lunes, 30 de noviembre de 2020

El big data impulsa el diseño de terapias celulares ‘inteligentes’ para el cáncer

Las células CAR T pueden ser bastante efectivas, y en ocasiones curativas, en cánceres de la sangre como la leucemia y el linfoma, pero hasta ahora el método no ha funcionado bien en tumores sólidos


 


 

Encontrar medicamentos que puedan eliminar las células cancerosas sin dañar el tejido normal es un santo grial de la investigación oncológica. En dos nuevos artículos, científicos de la Universidad de California en San Francisco y la Universidad de Princeton, ambas en Estados Unidos, presentan estrategias complementarias para resolver este problema con terapias celulares “inteligentes”, medicamentos vivos que permanecen inertes a menos que se activen mediante combinaciones de proteínas que solo aparecen juntas en las células cancerosas.

 

Los aspectos biológicos de este enfoque general se han explorado durante varios años en el laboratorio de Wendell Lim, y sus colegas de la UCSF Cell Design Initiative y el Centro de Inmunología Sintética patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Pero el nuevo trabajo agrega una nueva dimensión poderosa a este trabajo al combinar la ingeniería de células terapéuticas de vanguardia con métodos computacionales avanzados.

 

Para un artículo, publicado en la revista ‘Cell Systems’, los miembros del laboratorio de Lim unieron fuerzas con el grupo de investigación de la científica informática Olga G. Troyanskaya, del Instituto Lewis-Sigler de Genómica Integrativa de Princeton y el Instituto Flatiron de la Fundación Simons.

 

Utilizando un enfoque de aprendizaje automático, el equipo analizó bases de datos masivas de miles de proteínas que se encuentran tanto en células cancerosas como en células normales. Luego revisaron millones de posibles combinaciones de proteínas para armar un catálogo de combinaciones que podrían usarse para apuntar con precisión solo a las células cancerosas y dejar las normales en paz.

 

Ahora, en otro estudio publicado en ‘Science’, Lim y sus colegas muestran cómo estos datos de proteínas derivadas computacionalmente podrían usarse para impulsar el diseño de terapias celulares efectivas y altamente selectivas para el cáncer.

 

“Actualmente, a la mayoría de los tratamientos contra el cáncer, incluidas las terapias celulares, se les pide que ‘bloquea esto’ o ‘elimina esto’ –explica Lim, también profesor y presidente de farmacología celular y molecular y miembro del Centro Oncológico Integral de la Familia Helen Diller de la UCSF–. Queremos aumentar el matiz y la sofisticación de las decisiones que toma una célula terapéutica”.

 

En la terapia con células CAR T, las células del sistema inmunológico se extraen de la sangre de un paciente y se manipulan en el laboratorio para expresar un receptor específico que reconocerá un marcador o antígeno muy particular en las células cancerosas.

 

Las células CAR T pueden ser bastante efectivas, y en ocasiones curativas, en cánceres de la sangre como la leucemia y el linfoma, pero hasta ahora el método no ha funcionado bien en tumores sólidos, como los cánceres de mama, pulmón o hígado porque las células de estos cánceres sólidos a menudo comparten antígenos con células normales que se encuentran en otros tejidos, lo que plantea el riesgo de que las células CAR T puedan tener efectos no deseados al dirigirse a órganos sanos. Además, los tumores sólidos también suelen crear microambientes supresores que limitan la eficacia de las células CAR T.

 

En el estudio Cell Systems, dirigido por Ruth Dannenfelser, exestudiante de posgrado en el equipo de Troyanskaya en Princeton, y Gregory Allen, miembro clínico del laboratorio de Lim, los investigadores exploraron bases de datos públicas para examinar el perfil de expresión de más de 2.300 genes en células normales y tumorales para ver qué antígenos podrían ayudar a discriminar entre sí.

