domingo, 16 de noviembre de 2025
Desarrollan un prototipo de impresora 3D capaz de trabajar con regolito lunar
Un grupo de científicos chinos del Laboratorio Tiandu han desarrollado un prototipo de impresora 3D utilizando como material principal regolito lunar (polvo y fragmentos de rocas que se encuentran en la superficie del satélite).
Fuente: NASA
Este sistema combina un concentrador solar de alta precisión con una red de transmisión de energía mediante fibra óptica flexible. Con ello, se puede fundir el regolito lunar y emplear la técnica de FDM, con el fin de crear ladrillos (inspirados en la construcción china).
Uno de los principales retos a los que se enfrentaron en este proyecto, es la capacidad de manejar la energía solar en condiciones extremas como las presentadas en la Luna, pero gracias a un equipo multidisciplinar, que incluía científicos ópticos y expertos planetarios, pudieron solventar el problema, aunque de momento solo se han hecho pruebas en la Tierra.
Con esta idea se consigue evitar la dependencia de transportar materiales terrestres, lo que aumentaría mucho el coste de la misión y contribuye a un enfoque más sostenible para la investigación espacial. Además de, al ser una técnica tan adaptable, poder crear no solo edificaciones, si no también carreteras y zonas de despegue y aterrizaje.
sábado, 15 de noviembre de 2025
La Ley de Industria 2025 acelera la implementación de tecnologías Industria 4.0 en los sistemas productivos españoles
La reciente Ley de Industria 2025 supone un impulso decisivo hacia la digitalización integral de los sistemas productivos en España. La normativa ha sido diseñada para facilitar la transición del tejido industrial hacia entornos propios de la Industria 4.0, donde la automatización avanzada, la conectividad y el análisis inteligente de datos se convierten en elementos estructurales del proceso productivo.
La ley fomenta la adopción de tecnologías habilitadoras como la sensórica IoT, los sistemas ciberfísicos, la robótica colaborativa, la fabricación aditiva industrial, el control numérico CNC, el CAD/CAM integrado, los gemelos digitales o la inteligencia artificial aplicada al mantenimiento predictivo y al control de calidad. Estas herramientas permiten incrementar la eficiencia, mejorar la trazabilidad y optimizar la toma de decisiones mediante datos en tiempo real.
Uno de los aspectos más relevantes es el impulso a la modernización de infraestructuras industriales, promoviendo la interconexión de máquinas, líneas de producción y sistemas de gestión para crear plantas más flexibles y adaptativas. La normativa también incentiva el uso de plataformas digitales de monitorización, capaces de anticipar fallos, reducir tiempos de parada y ajustar la producción en función de la demanda.
Además, la ley refuerza la colaboración entre empresas, centros tecnológicos y administración pública para acelerar la implantación de soluciones de manufactura inteligente, buscando una industria más competitiva, sostenible y alineada con los estándares europeos.
En conjunto, la Ley de Industria 2025 marca un avance significativo hacia un modelo industrial basado en datos, automatización y eficiencia, consolidando la transición del sector manufacturero español hacia la cuarta revolución industrial.
jueves, 13 de noviembre de 2025
Siemens y otros socios se unen para crear una IA industrial de intercambio de datos
Siemens, en colaboración con destacados fabricantes de máquinas herramienta como Grob, Trumpf, Chiron, Renishaw y Heller, así como el Laboratorio de Máquinas Herramienta (WZL) de la RWTH Aachen y el Grupo Voith, ha establecido una alianza estratégica. El propósito de esta unión es facilitar un intercambio estructurado de datos relacionados con la ingeniería, la fabricación y el funcionamiento de las máquinas. Estos datos serán fundamentales para el desarrollo de nuevas aplicaciones de inteligencia artificial generativa destinadas a entornos industriales
La alianza busca mejorar significativamente la eficiencia y
acelerar los ciclos de innovación en el sector manufacturero mediante el uso
estratégico de la IA. Un ejemplo práctico en el ámbito de las máquinas
herramienta es la generación automatizada de programas para piezas, lo que
permitiría una creación mucho más rápida y con menos errores. Además, liberaría
a los programadores de tareas rutinarias, permitiéndoles concentrarse en
desafíos de mayor complejidad.
La colaboración implica el intercambio de datos de máquinas de forma anónima, garantizando el cumplimiento estricto de las normativas de protección y seguridad de datos. Estos datos se utilizarán, entre otras cosas, para diseñar y entrenar modelos de IA específicamente adaptados a las necesidades de la fabricación industrial.
Fuente:https://www.infoplc.net/noticias/siemens-1/siemens-fabricantes-maquinaria-acuerdan-innovadora-alianza-datos
domingo, 9 de noviembre de 2025
Emulate3D Factory Test: Puesta en marcha virtual con gemelos digitales
Emulate3D Factory Test es un software que Rockwell Automation presentó en la “Hannover Messe” en 2025.
