Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel Álvarez Álvarez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel Álvarez Álvarez. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de diciembre de 2022

Desarrollo de nuevas resinas en busca de mayor sostenibilidad en la impresión 3D

 Desarrollo de nuevas resinas en busca de mayor sostenibilidad en la impresión 3D


En las últimas décadas la fabricación aditiva o Impresión 3D está ganando mucha importancia a medida que nuevas tecnologías como el diseño por ordenador están siendo desarrolladas, ya que permite la fabricación de objetos tridimensionales de gran resolución bajo demanda de manera rápida y sencilla.

“Entre otras técnicas de impresión 3D —explica Oihane Varela Manrique—, la impresión en tanque, en la cual una resina liquida sensible a la luz ultravioleta es selectivamente curada (solidificada) por medio de luz ultravioleta, es el proceso por el cual se obtienen objetos tridimensionales de mayor resolución y mejores propiedades mecánicas. Sin embargo, la variedad de resinas disponibles para la impresión 3D por esta técnica es limitada, y la inmensa mayoría de resinas comerciales están basadas en grupos (meta)acrilato, por lo que la degradabilidad y reciclabilidad de estos materiales es baja”. Consecuentemente, y con el objetivo de desarrollar resinas imprimibles potencialmente reciclables y por tanto más sostenibles, Oihane Varela, recién graduada en la Facultad de Química de la Universidad del País Vasco, ha basado su Trabajo Fin de Grado en el estudio del uso de resinas basadas en politiouretanos para la impresión en tanque.


“Hay diferentes tipos de impresión 3D, explica Oihane Varela. La más conocida o usada debido a su simplicidad y bajo precio es la impresión por extrusión, en la que un polímero sólido se funde y es extruido mientras se deposita de forma ordenada para formar el objeto deseado. Pero, gracias a la impresión 3D en tanque se pueden obtener piezas complejas de mejor resolución y calidad a una velocidad considerada. En este caso, usamos una resina líquida y, al irradiar luz con una forma específica, la resina se solidifica con la forma deseada, fabricando así la pieza capa a capa. Con la técnica que hemos desarrollado, podemos obtener materiales con diferentes propiedades, dependiendo de los productos de partida que utilicemos; lo cual, demuestra la versatilidad del sistema y da lugar a una gran variedad de potenciales aplicaciones. En este sentido, la impresión 3D ofrece la oportunidad de crear piezas complejas bajo demanda; por lo que tiene multitud de aplicaciones en ámbitos como la biomedicina, la joyería, en el sector automovilístico… “.


El proceso que se realiza es sencillo. “Se han sintetizado y caracterizado varios catalizadores básicos latentes, también conocidos como Generadores de Fotobase para su uso en impresión 3D. Se ha demostrado que el sistema analizado muestra una buena estabilidad en la oscuridad y una rápida polimerización al ser irradiado con luz ultravioleta. Por medio de estudios fotorreológicos y térmicos se ha investigado el comportamiento viscoelástico de diferentes resinas y se ha determinado la mejor formulación para su implementación en impresión 3D de tanque. Posteriormente, estas formulaciones han sido estudiadas en una impresora 3D de tanque en la cual los parámetros más importantes han sido determinados y optimizados, logrando la impresión de piezas de buena resolución“.

Por tanto, en este trabajo se concluye que las resinas basadas en politiouretanos y catalizadas por medio de Generadores de Fotobase aparecen como una nueva alternativa a las resinas convencionales, ya que se pueden obtener materiales con diversas propiedades de manera sencilla. Por otra parte, debido a que los materiales obtenidos muestran buena reciclabilidad, aparecen como potenciales candidatas en el desarrollo de materiales para impresión 3D más sostenibles.

Fuente:
https://www.interempresas.net/Fabricacion-aditiva/Articulos/395928-Desarrollo-de-nuevas-resinas-en-busca-de-mayor-sostenibilidad-en-la-impresion-3D.html



miércoles, 16 de noviembre de 2022

Keyence lanza SR-X, un lector de códigos de barras inteligente

 Keyence lanza SR-X, un lector de códigos de barras inteligente

Keyence ha lanzado la Serie SR-X, compuesta por lectores de códigos alimentados por IA con un diseño compacto (un 72% más pequeño que los modelos convencionales de la empresa), sin dejar de ofrecer una lectura de alto rendimiento para una amplia variedad de códigos.




