Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro González Zorrilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro González Zorrilla. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de diciembre de 2017

El impacto de los ERP en la industria de producción

Las herramientas de ERP automatizan los procesos de una empresa y aumentan la productividad de las compañías.

Los softwares de gestión empresarial han revolucionado el funcionamiento de las empresas. La tecnología aplicada en ellos han supuesto un auténtico impacto en las industrias de producción, ya que su implantación en ellas permiten una mayor eficiencia y productividad de la misma y de los propios empleados. Un impacto que afecta a cualquier empresa y de cualquier tamaño, siendo las empresas más grandes y las que manejan un mayor volumen de información las que más se pueden beneficiar de estas herramientas como este erp.

Y es que los ERP (Enterprise Resource Planning) son las herramientas que automatizan todos los procesos internos de una empresa. Esta automatización incluye áreas clave como la producción y la logística, aunque también puede implantarse en los departamentos comerciales o de contabilidad. En definitiva, la implantación de estos sistemas de gestión empresarial tienen el principal objetivo de aumentar la rentabilidad de las empresas al mejorar la visibilidad de todos los niveles del negocio.

Geinfor es una de las empresas más importantes en España en la implantanción de este tipo de sistemas en las empresas. Con más de 30 años de experiencia, sus responsables destacan que la utilización de estos sistemas “ayudan a reducir el riesgo que tienen los responsables de las compañías a la hora de tomar decisiones”.  En concreto, enfatizan que uno de sus principales valores consiste en que la correcta utilización de los mismas minimizan el trabajo que aporta poco valor al negocio, lo que permite que que los trabajadores tengan más tiempo para estudiar y mejorar el negocio.

En el campo concreto de las industrias de producción, esta compañía cuenta con su software industrial y de fabricación específico. Esta herramienta, según destacan sus desarrolladores, “es un ERP Industrial Avanzado cuyo módulo de producción y MRP está diseñado para la gestión de la producción y la reducción de costes”.

Asimismo, destacan que está diseñado para optimizar la gestión de una planta de producción de la manera más eficaz, permitiendo mejorar los plazos de entrega y controlar y reducir tus costes de producción. “Además, permite informar a los responsables sobre las cantidades de producción que necesita en cada momento, lo que a su vez facilitar la planificación de los recursos, conociendo el impacto financiero de la empresa”.
En este sentido, el módulo de MRP (Material Requierement Planning) juega un papel esencial en este tipo de industria, ya que permite planificar las necesidades de material y gestión de stocks, respondiendo a todas las preguntas relacionadas con el aprovisionamiento.
“Estos software manejan una gran cantidad de datos e información que utilizados correctamente van a ayudar a llevar un mejor control de la empresas, discernir los costes ocultos que existen y, por tanto minimizar los costes que son evitables por una mala gestión”, destacan desde la compañía
La trayectoria de esta empresa la ha convertido en una referencia internacional al contar con más de 600 clientes satisfechos en España y Latinoamérica, quienes han logrado que su negocio sea mucho más productivo y eficiente gracias a sus herramientas que, además, han permitido a cientos de compañías adaptarse en la denominada industria 4.0
ERP especializado en el sector del metal e ingeniería
Por sectores, Geinfor cuenta con ERP de mecanizado dedicado y especializado en las necesidades del sector del metal. Entre sus ventajas, esta herramienta aumenta la productividad, calidad y eficiencia de todos los sistemas de la empresa, al tiempo que permite ahorrar costes de fabricación. Además, también ha desarrollado ERP de Ingeniería, “que permiten hacer un seguimiento exhaustivo de los presupuestos junto con los costes reales de los recursos que se están consumiendo”, según destacan desde Geinfo.
Implantar un software de estas características en la empresa requiere un buen asesoramiento. “Es esencial para sacar todo el partido a estas herramientas”, destacan desde esta empresa que, por su experiencia, han visto multitud de casos en los que las empresas tenían implantados unas herramientas a las que no sacaban ni un 20% de su rendimiento. De hecho, diferentes informes señalan que alrededor de del 60% de las empresas implementa un software de gestión que no es el adecuado.
Para subsanar estas deficiencias, la empresa Geinfor ofrece un servicio personalizado con el objetivo de adaptar cada herramienta a las necesidades de sus clientes. “En Geinfor nos posicionamos ideológicamente en las antípodas de aquellos que venden soluciones enlatadas sin importar cómo sea el cliente”, resaltan los responsables de esta compañía, quienes lamentan la existencia de compañías del sector que “se limitan a cambiar unas cuantas cuantas palabras o hacer un labado de cara de un software que ha sido concebido para un sector que no se corresponde al de los clientes que asesoran”
El periódico de Extremadura