Se trata de un software de gemelo digital que permite crear y poner en marcha máquinas en un entorno virtual antes de construirlas en el mundo real.
Para la creación de los gemelos digitales se utilizan las API NVIDIA Omniverse y OpenUSD, lo que hace posible representar máquinas, cintas transportadoras, robots y sistemas de control en un entorno de fábrica virtual. Además, integra la lógica de control de las máquinas, así como la simulación de procesos completos y flujos de producción.
De este modo, se pueden identificar de antemano
posibles colisiones entre robots o flujos de materiales, evitando posteriores
reajustes costosos de las máquinas en la vida real.
El software permite simular diferentes variantes
de diseño y detectar los problemas que puedan surgir.
Dado que la máquina no tiene que ponerse en
funcionamiento directamente en la vida real, se ahorran costes, se acortan los
tiempos de puesta en marcha y aumenta la fiabilidad de los sistemas de
fabricación, entre otras cosas.
Este software se puede comparar con las soluciones
BIM. Sin embargo, BIM se centra en el diseño de edificios, mientras que
Emulate3D Factory Test se utiliza para simular líneas de producción completas y
no tanto para la estructura de edificios.
Fuentes: https://www.emulate3d.com/ ,https://www.rockwellautomation.com/en-ua/company/news/press-releases/emulate3d-factory-test-to-launch-at-hannover-messe-2025.html
Distrito 4.0: Barcelona impulsa la nueva revolución industrial
El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha presentado el proyecto Distrito 4.0, una iniciativa que busca transformar su histórico polígono industrial en un referente de la industria del futuro, basada en la digitalización, la sostenibilidad y la colaboración público-privada.
Según el delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, el objetivo no es únicamente un cambio de denominación, sino una auténtica revolución industrial que posicione a Barcelona como líder europeo en innovación tecnológica e industria avanzada.
El nuevo distrito aprovechará la ubicación estratégica de la Zona Franca —entre el puerto y el aeropuerto de Barcelona— y la conectividad de la ciudad para atraer talento, inversión y empresas tecnológicas. En el corazón del proyecto se encuentra DFactory Barcelona, un ecosistema que ya reúne a unas cuarenta compañías punteras en ámbitos como la robótica, la inteligencia artificial, la impresión 3D, el Internet de las Cosas, el blockchain y la realidad virtual y aumentada.
El plan prevé, además, la incorporación de nuevos sectores como la salud, la alimentación y la tecnología aplicada a la sostenibilidad, junto con iniciativas de movilidad inteligente, logística avanzada y economía circular. Con ello, el CZFB aspira a consolidar un espacio donde la industria y la ciudad converjan, generando empleo de calidad, valor añadido y competitividad para el tejido productivo catalán.
martes, 4 de noviembre de 2025
PerfCam: visión artificial para controlar fábricas en tiempo real
En la fabricación tradicional, el control de procesos se basa en sensores que miden presión, temperatura, velocidad, etc. Pero un grupo de investigadores presentó una propuesta innovadora: PerfCam, un sistema que utiliza cámaras y algoritmos de visión artificial para monitorizar fábricas.
Este sistema puede reconstruir en 3D lo que ocurre en la línea de producción, identificar productos, seguir su recorrido y calcular indicadores como la eficiencia o la productividad. Es como tener un supervisor que nunca se cansa, siempre atento y con capacidad de medir datos al detalle.
Lo más interesante es que PerfCam es de tipo open-source, lo que significa que cualquiera lo puede adaptar la herramienta.
Esto conecta con el CIM porque demuestra cómo distintos módulos (robótica, CAD/CAM, control de procesos) pueden complementarse.
fuente: https://arxiv.org/abs/2504.18165?utm_source=chatgpt.com
Reflexión personal
Como estudiantes de 23 años, acostumbrados a usar cámaras y apps en la vida diaria, es curioso ver cómo esta misma tecnología entra en la industria. Quizás dentro de poco no solo veremos fábricas con robots, sino también con sistemas que “observan” cada paso para asegurar que todo esté correcto.
lunes, 3 de noviembre de 2025
+ Industry 2025
Bilbao: Capital española de la Industria 4.0
Del 3 al 5 de junio, el Bilbao Exhibition Centre (BEC) acogió el "+Industry 2025", consolidándose como la mayor feria de fabricación avanzada en el sur de Europa. Bajo el lema "Toda industria, aquí", este evento que se celebra cada dos año ya se ha convertido en una cita indispensable de la Industria 4.0.
Pero, ¿Qué es +Industry?
No es una feria industrial tradicional, sino una gran plataforma industrial que agrupa distintas ferias especializadas con el objetivo de cubrir en un mismo recito la cadena de valor del sector. Su objetivo es crear un foro de negocios transversal, con el fin de facilitar a profesionales encuentren desde soluciones de subcontratación y mantenimiento hasta las últimas tendencias en digitalización (BeDIGITAL).
