Mostrando entradas con la etiqueta Iván Villamil Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iván Villamil Fernández. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de enero de 2015

LA PRIMERA IMPRESORA 3D QUE ELABORA CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

La tecnología de este aparato permite imprimir simultáneamente materiales distintos


La impresión 3D sigue su avance imparable, y ya no sirve solo para crear figuras inútiles; están conquistando incluso el espacio, aunque aún quedan algunos desafíos por el camino. Uno de ellos se ha roto por fin con la Voxel8: la posibilidad de imprimir circuitos eléctricos.

La clave está en poder imprimir en varios materiales al mismo tiempo, lo que se ha dado en llamar “co-imprimir”. Las impresoras actuales son capaces de imprimir en un solo material cada vez, por lo que estructuras complicadas con diferentes capas y elementos están fuera de nuestro alcance; laVoxel8 en cambio puede imprimir al mismo tiempo materiales con características diferentes, como por ejemplo termoplásticos para la estructura y tintas de plata conductora de la electricidad.


El resultado son placas de circuitos eléctricos. Para conseguirlo sus creadores se han aliado con Autodesk y su software Project Wire, ya que es necesario diseñar los circuitos internos además del aspecto externo del objeto que se desea imprimir. Con esto las posibilidades son enormes. Se podrían crear drones, por ejemplo, u otro tipo de juguetes con piezas eléctricas. Eso si, por el momento estos circuitos son básicos y se necesita un “cerebro” electrónico como Arduino o Raspberry Pi que se conecte con los circuitos integrados.


Además, esta impresora de Voxel8 no es barata: el precio está cercano a los  9.000 dólares, por lo que no se puede decir que vaya a hacerse muy popular pronto, pero como suele pasar los inicios son los mas difíciles, y una vez pasados es inevitable que esta tecnología se popularice.


sábado, 20 de diciembre de 2014

SIEMENS ADQUIERE LA FIRMA DE SOFTWARE INDUSTRIAL CAMSTAR

Siemens PLM Software dijo que la compra de Camstar favorecerá el desarrollo de productos y sus soluciones de automatización de la producción para industrias como electrónica, semiconductores y dispositivos médicos.



La división de software de Siemens adquirió a la firma estadounidense Camstar para fortalecer su presencia en sistemas de manufactura en industrias clave y agrega el análisis big data de desempeño de productos.

En un comunicado, la empresa alemana destacó que la compra complementa la estrategia de digitalización industrial de Siemens, al ampliar su desarrollo integrado de productos y sus soluciones de automatización de la producción para industrias como electrónica, semiconductores y aquellas de dispositivos médicos.

"La adquisición del equipo y los productos Camstar representa el último paso en el enfoque de Siemens por ofrecer funcionalidad integral líder en la industria y la especialidad profunda que se necesita para apoyar a los clientes de empresas digitales", dijo Chuck Grindstaff, presidente y director general de Siemens PLM Software.

El portafolio de Camstar incluye análisis de próxima-generación y de alto desempeño para lograr un mejor conocimiento de las operaciones de procesos globales y complejos. Esta capacidad basada en la Nube aprovecha la tecnología de vanguardia big data a lo largo de las operaciones y la cadena de suministro global de la empresa.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

CREAN EL PRIMER OBJETO EN EL ESPACIO CON IMPRESIÓN 3D


La impresora 3D instalada en la Estación Espacial Internacional ha hecho historia. No solo por imprimir el primer elemento en el espacio sino también por fabricar el primer objeto que la humanidad ha sido capaz de crear fuera del planeta Tierra.

El primer objeto creado ha sido curiosamente, una parte de la propia impresora, una pieza de la carcasa del cabezal de impresión. Se imprimirán 20 partes más que serán devueltas a la Tierra para compararlas con las piezas creadas aquí y ver los efectos de la impresión 3D en gravedad cero.

La impresora 3D está realizada por la empresa californiana Made in Space y forma parte de un proyecto muy ambicioso de la NASA que permitirá crear objetos en naves espaciales en misión espacial o incluso, cuando las tecnologías de impresión 3D hayan avanzado lo suficiente (en funcionamiento y materiales) podría ser de vital ayuda a los primeros colonizadores planetarios que aterrizarán en Marte dentro de unas décadas.



Si las pruebas son satisfactorias, Made in Space reemplazará en 2015 este prototipo por una máquina comercial mucho más grande que será subida a la Estación Espacial Internacional.