jueves, 30 de noviembre de 2017

Joyas impresas en 3D con polvo de oro


Joyas impresas en 3D con polvo de oro - impresoras 3D

Después de doce horas de trabajo y 3,5 kilos de polvo de oro ingerido, la impresora 3D entrega su obra maestra: una pulsera de ligereza y precisión, resultado de una tecnología aún experimental pero que podría revolucionar el diseño. de joyas
"¡No tienes que estornudar!". Pascal Hély bromea mientras su colega abre la máquina y comienza a quitar el polvo de la pulsera, aún enterrada en su precioso polvo.
La joya forma parte de un conjunto de diez piezas excepcionales, realizadas en Besançon en el laboratorio de investigación de Francéclat, el comité profesional del sector de la joyería y la joyería.
"Realmente empezamos desde cero; nos tomó varios años  encontrar los parámetros correctos y las normas de calidad correspondientes a la profesión", resume  Pascal Hély, director técnico Francéclat.
Si la tecnología de impresión 3D o fabricación aditiva (capas de materiales que se superponen después del modelado numérico) se utiliza ampliamente en la industria pesada, su aplicación a los polvos de metales preciosos todavía está en sus inicios.
Temperatura del láser, composición del polvo de oro atomizado, higrometría del ambiente: nada fue dejado al azar por los dos investigadores durante sus experimentos con las máquinas (un alemán y un italiano) a su disposicion.
En los últimos meses, el pequeño equipo estuvo en disposición de "imprimir" a plena capacidad diez anillos, pulseras y colgantes - seleccionados después de una competición entre los diseñadores de joyería con el fin de mostrar las posibilidades creativas sin igual de esta tecnología.
Los alvéolos o entrelazados, mallas y las articulaciones flexibles encarnan la  delicadeza de la joyería y la geometría sin precedentes "que permite a los diseñadores exceder sus límites", resumió Sébastien Fontaine, uno de los dos hombres al mando de la impresora, que es del tamaño de una gran caldera.
"Podemos hacer joyas que no podemos hacer con técnicas tradicionales. Por ejemplo, para dos anillos entrelazados tenemos que proporcionar dos piezas separadas y luego ensamblarlas". Con 3D, realizamos una pieza en una sola pieza: todas las piezas y sus articulaciones están impresas al mismo tiempo ", dice el Sr. Hély.
Este fue el desafío de la competición: imaginar una compleja joya de oro difícil de lograr con las técnicas de fabricación convencionales, a saber, el mecanizado y la fundición a la cera perdida.
Recientemente, en París, las diez piezas fueron exhibidas en un evento profesional y dos de ellas fueron galardonadas, entre ellas un brazalete de oro chapado  llamado "Dune".
"Usamos aproximadamente 3,5 kilos de oro en polvo para esta pulsera, y una vez pulido pesa 64 gramos; está compuesto por más de 2,000 capas de oro, de 15 micras cada una", detalla Sébastien Fontaine.
Cada una de las capas ha sido licuada por un láser a 1.700 grados. "Tienen que ser homogéneas, y el enlace entre ellas, perfecto, pero al comienzo de nuestros experimentos, era más como un queso suizo", recuerda Pascal Hély.
Tras el éxito de estos experimentos, "el siguiente paso sería construir aquí una plataforma tecnológica para que las empresas lleguen a probar la técnica, antes de invertir en una máquina cuyo costo sea de unos 200.000 euros", explica. .
"¡Hay escépticos en la profesión, pero es suficiente para ver las joyas que se pueden realizar!" Es solo el comienzo, y es una revolución, pero sobre todo, esta tecnología no reemplazará técnicas tradicionales, y abre otros horizontes ", insiste Pascal Hély.
El proceso 3D "todavía incluye muchas intervenciones manuales, como el pulido y el acabado, y el diseño digital también involucra la creatividad humana: son nuevas posibilidades de expresión", agrega Davide Sher, autora de un reciente estudio sobre el tema para la firma estadounidense SmarTech Publishing.
También destacó "el trabajo menos intenso, la posibilidad de modificar rápidamente un modelo, y también la optimización del material, con una pérdida minimizada", un detalle que es importante cuando el precio del oro fino está a 35.000 euros el kilo.
imprimalia3d

lunes, 13 de noviembre de 2017

Crean algoritmo que reduce a la mitad el tiempo de impresión en 3D

Los investigadores han creado un algoritmo que puede acelerar el proceso de impresión en 3D, abordando uno de los mayores inconvenientes del uso de esta tecnología: la lentitud en el ritmo de trabajo. Este algoritmo permite a las impresoras entregar resultados de alta calidad a velocidades hasta dos veces más rápidas que las de uso común, sin costos adicionales de hardware.
El problema de las impresoras 3D
Impresora 3D más eficiente
Uno de los desafíos de las impresoras 3D de la actualidad radica en las vibraciones generadas mientras están operativas. Las partes móviles de una impresora, particularmente en modelos de escritorio livianos, causan vibraciones que reducen la calidad del artículo impreso. De hecho, cuanto más se mueve la máquina, más vibraciones crea.
La prueba fue realizada imprimiendo una réplica del Congreso de los Estados Unidos en 3D. En el estudio, los investigadores analizaron las vibraciones en la parte inferior de la impresora, observando que estas causaron que el cabezal de impresión se desplazara varias veces. En la parte superior, aplicaron el nuevo algoritmo a la máquina, permitiendo una impresión 3D exitosa.
Chinedum Okwudire, profesor asociado de ingeniería mecánica y director del laboratorio de investigación de automatización inteligente y sostenible de la Universidad de MichiganUniversidad de Michigan, afirmó:
Armado con conocimiento del comportamiento dinámico de la impresora, el programa anticipa cuándo la impresora puede vibrar excesivamente y, en consecuencia, ajusta sus movimientos.
Para garantizar que las máquinas de impresión 3D reproduzcan los detalles con precisión, por lo general, su operatividad debe ser lenta. Es precisamente el ritmo de la impresión 3D uno de los factores que ha impedido que esta tecnología encuentre una adopción más amplia.
Al explicar cómo funciona su algoritmo para acelerar el tiempo de impresión en 3D, Okwudire usó el ejemplo de alguien que trata de pronunciar un discurso en una gran sala. Para llegar a los oídos en las filas más lejanas, el orador deberá gritar. Si alguien le da al orador un megáfono y este sigue gritando, su voz se amplificará demasiado y hará que la audiencia se ‘aturda’. Sin embargo, usar el megáfono con una voz normal producirá claridad en la voz.
En este sentido, Okwudire afirma que su tecnología es como esa persona que se da cuenta que su voz se amplificará demasiado, y actúa preventivamente porque sabe que el comportamiento de la impresora será anticipado.

Fuentes:TECKRISPY