Novedades y Tendencias del 2025
Esta edición destacó el foco que se puso en las nuevas tecnologías, con la incorporación de "weAR", el cual es un espacio nuevo enfocado en la Automatización y Robótica. Además, la feria puso el acento en la Fabricación Aditiva (ADDIT3D), mostrando su impacto en la transformación de los procesos productivos.
Récords conseguidos
En esta feria se han conseguido unas cifras récord, 873 firmas expositoras procedentes de 18 países, y se registraron 12.120 visitantes profesionales. Todo esto favoreció para crear un ambiente de networking, innovación y negocio sin precedentes.
+Industry ha confirmado a Bilbao como el epicentro de la Industria 4.0 en la península. Con un éxito de participación y negocio que ha dibujado el futuro tecnológico del sector.
domingo, 2 de noviembre de 2025
Hyundai revoluciona la fabricación con su megafábrica inteligente en EE. UU.
Hyundai Motor Group ha inaugurado en Georgia su nueva planta HMGMA (Hyundai Motor Group Metaplant America), considerada la fábrica de automóviles más avanzada de Estados Unidos. Su objetivo es integrar la inteligencia artificial y la robótica en todos los procesos de producción de vehículos eléctricos e híbridos.
Con una inversión de 7.600 millones de dólares y una superficie similar a 278 campos de fútbol, la planta utiliza robots, drones y sistemas de visión artificial para fabricar y revisar cada vehículo. Drones realizan el inventario, cámaras inspeccionan la pintura y robots autónomos transportan piezas entre zonas de trabajo. Incluso el perro robótico Spot de Boston Dynamics participa en las tareas de inspección.
Cada coche pasa por más de 20 sistemas automatizados o impulsados por IA, lo que mejora la eficiencia, la calidad y reduce costes. Expertos del sector afirman que este enfoque coloca a Hyundai a la vanguardia de la fabricación inteligente.
La Metaplant America demuestra cómo la Fabricación Integrada por Ordenador (CIM) evoluciona hacia un modelo basado en IA, robótica y análisis en tiempo real. Hyundai se consolida así como pionera de una nueva era industrial, donde las fábricas aprenden, se adaptan y colaboran con las personas.
Fuente: https://www.businessinsider.com/hyundai-ai-powered-factory-smart-metaplant-america-2025-8?utm
sábado, 1 de noviembre de 2025
AIMEN fabrica en 3D el primer tanque criogénico para hidrógeno líquido destinado a la aviación del futuro
El centro tecnológico AIMEN, con sede en Galicia, ha alcanzado un hito en el ámbito de la ingeniería aditiva al fabricar mediante impresión 3D metálica el primer tanque criogénico para hidrógeno líquido destinado a la aviación del futuro. Este avance forma parte de una estrategia europea para desarrollar tecnologías sostenibles que permitan reducir las emisiones del transporte aéreo y avanzar hacia un modelo de movilidad más limpia.
El uso del hidrógeno líquido como combustible aeronáutico plantea grandes desafíos técnicos: los tanques deben soportar temperaturas extremadamente bajas, mantener una alta estanqueidad y minimizar el peso total del conjunto. Gracias a la fabricación aditiva, AIMEN ha conseguido crear estructuras optimizadas, ligeras y con geometrías imposibles de obtener mediante los procesos convencionales de mecanizado o soldadura. Además, la impresión 3D permite reducir el número de piezas ensambladas y simplificar la producción, aumentando la fiabilidad del sistema.
El proyecto demuestra cómo la Fabricación Integrada por Ordenador (FIO) y las tecnologías digitales, como el diseño CAD, la simulación estructural y el control de procesos mediante CAM, se combinan para transformar el sector industrial. En este caso, la fabricación aditiva no solo mejora la eficiencia del diseño, sino que también impulsa una cadena de producción más sostenible y automatizada.
Este tipo de desarrollos sitúan a AIMEN y a España en una posición destacada dentro del ámbito europeo de la fabricación avanzada, abriendo la puerta a nuevas aplicaciones en sectores como la energía, la automoción o la industria espacial. La integración de herramientas digitales, la automatización y la innovación en materiales refuerzan el papel de la ingeniería como motor del cambio hacia una industria más inteligente y sostenible.
lunes, 27 de octubre de 2025
14 empresas catalanas viajan a China para impulsar su salto tecnológico hacia la industria 4.0
Un grupo de 14 empresas y entidades catalanas ha participado en una misión empresarial a China para conocer de primera mano su ecosistema vinculado a la Industria 4.0, caracterizado por la automatización, la robótica, la inteligencia artificial y la conectividad avanzada. El viaje fue organizado por Acció, la agencia para la competitividad empresarial de la Generalitat de Catalunya, junto con la Conselleria d’Empresa i Treball, con el objetivo de promover la transformación digital y tecnológica del tejido industrial catalán.
