Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Fernández Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Fernández Fernández. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2024

 Panasonic Industry presenta el primer servo sistema del mercado equipado con IA

Lanzada recientemente y ahora disponible para pedidos de clientes en Europa, la nueva familia de servoaccionamientos compactos MINAS A7 de Panasonic Industry, es el primer servo sistema equipado con IA comercializado en la industria. Los dispositivos utilizan el ajuste precAIse desarrollado por Panasonic Industry, que aprovecha al máximo la tecnología de IA para lograr un ajuste automático de alta precisión sin necesidad de un ingeniero experto. Esto también reduce el tiempo de configuración hasta en un 90 %.

Los motores y accionamientos MINAS A7 mejoran el rendimiento de los equipos y simplifican la instalación y el funcionamiento. Gracias a la IA integrada, el servo sistema puede incluso, automatizar tareas en áreas en las que se necesita que los expertos dediquen tiempo a ajustar las máquinas manualmente, debido al rendimiento insatisfactorio de las funciones de ajuste automático convencionales. El producto también alcanza el nivel más alto de rendimiento de movimiento de la industria con una resolución de encoder en el servomotor de 27 bits y 134.217.728 pulsos/tiempo.



La frecuencia de respuesta de velocidad, que indica el rendimiento de control de los servoamplificadores, alcanza el máximo de la industria con 4,0 kHz o más. Además, el servomotor alcanza una velocidad de rotación máxima de 7150 r/min, lo que contribuye a tiempos de ciclo más cortos. El MINAS A7 impresiona por su diseño compacto que ahorra espacio y da como resultado una mayor rentabilidad. Por último, pero no por ello menos importante, los servoaccionamientos MINAS A7 son compatibles con versiones anteriores de los dispositivos MINAS A6. Son reemplazables 1:1 gracias a las mismas interfaces y el mismo tamaño de brida.

Philipp Zebisch, Product Manager de Panasonic Industry, comenta: "Nuestra nueva familia de servoaccionamientos MINAS A7 garantiza un funcionamiento extremadamente estable y una mayor vida útil de los componentes de la máquina, gracias a las herramientas de monitorización en línea. Con el desarrollo de la serie MINAS A7, hemos logrado un funcionamiento óptimo entre el hombre y la máquina gracias a sus capacidades de automatización y monitorización altamente inteligentes. Reducen el tiempo de instalación y los costes de mantenimiento y garantizan la máxima calidad y velocidad de procesamiento en numerosas aplicaciones, como CNCs o máquinas de corte, máquinas de inyección de plástico, prensas, curvadoras de tubos, packaging y máquinas de moldeo por inyección."´


Fuente: https://www.interempresas.net/Robotica/Articulos/581246-Panasonic-Industry-presenta-el-primer-servo-sistema-del-mercado-equipado-con-IA.html

lunes, 2 de diciembre de 2024

Las compañías farmacéuticas, a la vanguardia en la adopción de la IA a lo largo de todo el ciclo de vida de los medicamentos

La inteligencia artificial aplicada a la investigación médica, principal tendencia tecnológica en 2024 según el Foro Económico Mundial

La inteligencia artificial (IA) es una auténtica revolución que ha llegado a todos los sectores, pero el farmacéutico es punta de lanza y así lo corrobora el informe anual del Foro Económico Mundial sobre Las 10 tecnologías emergentes para afrontar los desafíos globales. Este listado sitúa en la cúspide de la lista de 2024 los avances en el uso de la IA en los descubrimientos científicos y especialmente en la lucha contra enfermedades, a través del adelanto de los diagnósticos o el hallazgo de nuevos tratamientos.

Aunque las compañías farmacéuticas llevan tiempo aplicando la IA, es en los últimos tiempos cuando se ha acelerado su implantación gracias al machine learning o la IA generativa. Además, se ha extendido su uso a toda la cadena de valor del medicamento, desde la I+D con la identificación de nuevas moléculas y dianas terapéuticas, con la posibilidad de aportar soluciones en campos hasta ahora especialmente complejos, como el de las enfermedades raras. La inteligencia artificial es también ya muy útil para la optimización en el diseño de los ensayos clínicos, de la fabricación y el control de procesos, la automatización de los datos para la farmacovigilancia o la mejora de la eficiencia medioambiental. Así mismo, hay un gran potencial en la mejora de los procesos e interacciones con el Sistema Nacional de Salud.

La transformación que el sector farmacéutico está llamado a protagonizar gracias a la inteligencia artificial tiene un claro objetivo: acelerar el desarrollo de terapias innovadoras, mejorar la atención a los pacientes y preservar su seguridad. Por ello, desde los departamentos de Innovación Digital de las compañías farmacéuticas se propugna un enfoque ético y humanista de todas las iniciativas relacionadas con la IA, garantizando que la tecnología se utilice para el beneficio de la sociedad y el cuidado de la salud en todas las fases de la cadena de valor del sector farmacéutico.

“La inteligencia artificial es una herramienta esencial para afrontar los retos globales en salud y las compañías farmacéuticas innovadoras son líderes en la implementación de tecnologías avanzadas como la IA, que contribuyen al desarrollo de nuestra industria y al liderazgo de España como un país innovador”, afirma Juan Yermo, director general de Farmaindustria.

En este contexto, la industria farmacéutica es uno de los cuatro sectores identificados por Europa como estratégicos para garantizar la seguridad económica y el liderazgo de la región, gracias al establecimiento de una autonomía estratégica basada en plataformas de innovación y producción de medicamentos.

El objetivo de las compañías farmacéuticas es maximizar las oportunidades que abre la IA para que el sector siga siendo un aliado fundamental para el desarrollo de sistemas sanitarios cada vez más eficientes y, en definitiva, para la mejora de la salud y el bienestar de la población.

Fuente: https://www.farmaindustria.es/web/otra-noticia/las-companias-farmaceuticas-a-la-vanguardia-en-la-adopcion-de-la-ia-a-lo-largo-de-todo-el-ciclo-de-vida-de-los-medicamentos/



domingo, 3 de noviembre de 2024

WIKA presenta un nuevo sensor de densidad de gas inalámbrico para la integración en sistemas IIoT


WIKA apoya la digitalización de los equipos de conmutación aislados con gas con el nuevo modelo de sensor de densidad de gas GD-20-W. El dispositivo inalámbrico con batería integrada y módulo de radio permite una fácil integración en entornos IIoT. El sensor comunica los valores medidos de densidad de gas, temperatura y presión a través del protocolo de red LoRaWAN. El dispositivo también cuenta con una función de alarma para los tres parámetros, así como para el estado de la batería, que indica, independientemente del ciclo de transmisión preestablecido, que se ha alcanzado un valor límite.


Como dispositivo inalámbrico compacto, el modelo GD-20-W es particularmente adecuado para la modernización de instalaciones existentes que funcionan con gas SF6 o gases aislantes alternativos. El esfuerzo de instalación y mantenimiento es bajo. La vida útil de la batería es de más de diez años, dependiendo de la tasa de medición y transmisión.

El sensor calcula la densidad del gas a partir de los valores de presión y temperatura. Mide la presión a 20 °C con una precisión de ± 0,2%. El dispositivo monitoriza continuamente la densidad del gas y, por lo tanto, permite un mantenimiento de activos basado en la demanda.


Fuente: https://www.interempresas.net/Quimica/Articulos/577212-WIKA-presenta-nuevo-sensor-densidad-gas-inalambrico-para-integracion-sistemas-IIoT.html