 

Para programar estas instrucciones en las células T, utilizaron un sistema conocido como synNotch, un sensor molecular personalizable que permite a los biólogos sintéticos ajustar la programación de las células. Desarrollado en el laboratorio de Lim en 2016, es un receptor que puede diseñarse para reconocer una gran cantidad de antígenos diana. La respuesta de salida de synNotch también se puede programar, de modo que la célula ejecute cualquiera de una gama de respuestas una vez que se reconoce un antígeno.

 

“El campo del análisis de big data del cáncer y el campo de la ingeniería celular se han disparado en los últimos años, pero estos avances no se han unido –señala Troyanskaya–. Las capacidades informáticas de las células terapéuticas combinadas con los enfoques de aprendizaje automático permiten el uso procesable de los datos genómicos y proteómicos cada vez más disponibles sobre cánceres”.

 

“Este trabajo es esencialmente un manual de ingeniería celular que nos proporciona planos sobre cómo construir diferentes clases de células T terapéuticas que podrían reconocer casi cualquier tipo posible de patrón de antígeno combinatorio que pudiera existir en una célula cancerosa”, añade Lim.

 

En el artículo de ‘Science’, Lim y sus colegas muestran que pueden eliminar de manera selectiva las células que llevan diferentes marcadores combinatorios de melanoma y cáncer de mama. Además, cuando se inyectaron células T equipadas con synNotch en modelos animales que portaban dos tumores similares con diferentes combinaciones de antígenos, las células T localizaron de manera eficiente y precisa el tumor que habían sido diseñadas para detectar y ejecutaron de manera confiable el programa celular que los científicos habían diseñado.

 

El grupo de Lim ahora está explorando cómo estos circuitos podrían usarse en las células CAR T para tratar el glioblastoma, una forma agresiva de cáncer de cerebro que casi siempre es fatal con las terapias convencionales.

 

“No solo está buscando un objetivo de bala mágica. Está tratando de usar todos los datos –señala Lim–. Necesitamos revisar todos los datos disponibles sobre el cáncer para encontrar firmas combinatorias inequívocas del cáncer. Si podemos hacer esto, entonces podríamos lanzar el uso de estas células más inteligentes que realmente aprovechan la sofisticación computacional de la biología y tienen un impacto real en la lucha cáncer”.


Construcción en mes y medio de un edificio de 3 plantas con una impresora 3D.


En la actualidad las impresoras 3D se emplean en muchos sectores diferentes en todo el mundo. Con estas tecnología se pueden lograr cosas sorprendentes como asistente en cirugías, arreglar submarinos, construcciones.. Un nuevo reto alemán consistirá en el levantamiento de un edificio de tres pisos, un total de 380 metros cuadrados en un periodo máximo de seis semanas.


Este proyecto será llevado a cabo por la empresa Peri, dedicada a los encofrados y andamios y también especializada en la construcción en impresión 3D. Para la construcción usará la BOD 2 de COBOD, conocida por ser la impresora 3D de cemento más rápida del mercado.  El objetivo es la construcción de tres alturas en un tiempo récord.


La impresora es modular y de gran tamaño; con anchura de 12,5 m, 15m de largo y de alto 7,5m. La BOD2 tiene una velocidad de impresión de 1 metro por segundo, equivalente a levantar un doble muro de 1 metro cuadrado en cinco minutos. La máquina tiene una capacidad de imprimir hasta 10 toneladas de hormigón por hora.



La BOD 2 cuenta con un cabezal de impresión que se mueve alrededor de tres ejes sobre un marco metálico, de esta forma, es capaz de descargar el hormigón como lo haría una impresora convencional (con filamento de plástico). Sólo necesita calibrarse una vez y puede moverse en cualquier posición dentro de la estructura. Por tanto es un mecanismo que ahorra en tiempo y es capaz de reducir costes.

El proceso con el cemento es igual que el proceso realizado con plástico, se realiza a capas. Cada pared se construye de forma progresiva y gradualmente. Se extruye una mezcla de cemento de una boquilla y con la cantidad precisa y así el muro queda fuerte y compacto sin necesidad de ladrillos. Todo el proceso es controlado por una cámara, tanto el cabezal como los resultados obtenidos. De igual forma también son necesarios dos operarios para controlar y ejecutar la impresora y dos albañiles que trabajan mientras la máquina está en uso, como complemento.