Durante la misión, la delegación visitó Shenzhen, considerada el “Silicon Valley” chino, así como Shanghái y Suzhou, tres polos de innovación donde pudieron conocer centros tecnológicos, empresas líderes y espacios dedicados al desarrollo de nuevas soluciones productivas. Entre los participantes se encuentran empresas como Cashkeeper, Grup Saltó, Forminsa, Intech3D, Nexiona y Nutai, además del Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya y el centro tecnológico Eurecat.
El propósito de la visita fue fomentar la cooperación y el intercambio de conocimiento, así como explorar oportunidades de inversión y colaboración con compañías chinas.
Actualmente, Catalunya cuenta con 1.447 empresas especializadas en Industria 4.0, un 30 % más que en 2021, que generan un volumen de negocio de 7.197 millones de euros y emplean a más de 37.200 personas, lo que equivale al 2,6 % del PIB catalán.
Esta iniciativa refuerza la posición de Catalunya como referente europeo en innovación industrial y subraya la importancia de la internacionalización y la cooperación tecnológica para avanzar hacia una industria más inteligente, competitiva y sostenible.
Fuente: https://www.catalunyapress.es/articulo/economia/2025-10-26/5478882-14-empresas-entidades-catalanas-viajan-china-conocer-ecosistema-industria-40
viernes, 17 de octubre de 2025
Identificación de la procedencia de piezas impresas en 3D a partir de una fotografía gracias a la IA
La Universidad de Illinois en Urbana-Champaign ha desarrollado un modelo de aprendizaje automático que es capaz de identificar en qué impresora 3D ha fabricado una pieza.
Esta idea surgió cuando los investigadores estaban buscando la repetibilidad y la relación entre las tolerancias dimensionales y las impresoras 3D, descubriendo que existía una "huella digital" en cada pieza. Con esta información, se procedió a la construcción del modelo de aprendizaje con ayuda de la Inteligencia Artificial.
Se utilizaron 21 impresoras 3D y 4 procesos de fabricación
aditiva;
FDM, SLA, MultiJet Fusion y DLS; con
un total de 9192 piezas y tres tipos de piezas.
Las piezas se escanearon dos veces con un escáner plano de alta resolución y se implementaron en el modelo de aprendizaje. Lo más sencillo fue determinar el proceso de fabricación que tenía cada pieza, gracias a las distintas características de cada una. Por otra parte, lo que más trabajo llevó fue determinar que impresora en concreto había hecho cada pieza, siendo necesario analizar en profundidad las imágenes y utilizar técnicas de estandarizado de pixeles. Una vez aprendido todo ello, el modelo de IA solo necesita 10 imágenes para determinar con bastante precisión de donde proviene cada pieza.
Gracias a esta IA, sería posible identificar el origen de la pieza sin la cooperación del proveedor,
garantizando que el proceso es el que se especifica y mejorando el control de
la producción.
Fuente 3Dnatives:
https://www.3dnatives.com/es/ia-procedencia-piezas-impresas-3d-fotografia-020620252/#!
jueves, 16 de octubre de 2025
Fabricación automatizada de medicamentos a medida mediante impresión 3D
La compañía finlandesa CurifyLabs está transformando la
farmacia con una solución tecnológica para crear medicamentos personalizados.
Su propuesta reemplaza la preparación manual de fórmulas, un proceso
tradicional y lento, por un sistema digital y automatizado que puede usarse
directamente en farmacias y hospitales.
El centro de su innovación es "Pharma" una impresora 3D especializada y materiales farmacéuticos listos
para usar. Este sistema permite que el personal sanitario fabrique dosis
precisas y adaptadas a las características de cada persona (como su edad o
peso), mejorando la seguridad y efectividad del tratamiento.
Además de la personalización, el sistema optimiza todo el proceso. Genera un registro digital de cada medicamento fabricado, asegurando un control de calidad y una consistencia que los métodos manuales no pueden igualar. Esto no solo beneficia al paciente al minimizar efectos secundarios, sino que también aplica un modelo de "fabricación justo a tiempo" en el sector salud, de modo que los medicamentos solo son fabricados una vez la orden está registrada en el sistema. De esta forma, se evita producir de más y se fortalece la cadena de suministro al poder fabricar los medicamentos localmente cuando se necesiten.
Fuente: https://www.3dnatives.com/es/curifylabs-fabricacion-automatizada-medicamentos-230720252/#!martes, 14 de octubre de 2025
La mini turbina heólica que pondrá fin a los paneles solares
Un nuevo avance tecnológico en el campo de la generación eléctrica introduce un nuevo dispositivo que consiste en una turbina eólica de ejer vertical de alta eficiencia. Es un dispositivo diseñado para operar en entornos urbanos que se basa en el principio de ttipo Savoniud que consta de una configuracion omnidireccional que le permite capturar los flujos de aire desde casa cualquier dirección sin necesidad de mecanismos de orientación. El dispositivo cuenta con dimensiones compactas de 1 metro de altura y 10 kilogramos de peso con una construcción a basa de materiales reciclados.
El dispositivo destaca por la baja necesidad de correinte de aire para funcionar, es capaz de popnerse en movimiento con tan solo 2m/s de velocidad del aire y siendo capaz de alcanzar una potencia de salidad de 240W compatibles con configuraciones eléctricas de 12V, 24V y 48V. Además el disedño robusto y simple le asegura una vida útil superior a 30 años.
Se preveé su colocaciñon en multitud de sitios entre los que se encuentran farolas, cubiertas de edificios, corredores de transporte para aprovechar las corrientes de los vehículos... Además, su portabilidad la convierte en una fuente de energía para unidades móviles como embarcaciones o como sistemas fotovoltaicos, garantizando la producción eléctrica durante periodos de baja irradiancia solar. Este desarrollo representa, por tanto, un paso significativo hacia la generación de energía distribuida y la descarbonización a escala local.
Fuente: https://ecoinventos.com/startup-europea-lanza-mini-turbina-eolica-vertical-que-produce-electricidad-en-barcos-farolas-o-carreteras-con-viento-suave-y-sin-ruido/
BOSCH APUESTA POR UN FUTURO INTELIGENTE
La aclamada empresa de los electrodomésticos Bosch con más de 130 años de historia apuesta cada día más por la inteligencia artifical. La compañia alemana asegura que para este mismo año 2025, todos sus productos llevarán inteligencia artificial como una fuerte apuesta frente a su competencia. Esta inteligencia artificial se reflejará para piezas de automóviles como para herramientas eléctricas.
En las plantas industriales la inteligencia artificial se encarga de dos labores muy importantes como son el control de calidad y el mantenimiento predictivo. Otro de los puntos fuertes de la IA en Bosch es la IA generativa que se encarga de generar datos sintéticos para entrenar los algoritmos incluso en las ocacasiones en las que hay pocos errores reales. La IA tambien reduce la necesidad de mano de obra automatizando tareas repetitivas, de márkerting digital o generación de código.
En su sección de I+D apunta su dirección hacia la sensórica cuántica que le permitirá tener dispositivos más precisos y económicos.
La compañía con más de 440.000 empleados, impulsa una innovación abierta, sistémica y transversal, apoyada en colaboraciones con universidades, startups, proveedores, clientes e incluso ONG. Todo esto gracias a la inversión de entre el 7% y 8% de su facturación anual en tecnología.
Fuente: https://www.expansion.com/economia-digital/protagonistas/2025/10/13/68ecb79be5fdea9a448b4573.html
jueves, 9 de octubre de 2025
Una herramienta de impresión 3D de Toyota podría cambiar el futuro de la fabricación automatizada de coches.
miércoles, 8 de octubre de 2025
9 de cada 10 empresas prevé trabajar con robots colaborativos en los próximos 10 años
9 DE CADA 10 EMPRESAS PREVÉ TRABAJAR CON ROBOTS COLABORATIVOS EN LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS
martes, 7 de octubre de 2025
INFORME SOBRE EL FUTURO DE LA FABRICACIÓN ADITIVA EN EL SECTOR AUTOMOVILÍSTICO
La fabricación aditiva está cada día más en auge y se extriende a más sectores, ha llegado el turno del sector automobiístico. La conocida empresa de análisis de mercado VoxelMatters Research ha hecho un estudio donde se prevee la posible escalada del 28,4% de crecimiento anual en la fabricación de vehículos medinate fabricación aditiva.
Los materiales poliméricos siguien siendo los pioneros en el sector pasando de los 1.440 millones de dólares en 2024 hasta los 13.340 millones de dólares de volumen de material en 2034. Entre los ejemplos más destacados encontramos el caso del hiperdeportivo Czinger 21C y su sistema de producción adaptativa Divergent DAPS, que emplea nodos diseñados por inteligencia artificial e impresos en 3D para crear chasis ligeros ensamblados por robots.
Las compañias tambien están apostando por este campo, donde marcas como BMW con su campus de fabriación aditiva lidera la producción de herramientas y componentes mediante flujos digitales. Otras marcas como General Motors han incorporado más de 130 piezas impresas en 3D en el Cadillac CELESTIQ, además de miles de juntas poliméricas en vehículos de gran volumen como el Tahoe.