Pero... ¿Cómo imprimir una casa?

El material empleado para la producción de hormigón es i.tech 3D, desarrollado por HedielbergCement de forma específica para este proyecto. Cabe destacar que la impresora tiene la capacidad de manejar hormigón real y no sólo morteros.


"Las propiedades de i.tech 3D se adaptan a los requisitos específicos de la impresión en 3D con hormigón. Nuestro material tiene excelentes características de bombeo y extrusión, y funciona perfectamente con la impresora BOD 2", explica la directora de ingeniería e innovación de HeidelbergCement, Jennifer Scheydt.



La BOD 2 tiene un certificado que cuenta con que "es posible realizar trabajos dentro del área de impresión mientras la máquina está realizando sus tareas." Por tanto la compañía destaca que se pueden integrar fácilmente en el proceso de impresión trabajos manuales, como la instalación de tuberías. Así, la construcción de 3D tiene en cuenta tanto las tuberías como las conexiones de agua y electricidad, instaladas por fontaneros y electricistas.

 Al hacer una primer proyecto sobre un edificio de apartamentos en Alemania, se pretende demostrar que esta nueva tecnología de construcción también se puede utilizar para imprimir unidades de vivienda a gran escala, llegando a un nivel completamente nuevo.

¿Cuánto tiempo se tarda? 

En la actualidad el proyecto está en marcha y ya se ha completado el primer piso. Por tanto la compañía calcula que en seis semanas estará completo el proyecto, aunque después quedarán retoques a realizar por personal humano, como la instalación de accesorios eléctricos o la plomería.


En la imagen se muestra una maqueta del edificio. Medirá un total de 380 metros cuadrados habitables, distribuidos en tres plantas y contando con un sótano. Tendrá un total de cinco viviendas independientes.

Este proyecto puede demostrar el potencial que tiene actualmente esta tecnología con vistas al futuroo, sobre todo en la arquitectura. Cada día se considera que claramente la impresión 3D tendrá un papel importante en el sector de la construcción, incluso ya se está utilizando para construir un barrió entero o puentes de hormigón.


https://www.youtube.com/watch?v=4BWNxQGi8eo

domingo, 29 de noviembre de 2020

Industria 4.0 y digitalización en la industria cárnica, la oportunidad para la mejora competitiva

El MINCOTUR ha presentado sus iniciativas y servicios para apoyar a las industrias en materia de digitalización e Industria 4.0



El Grupo de Digitalización de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) ha celebrado un nuevo encuentro online en el que se han analizado las cuestiones de mayor interés y actualidad para las empresas cárnicas en materia de digitalización.

Consciente de la importancia que tiene para las industrias cárnicas adaptarse a este nuevo entorno digital, ANICE constituyó a principios de 2020 el Grupo de Digitalización, cuyo objetivo consiste en apoyar y asesorar a las empresas en su proceso de incorporar herramientas digitales, fomentando la innovación y favoreciendo la interrelación de todos los agentes interesados en la digitalización del sector cárnico.

Apoyo del MINCOTUR a las industrias en materia de digitalización e Industria 4.0 El encuentro contó con la participación de Jordi Llinares, subdirector general de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR), que presentó las iniciativas y proyectos del Ministerio para apoyar a las industrias en materia de digitalización e Industria 4.0.

El subdirector general dio a conocer las distintas actividades y servicios desarrollados por el MINCOTUR, así como las líneas de apoyo a la innovación, auditoría y consultoría para las empresas del sector. Durante su intervención hizo especial hincapié en que “se debe tomar conciencia de la importancia de la digitalización, ya que nos permite incrementar la capacidad productiva de las empresas. La digitalización es fundamental para incrementar la competitividad en las empresas”.