Según el análisis, VoxelMatters asegura que es el mejor momento para invertir en fabricación aditiva. La empresa argumenta que ocurrió de igual manera en la industria energética durante la recesisión de los años 2014, 2015 y 2016 y que posteriormente sufrió una aceleración considerable debido al periodo de crisis.
Fuente: https://www.voxelmatters.com/es/voxelmatters-lanza-su-nuevo-informe-sobre-el-futuro-de-la-fabricacion-aditiva-en-la-industria-automovilistica/
sábado, 4 de octubre de 2025
Impresión 3D en la Construcción: La Revolución Aditiva
Impresión 3D en la Construcción: La Revolución Aditiva
La impresión 3D en la construcción, también conocida como construcción aditiva, está transformando radicalmente la forma en que diseñamos y edificamos estructuras. Esta tecnología permite crear edificios capa por capa a partir de modelos digitales, utilizando materiales como hormigón, polímeros reciclados o geopolímeros.
Fuente: XtreeE
El proceso comienza con un diseño
digital (CAD o BIM), que guía a una impresora robótica de gran escala para
extruir material de forma precisa. A diferencia de los métodos tradicionales,
no se requiere encofrado ni moldes, lo que reduce tiempos, costos y
residuos, además el número de operarios también es reducido. Normalmente se
cuenta con de 4 a 6 personas, repartidas entre la correcta ejecución y el
interfaz donde están los planos. Además, no se necesitan potentes aplicaciones
ni ordenadores para ejecutar. Las viviendas 3D pueden construirse desde una
tablet.
- Hormigón modificado: Con aditivos y fibras para mayor resistencia, aunque también se sigue empleando el cemento Portland.
- Geopolímeros: Alternativas sostenibles al cemento.
- Polímeros reciclados y cenizas volcánicas.
- Barro y arena: En proyectos de bajo coste y zonas rurales, por ser materiales de proximodad.
Este tipo de fabricación tiene una serie de ventajas con respecto a la construcción tradicional, y es que establece tiempos récord en la fabricación reduciendo el coste de mano de obra y de material:
- Rapidez: Edificios construidos en días, no meses.
- Reducción de residuos: Hasta un 60% menos de desperdicio..
- Diseño personalizado: Libertad arquitectónica sin precedentes.
- Menor coste: Menos mano de obra y materiales.
- Sostenibilidad: Uso de materiales reciclados y menor huella de carbono.
- Escalabilidad: Muchas impresoras aún son limitadas en tamaño.
- Regulación: Falta de normativas claras para su aplicación.
- Aceptación del mercado: Requiere formación y adaptación del sector.
- Dubái: “Oficina del Futuro”, primer edificio impreso en 3D habitable a gran escala.
- Países Bajos: Puente peatonal impreso en hormigón.
- México y Colombia: Viviendas sociales impresas en 3D
viernes, 3 de octubre de 2025
iPhone Air 2025: el primer smartphone con puerto USB-C de titanio fabricado aditivamente
La fabricación aditiva es un tema que cada vez cobra más importancia porque
permite crear formas complejas que serían difíciles o imposibles de producir
con métodos tradicionales, optimizando al mismo tiempo el uso del material.
La impresión 3D de titanio generalmente utiliza láseres de alta potencia
para fundir polvo metálico capa por capa, lo que posibilita una precisión y
complejidad de diseño muy superiores a las de los métodos tradicionales.
En la industria aeroespacial y en la relojería de lujo, las piezas de
titanio se fabrican desde hace tiempo mediante fabricación aditiva.
Sin embargo, el nuevo iPhone Air (2025) es uno de los primeros productos de
consumo que se vende en grandes cantidades y que contiene piezas fabricadas
mediante fabricación aditiva.
El iPhone Air de Apple tiene un puerto USB-C impreso en 3D fabricado en
titanio.
El nuevo método de fabricación permite ahorrar un 33 % de material, lo que
hace que el puerto USB-C sea más barato de fabricar y más respetuoso con el
medio ambiente y además más fino y resistente.
La carcasa de titanio de los nuevos Applewatches también se fabricará
mediante fabricación aditiva.
Se espera que la fabricación aditiva en titanio se extienda a otros
componentes electrónicos de consumo en el futuro, ofreciendo productos más
ligeros, resistentes y sostenibles.
Fuente: https://www.apple.com/newsroom/2025/09/introducing-iphone-air-a-powerful-new-iphone-with-a-breakthrough-design/
Hyundai inaugura una fábrica inteligente
Hyundai ha dado un paso enorme en el sector automotriz con la inauguración de su nueva planta en Estados Unidos, llamada HMGMA (Hyundai Motor Group Metaplant America). Esta fábrica es considerada una de las más avanzadas del mundo porque está basada en tecnologías de inteligencia artificial, robótica y gemelos digitales.