Asimismo, presentó, entre otros, el Programa Activa Industria 4.0, que busca contribuir a la transformación digital de las empresas industriales y mejorar su competitividad. Desde acciones de sensibilización y formación, entornos colaborativos y apoyo a la digitalización de la industria, y desde el inicio, empezando por el autodiagnóstico, donde las empresas tienen el programa HADA (Herramienta de Autodiagnóstico Digital Avanzada), online y gratuita, el asesoramiento posterior (Programa Activa 4.0) con consultorías semi gratuitas, el programa Activa Ciberseguridad, muy importante para medianas y pequeñas empresas, que cada día son objeto de más ataques, hasta financiación de proyectos a través de los programas Activa Crecimiento y Activa Retos Industriales.

ANICE impulsa la digitalización en la industria cárnica Las herramientas digitales son esenciales para mejorar la posición competitiva de todas las empresas, y especialmente las del sector cárnico. La digitalización brinda oportunidades para mejorar la eficiencia y productividad de los procesos productivos, incluso para implantar instrumentos de apoyo a la toma de decisiones en la gestión económica, financiera o de gestión de los recursos humanos.

En este sentido, Manuel Lainez, director de Lainez Biotrends, presentó los resultados de la encuesta de valoración del Programa de Digitalización que puso en marcha la Asociación, destacando el interés y buena aceptación por parte de las empresas asociadas en las iniciativas desarrolladas durante estos meses, como los distintos webinarios sobre los ERP, comercio electrónico y ciberseguridad, y las fichas y boletines de digitalización remitidos a las empresas cárnicas.

Las empresas asociadas de ANICE consideran fundamental que se sigan promoviendo los webinarios y talleres de formación en materia de digitalización, proponiendo distintos temas de interés de cara a próximos encuentros.

Entre ellos, soluciones RFID, Inteligencia Artificial o Business Intelligence. Asimismo, los asociados destacan el interés de los contenidos como ejemplos para ver las tendencias y posibilidades en materia de digitalización, al tiempo que sirven de apoyo y ayuda para ver cómo las empresas pueden trabajar en el ámbito de la digitalización. Por otra parte, se informó sobre la convocatoria de ayudas 2020 para la creación de la red de Oficinas Acelera PYME, destacando las actividades a desarrollar para la creación de la OAP Digital de ANICE.

La Asociación trabaja en la identificación de las necesidades del sector y en el impulso de la digitalización de las empresas. Por ello, esta oficina pretende servir como herramienta para la prestación de servicios de apoyo a la transformación digital, mediante la identificación de las necesidades de innovación digital en el sector alimentario, y que culmine en la creación de una plataforma virtual, considerada como un ecosistema de la innovación digital de la industria alimentaria. Por su parte, expertos de la empresa Sothis trasladaron a los presentes la importancia y beneficios que supone incorporar herramientas digitales y tecnológicas en la industria cárnica.

Por un lado, se destacaron las posibilidades que ofrece la implantación del sistema SAP (Sistemas, Aplicaciones y Productos para Procesamiento de Datos) en el sector cárnico. Por otro lado, se trasladó a los presentes la importancia de ser más eficientes y competitivos, para lo cual la digitalización es fundamental. El encuentro concluyó con la puesta en común de los proyectos para la industria cárnica en el marco del Plan de Recuperación de la Unión Europea, identificados a través de los diversos grupos de trabajo de la asociación, que, atendiendo a su horizontalidad e interés para las empresas, contribuyan a la reconstrucción del país y al desarrollo del sector ganadero-cárnico español.

En este sentido, se han identificado distintas propuestas de proyectos, aprobados por la Junta Directiva de la Asociación, que recogen diferentes estrategias de trabajo en materia de sostenibilidad y digitalización. Dentro de la estrategia general de ANICE para responder a los retos que se plantean desde los distintos Ministerios para diseñar el Plan de Recuperación, la Asociación ha trabajado con las Interprofesionales cárnicas en definir una propuesta de trabajo sobre cómo el sector cárnico va a contribuir con el resto de la economía en la recuperación de país.



 

TOffeeAM, una solución de diseño inteligente para la fabricación aditiva



Cuando se trata de crear piezas mediante fabricación aditiva, el diseño del modelo 3D es un paso esencial. Los métodos de modelado utilizados son los que afectarán directamente en el resultado final, es decir, en la apariencia de la pieza, su calidad, su resistencia, la tasa de éxito, la cantidad de material utilizado, etc. No siempre diseñamos un producto de la misma manera, las técnicas de diseño son diferentes. Entonces, ¿cómo podemos estar seguros de que estamos utilizando los métodos correctos? ¿Qué etapas se tienen que atravesar? Aquí es donde entran en juego las soluciones de diseño especializadas en la creación de formas complejas que son compatibles con diversas tecnologías de impresión 3D. Este es el caso de TOffeeAM, una joven startup británica que ha desarrollado su solución de diseño inteligente para la fabricación aditiva basada en el diseño generativo. Nos reunimos con el equipo detrás de la plataforma para conocer la importancia del diseño en la impresión 3D y las principales características de su servicio.

3DN: ¿Puedes presentarte y contarnos tu vínculo con la fabricación aditiva?

TOffeeAM optimiza el diseño de productos para la fabricación aditiva. La empresa fue fundada en 2019 en el Imperial College de Londres por el Dr. Francesco Montomoli (CEO), el Dr. Marco Pietropaoli (Director de operaciones) y la Dra. Audrey Gaymann (directora técnica). La startup surgió dentro del departamento de aeronáutica del Imperial College, donde desarrollamos software para fabricación aditiva con varios socios industriales. Francesco es lector en el Imperial College de Londres. Marco y Audrey recibieron su doctorado del Imperial College London en diseño para fabricación aditiva. Marco es un ex becario de doctorado EPSRC, actualmente estudiando para un MBA. Audrey recibió la Beca Amelia Earhart por sus estudios en aviación.


3DN: ¿Cómo surgió la idea de crear TOffeeAM?

Hace 6 años, un fabricante bastante conocido en el mercado nos hizo la siguiente pregunta: la fabricación aditiva nos permite imprimir casi cualquier cosa que queramos, pero ¿qué vamos a diseñar y cómo? Cuando hay una nueva tecnología de fabricación, la gente tiende a utilizar las viejas formas de diseñar con el nuevo proceso de fabricación. Hay varios ejemplos de esta deficiencia: el primer puente de hierro se veía exactamente como los viejos puentes de madera; Se necesitaron varios siglos para aprovechar al máximo el potencial de las soluciones metálicas, como lo demuestra el Millennium Bridge en Londres.

Decidimos llenar este vacío desarrollando un software llamado TOffee, que ahora es utilizado por empresas de diferentes industrias. Luego, habiendo obtenido un gran éxito en todo el mundo, decidimos, junto con el Imperial College, lanzar nuestra spinout conocida como TOffeeAM ltd.

También hemos recibido apoyo financiero y técnico de la Royal Academy of Engineering Enterprise Fellowship, asesorado por Adrian De Ferranti, un conocido empresario británico. Además, obtuvimos el premio programable de Amazon AWS en 2018 y la beca Amelia Earhart. Nuestra empresa también ha participado en el programa Techcelerate de Imperial y ha recibido tutoría a través del Servicio de Mentoría de Imperial Venture. A partir de entonces, recibimos igualmente fondos para el prelanzamiento (EF) y el lanzamiento (IQCapital), que permitieron agrandar el equipo.



   La solución permite un diseño inteligente para la fabricación aditiva


3DN: ¿Puede explicarnos las características principales del software?

En muchas industrias, el diseño de piezas se basa en la imaginación y la intuición humana, que normalmente no puede aprovechar al máximo las técnicas de fabricación avanzadas como la impresión 3D. El software de TOffeeAM permite el diseño de piezas más complejas, fuera de las posibilidades de los procesos de diseño estándar. Su tecnología tiene un efecto potencialmente transformador en la industria de fabricación aditiva, con soluciones hasta un 40% más eficientes que la competencia, produciendo piezas 20 veces más rápido. Además de optimizar las piezas impresas en 3D, TOffee puede optimizar sistemas complejos reduciendo el número total de piezas y aumentando la resistencia.