Un gemelo digital es una copia virtual que imita en tiempo real lo que ocurre en la planta. Esto permite detectar fallos antes de que afecten a la producción, optimizar el ensamblaje y hasta hacer simulaciones de cómo responder ante cambios en la demanda. En otras palabras, se produce un control total e integrado de todo el proceso, que es la esencia del CIM (Fabricación Integrada por Ordenador).
Hyundai asegura que cada vehículo pasa por más de 20 sistemas automáticos, que incluyen robots de soldadura, pintura, inspección de calidad y logística interna. La idea es que los humanos se encarguen de supervisión y de tareas críticas, mientras que las máquinas trabajan de forma autónoma y coordinada.
Reflexión personal:
cuando leemos sobre estos avances, vemos cómo el CIM ya no es un concepto de manual sino una realidad en grandes empresas. Lo interesante será pensar que si existen fábricas más pequeñas que también podrán aplicar algo parecido, o por lo contrario estas tecnologías quedarán reservadas a gigantes como Hyundai.
fuente: https://www.businessinsider.com/hyundai-ai-powered-factory-smart-metaplant-america-2025-8?utm_source
miércoles, 22 de enero de 2025
NVIDIA DIGITS: qué es y para qué sirve el primer superordenador personal de IA de la historia
NVIDIA ha presentado en el CES 2025 el Project DIGITS, un superordenador personal de inteligencia artificial que pone al alcance de investigadores, científicos y estudiantes la potencia que ofrece la IA pero con un tamaño aceptable para llegar al hogar.
Este superordenador integra un nuevo superchip NVIDIA GB10 Grace Blackwell, que ofrece un petaflop de rendimiento en computación de IA, con precisión FP4. Cuenta con núcleos CUDA de última generación y Tensor Cores de quinta generación, conectados a una CPU NVIDIA Grace de alto rendimiento a través de la interconexión chip a chip NVLink-C2C. Esto supone que los usuarios podrán probar y ejecutar inferencias en modelos de IA directamente desde su escritorio, lo que conlleva un salto increíble con relación a las capacidades actuales. Los desarrolladores podrán ejecutar modelos de lenguaje de hasta 200 mil millones de parámetros. Además, los usuarios de Project DIGITS tendrán acceso a una amplia biblioteca de software de IA de NVIDIA, para experimentar y prototipar.
El CEO de NVIDIA, Jensen Huang, afirma que la compañía busca democratizar el acceso a la supercomputación de IA sin necesidad de funcionar en la nube al cargo de empresas como OpenIA o Google. Project DIGITS estará disponible en mayo y tendrá un precio inicial de 3.000 dólares.
Fuente:https://www.lavanguardia.com/andro4all/tecnologia/nvidia-digits-que-es-y-para-que-sirve-el-primer-superordenador-personal-de-ia-de-la-historia
Nuevos materiales para la fabricación aditiva a partir de residuos del aceite de oliva
viernes, 17 de enero de 2025
Combinando la IA y los escáneres 3D para el mantenimiento de puentes
Combinando la IA y los escáneres 3D para el mantenimiento de puentes
martes, 7 de enero de 2025
AUTOMATIZACIÓN ROBOTIZADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PARQUE FOTOVOLTAICO
El proyecto trata de implementar la robótica para automatizar la construcción de varios parques fotovoltaicos.
La empresa EDP comenzará la construcción de un primer parque fotovoltaico a gran escala usando la tecnología de automatización Hyperflex. El proyecto denominado AutoPV se encuentra en Peñaflor, provincia de Valladolid en España, en el se aplicará soluciones a 3MW de 122MW que tiene de capacidad total instalada la planta. Con esta solución robótica, se trata de optimizar el proceso de montaje de la plantas fotovoltaicas y asi mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la construcción de este tipo de instalaciones renovables.
EDP se adentró en esta nueva oportunidad de automatizar determinadas operaciones tras analizar las operaciones en 2022. El proyecto tomó forma ya en julio del año 2024 hacia una visión mas tecnológica y vanguardista. Antonio Coutinho, el CEO de EDP Innovación, destaca que este proceso no hace únicamente mas eficiente y segura la implantación de estas plantas, sino que también permite llevar a cabo una transición energética de una manera más rápida, asi como innovación.
| Imagen 1-. Momento de colocación de un panel fotovoltaico |
El proyecto AutoPV involucra tecnologías avanzadas como lo es la Hyperflex de Comau (líder mundial en soluciones de automatización), creando una unión de robots con humanos, lo que permite deducir hasta un 50% del tiempo empleado para la construcción de plantas fotovoltaicas, mejorando la seguridad, la eficiencia y aprovechando el personal en tareas más calificadas. Con la ayuda de un elemento móvil y un Rover, para colocar y mover las estructuras, este sistema permite su transporte y una gran flexibilidad, optimizando costes. El proyecto que está liderado por EDP, el cual el 98% de energía producida por la compañía es energía renovable, gracias a su esfuerzo y contribución con este tipo de energía, se toma como meta ser un 100% ecológica en 2030, y tener cero emisiones netas para el año 2040.
Fuente: https://www.infoplc.net DANIEL PARDO CASTAÑEDA
Willow, el nuevo chip cuántico de Google

Un salto en la potencia de cálculo disminuyendo los errores
Más allá de la demostración
Un futuro prometedor
ABB inaugura en Madrid un centro de exposición y formación de robótica móvil autónoma
ABB ha inaugurado en Madrid un innovador centro de exposición y formación dedicado a la robótica móvil autónoma (AMR), un ámbito clave en la automatización avanzada y la industria 4.0. Este espacio ofrece a empresas, estudiantes y profesionales la oportunidad de familiarizarse con las soluciones más punteras en automatización y logística, a través de demostraciones en vivo, talleres prácticos y programas de formación especializados.
El centro está diseñado para mostrar las capacidades y ventajas de los robots móviles autónomos, que destacan por su capacidad para operar de manera independiente en entornos dinámicos y complejos. Estas tecnologías representan un salto cualitativo en la automatización industrial, al permitir optimizar procesos logísticos, mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y aumentar la productividad en una amplia gama de sectores.
Además de servir como un escaparate de innovación, el centro también busca fomentar la adopción de estas soluciones en empresas de diferentes industrias, desde la manufactura hasta la distribución. ABB apuesta por la formación como un eje central de su estrategia, proporcionando a estudiantes y profesionales los recursos necesarios para desarrollar habilidades clave en un mercado laboral que demanda cada vez más conocimientos en automatización avanzada y robótica.
La iniciativa posiciona a Madrid como un punto de referencia en la robótica móvil autónoma, ofreciendo un espacio donde se combina la teoría y la práctica para impulsar la transición hacia una industria más eficiente y competitiva. Para estudiantes de ingeniería, este centro representa una oportunidad única de aprender de la mano de expertos y experimentar directamente con tecnologías que están transformando el futuro de la automatización.
Fuente: https://www.muypymes.com/2025/01/06/abb-madrid-centro-exposicion-formacion-robotica-movil-autonoma
sábado, 4 de enero de 2025
Escuelas del Condado de Benton eligen SmartCIM 4.0 de Intelitek para el nuevo laboratorio de CIM financiado por el programa Modelos de Escuelas Innovadoras de Tennessee.
Las Escuelas del Condado de Benton en Camden, Tennessee, han instalado el entorno de capacitación SmartCIM 4.0 de Intelitek en su nuevo laboratorio de Fabricación Integrada por Computadora (CIM), ubicado en la Camden Central High School. Este proyecto fue financiado por el programa de Modelos Escolares Innovadores de Tennessee, que fomenta la educación técnica y profesional mediante la eliminación de barreras entre los sistemas educativos K-12, postsecundarios y laborales, alineando los programas escolares con las demandas del mercado laboral. La subvención total otorgada al condado fue de $2.7 millones, parte de la cual se destinó al laboratorio, convirtiéndose en el primero de su tipo en el estado.
El laboratorio incluye una línea de fabricación automatizada que utiliza equipos y aplicaciones de grado industrial para que los estudiantes obtengan experiencia práctica. Entre los componentes principales destacan un transportador de bucle cerrado, un sistema de almacenamiento automatizado, fresadoras y tornos CNC, grabadoras láser, celdas de soldadura y estaciones de ensamblaje, todas operadas por robots Yaskawa GP8 y controladas mediante software y hardware avanzados como OpenMES y PLC CompactLogix 5000.
Intelitek y Learning Labs, Inc. supervisaron la instalación y brindarán soporte continuo, incluyendo capacitación a instructores y acceso a una extensa biblioteca de más de 100 cursos a través de la plataforma LearnMate®. El objetivo es integrar la capacitación CIM con una solución educativa técnica y profesional más amplia, alineada con iniciativas como BlueOval City, un ecosistema de manufactura automotriz en Tennessee.
El supervisor Randy Shannon destacó la importancia de este laboratorio para preparar a los estudiantes para carreras en manufactura avanzada, señalando que es un "microcosmos" de lo que encontrarán en la industria. Intelitek, con más de cuatro décadas de experiencia en educación STEM, reafirma su compromiso de equipar a estudiantes con habilidades necesarias para competir en mercados laborales de alta demanda.
Este proyecto representa un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sistema educativo y la industria, marcando un paso significativo hacia la innovación en la educación técnica y profesional en Tennessee.
Fuente: https://www.hoy.com.ni/2024/12/06/escuelas-del-condado-de-benton-eligen-smartcim-4-0-de-intelitek-para-el-nuevo-laboratorio-de-cim-financiado-por-el-programa-modelos-de-escuelas-innovadoras-de-tennessee/