3DN: ¿Cuáles son los principales objetivos de TOffeeAM y sus proyectos futuros?

Nuestros principales objetivos son las empresas que utilizan la fabricación aditiva para fabricar piezas finales. Nuestra promesa es permitir el diseño de piezas con un rendimiento inimaginable. Por el lado del proyecto, agregaremos funcionalidad a nuestro código, lo que nos permitirá diseñar piezas aún más eficientes y resistentes.




La interfaz TOffeeAM

3DN: ¿Qué importancia tiene el diseño en la fabricación aditiva?

Es crucial. El uso de fabricación aditiva con métodos de diseño estándar limita la flexibilidad de esta tecnología. TOffeeAM libera todo el potencial de la impresión 3D.

sábado, 28 de noviembre de 2020

 

El Ejército de Aire diseña la base aérea 4.0, una “smart city” militar

“Bacsi” (Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente), así se llamará la base aérea del futuro para el Ejército del Aire español. Será una base 4.0, una “smart city” militar. Los avances tecnológicos han convertido el material, ya sean aviones o simples fusiles, en sistemas futuristas dignos de cualquier película de ciencia ficción, y las bases militares no podían quedar atrás. En el caso del Ejército del Aire, ese viaje al futuro pasa por la transformación digital y la incorporación de las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial.

Pilotos del Ejército del Aire durante un ejercicio

 

El concepto “Bacsi” tendrá una escala humana en el sentido de que todo, desde las dimensiones al sistema de trabajo, pasando por esa sostenibilidad medioambiental o 4.0 está pensado para las dimensiones de los que allí se muevan. En cuestión de infraestructuras esto es fácilmente entendible, no se buscan grandes edificios, sino prácticos y eficientes. En cuestión de conceptos la escala humana supone la involucración de las personas como eje principal del proyecto con la conectividad como hilo conductor. Conectar personas, ideas y cosas. La base, por así decir, será por y para las personas pese al alto grado tecnológico que incorporará.

¿Y cómo lo piensa conseguir? Pues con ayuda. Y lo harán desde abajo hacia arriba, hablando con los de más abajo para que aporten lo que se necesitará para la gestión que decide sobre ellos más arriba. El Ejército del Aire pondrá a trabajar a su propio personal con ese objetivo, pero también buscará aliados en el mundo universitario y en el industrial. Están abiertos a todo el que pueda aportar algo y ahí el mundo empresarial tendrá mucho que decir.

 Caza de combate Eurofighter en un hangar

 

Pero, ¿qué busca exactamente el Ejército del Aire? Para entender lo que busca es necesario entender qué es una base. Son las instalaciones desde las que operan los sistemas y que los protegen, son los centros logísticos, de inteligencia, centros de adiestramiento, donde está el control aéreo. Una base es el núcleo de la fuerza. Y en base a ese concepto de centro neurálgico, lo que busca el Ejército del Aire es que esa base sea sostenible, que no gaste demasiado y sea fácil de mantener, con una tecnología que le permita gestionar la información y el conocimiento, que sea un cerebro conectado con todo y con todos y que encima proteja a sus habitantes y garantice la seguridad de las operaciones. Para conseguirlo el Ejército del Aire ha establecido seis áreas de interacción: conectividad, eficiencia energética, sostenibilidad 4.0, gestión de la información, protección de la fuerza y seguridad en la operación. Esas áreas, a su vez, se dividirán en subproyectos con el fin de subirse al tren de la denominada revolución industrial 4.0.

Conectividad

El Ejército del Aire quiere, por ejemplo, desarrollar una infraestructura de red inalámbrica que facilite el trabajo en la propia base y en las áreas de operaciones y una app para la gestión de los servicios móviles de la base. El Ejército del Aire deja claro que la conexión “no es un fin en sí misma, sino el medio que posibilita la interacción y la colaboración entre personas, por un lado, y la captura y compartición de información recogida o contenida en sistemas, por otro lado”.

Eficiencia energética

Las instalaciones debe ser eficientes, para lo que hay que sustituir todo lo que no lo sea. Los sistemas de generación energética deberán ser renovables para la autogeneración. Debe haber unos altos índices de automatización para optimizar recursos y todo debe ser intramuros. Es decir, la base debe ser autosuficiente por una cuestión estratégica además de ambiental.

 

Optimización de procesos

Para conseguir este objetivo la apuesta pasa por la automatización de procesos, la implantación de medidas digitales (eliminar el papel), integración de nuevas bases de datos y desarrollo de nuevos software.

Protección de la fuerza

Hay que mejorar la protección de la fuerza de las bases y para ello hay que reforzar determinadas capacidades. El cimiento de esta apuesta será la sensorización, digitalización, conexión, integración y fusión de la información que llega desde todas las fuentes existentes. Es decir, conseguir la superioridad en la información. Para ello es necesario un sistema de mando y control acorde, así como mejores capacidades de defensa pasiva, sistemas de armas, sistemas técnicos de seguridad o el ámbito del combatiente asistido, entre otras.

Seguridad

La base incorporará todo tipo de sensores, desde infrarrojos a radáricos pasando por drones para controlar la seguridad dentro y fuera de las instalaciones. Las patrullas no serán tan necesarias, pues el sistema alertará de cualquier problema. Una red inalámbrica permitirá que todos esos datos fluyan en la dirección correcta. Por ejemplo, un sensor detecta movimiento donde no debería de haberlo, lanza una alerta y un dron sale hacia la zona para hacer una comprobación. Esos dispositivos también permitirán, por ejemplo, monitorizar el estado físico de las tripulaciones.

Sostenimiento 4.0

Sensorización de elementos y sistemas de recogida y tratamiento masivo de datos. Lo que busca el Ejército del Aire es tener un mejor conocimiento de la flota para facilitar el planeamiento de operaciones de mantenimiento y logística. Dos conceptos pueden resumir este área: automatización y conectividad, que permitan la gestión y el movimiento del material almacenado según haga falta.

En resumen, la base del futuro será una instalación profundamente tecnológica, integrada en el paisaje, segura y eficiente, que generará su propia energía y donde todo estará interconectado. El verdadero cerebro de la fuerza.

 

 Fuente: La razón

 

jueves, 26 de noviembre de 2020

Piezas de coches de carreras impresas en 3D en la Copa Nascar 2020

El equipo de carreras Leavine Family Racing de la Copa Nascar ha utilizado las impresoras 3D de MakerBot para producir piezas de uso final para sus coches. Leavine había estado usando la impresión en 3D para los coches de carreras del equipo durante años, descubriendo inicialmente la tecnología cuando buscó un enfoque rentable para hacer discos de varios centímetros de ancho utilizados para rellenar los agujeros de los divisores de los coches (un componente aerodinámico sensible en los coches que ofrece una mejora en el rendimiento), en lugar de comprarlos a un vendedor. Los discos moldeados por inyección solían costar cinco dólares cada uno y se usaban sólo una vez antes de ser desechados. Leavine compró una impresora 3D de gama baja por Internet y empezó a imprimir los pucks en la propia empresa con material PLA, lo que supuso para el equipo un ahorro de entre 20.000 y 25.000 dólares al año. Después de eso, comenzó a explorar otras aplicaciones en las carreras con la impresión 3D, como la creación de prototipos y la fabricación de accesorios. 

Leavine seleccionó la impresora 3D MakerBot Method X por su cartera de materiales y termoplásticos avanzados disponibles tanto para prototipos rápidos como para piezas de uso final. La capacidad de Method para imprimir a temperaturas extremadamente altas también fue un beneficio para Leavine, que necesitaba materiales de alta resistencia y alta resistencia al calor para piezas exigentes. El equipo optó por tres impresoras 3D MakerBot Method X, dos para el garaje y una que podía instalarse en la oficina de Leavine o llevarse a la carretera para usarla en las carreras.

“Seleccionamos el MakerBot Method X por sus avanzadas capacidades, que nos permitieron producir mejores y más ligeras piezas muy rápidamente. Method es una de las unidades más sofisticadas del mercado, desde la facilidad de conectividad, hasta los materiales avanzados que pudimos usar, pasando por la cámara de construcción calefactada que asegura la precisión de la impresión y la repetibilidad en todo momento”, dijo Leavine.
Toyota Camry Nº 95 del equipo Leavine Family Racing

Gracias al acceso directo e inmediato a las impresoras 3D internas, los técnicos de los coches de carreras pudieron producir rápidamente prototipos y piezas de uso final por sí mismos, ahorrando tiempo y dinero y permitiéndoles utilizar plenamente la creatividad de las personas del equipo.

Usando Method, el equipo imprimió cápsulas de cámara ficticias que se montaron en la cola del coche. La capacidad de imprimir estas carcasas en el sitio significaba que no tenían que quitar las piezas de carrera del coche durante el proceso de fabricación de la carrocería, lo que resultaba en un ahorro de tiempo significativo.

El equipo también utilizó Method X para imprimir el conducto de admisión de aire dentro del coche, que se utiliza para introducir aire fresco en el vehículo y es esencial para optimizar el rendimiento del piloto durante las carreras. Como las temperaturas alrededor del conducto pueden llegar a ser muy calientes, es esencial que la pieza sea muy robusta y que pueda mantener su integridad incluso en caso de calor extremo.

Para esta pieza, el equipo utilizó la fibra de carbono de nylon de MakerBot debido a su alta resistencia y capacidad de rendimiento térmico. La fibra de carbono de nylon produce piezas fuertes y precisas y puede ser utilizada para imprimir piezas de repuesto de metal en algunas aplicaciones. La cámara calefactora de la impresoraMethod X 3D alcanza hasta 110 grados centígrados, lo que permite que las piezas se enfríen gradualmente para evitar que se deformen y se curven.






miércoles, 25 de noviembre de 2020

 Navantia, el Astillero 4.0 y el Gemelo Digital

 

Entre las iniciativas del Plan Estratégico de Navantia se encuentra la mejora de sus procesos y herramientas de toda la cadena de valor y por la renovación de sus centros de producción e incluirlos plenamente en el nuevo Ecosistema Digital.

Entre sus planes esta la del desarrollo del  “Astillero 4.0”, con una conversión de todas sus instalaciones a “Factorías Inteligentes” a través de cuatro campos de actuación, que involucran a toda la compañía

 


 

Dentro de esa estrategia, se encuentra el “Gemelo Digital”, que es un concepto que Navantia considera clave para el Astillero 4.0. Este “Gemelo Digital” consiste en una réplica en realidad virtual 3D de un producto físico. A medida que los datos alimentan el Gemelo, este evoluciona para reflejar de qué manera se ha usado y alterado el producto físico y mostrar las condiciones ambientales a las que se ha expuesto. Como un avatar del producto real, su Gemelo Digital permite a la empresa visualizar el estado y condición de aquel a miles de millas de distancia.


El modelo digital también puede proporcionar nuevas perspectivas sobre el diseño, la fabricación, la operación y los servicios asociados al Gemelo real.

Según el plan de Navantia, el Gemelo Digital permite entrelazar el entorno físico del producto con el virtual, mediante la aplicación de tecnologías como el Cloud Computing, Machine Learning o Internet of Things. En el entorno virtual del producto, se analizan los datos obtenidos durante todo el ciclo de vida (desde la fase de diseño a sostenimiento) para generar simulaciones que permiten identificar acciones correctivas y recomendar acciones preventivas.

 

Fuentes:

https://www.navantia.es/es/navantia-4-0/astillero-4-0/

https://www.navantia.es/es/navantia-4-0/astillero-4-0/gemelo-digital/