La IA y los últimos algoritmos de decodificación proporcionan una lectura estable entre procesos, siguiendo los cambios en los códigos que se producen de un proceso a otro. También es posible conectar lectores de códigos entre procesos para mejorar el rendimiento de la lectura. Con estas conexiones, el estado operativo y la configuración actual de los lectores de la misma red pueden verse juntos en una lista. El ajuste automático del enfoque y la sintonización totalmente automática facilitan la configuración con sólo pulsar un botón.La IA y los últimos algoritmos de decodificación proporcionan una lectura estable entre procesos, siguiendo los cambios en los códigos que se producen de un proceso a otro. También es posible conectar lectores de códigos entre procesos para mejorar el rendimiento de la lectura. Con estas conexiones, el estado operativo y la configuración actual de los lectores de la misma red pueden verse juntos en una lista. El ajuste automático del enfoque y la sintonización totalmente automática facilitan la configuración con sólo pulsar un botón.

  

Con un lente de cámara típico, las esquinas de la imagen capturada salen distorsionadas y son prácticamente inutilizables para la lectura. El lente de imagen recientemente desarrollado por Keyence hace un uso eficaz de toda el área capturada por el sensor de imagen CMOS, lo que garantiza la lectura incluso en las esquinas de la imagen. 

Otras características: 

Lente de imagen ultra compacta

Nuevo CMOS amplio con HDR

Iluminación integrada de 3 vías (directa, polarizada, difusa)

Alcance tasas de lectura del 100%

Identifica rápidamente las causas de los errores

Increíblemente fácil para cualquier usuario

Captura cualquier código en cualquier entorno.

Lente, iluminación y CMOS de alta resolución integrados

El diseño integrado permite la configuración completamente automática de los mejores ajustes sin necesidad de seleccionar el equipo o ajustar la configuración. Así, selecciona automáticamente las condiciones de iluminación óptimas para el código.




Vincular dispositivos para mejorar la lectura y el análisis

Una lectura estable es posible independientemente de los cambios en la calidad del código, y ahora es posible también visualizar los cambios entre procesos. La Serie SR-X permite conectar los lectores de códigos dentro de la misma red, lo que posibilita el análisis de series temporales de cambios en la condición de los códigos para cada entorno de instalación. La vinculación de la información de lectura de los lectores de códigos de los procesos anteriores con los lectores de códigos de los procesos posteriores hace posible la lectura incluso de códigos con reflejos, manchas, raspaduras u otros daños.

No se requiere software para el análisis, configuración o monitoreo SR Web Tool

Basta con introducir la dirección IP del dispositivo de la Serie SR-X en un navegador web de una tableta o una PC de la misma red para configurar los ajustes, recopilar estadísticas y recoger imágenes para el análisis de errores. Los usuarios también pueden gestionar varias unidades desde un único navegador.

domingo, 23 de octubre de 2022

Hibridación de procesos aditivos y convencionales para mejorar la productividad en la fabricación de componentes aeronáuticos

 
Hibridación de procesos aditivos y convencionales para mejorar la productividad en la fabricación de componentes aeronáuticos

1. Procesos de fabricación aditiva: L-DED Y L-PBF

La fabricación aditiva se refiere al grupo de procesos que se basa en la generación de piezas añadiendo material sobre un sustrato capa a capa, partiendo de un diseño digital en 3D. Este enfoque permite generar elementos con geometría y dimensiones similares a los de la pieza final, minimizando así el postproceso necesario y permitiendo un ahorro de material.

Este trabajo se centra principalmente en la FA metálica, sobre todo en los procesos siguientes:

La fusión de lecho de polvo o Powder Bed Fusion (PBF) se utiliza en la fabricación de componentes metálicos de tamaño reducido. En este proceso una capa fina de polvo es pre-depositada sobre la plataforma de fabricación, donde una fuente de energía concentrada funde selectivamente el polvo de aquellas regiones que se corresponden con la geometría del diseño digital (Figura 1). Cuando el material fundido se solidifica, el lecho de polvo se recubre nuevamente de material virgen, y mediante la repetición sucesiva de este proceso se fabrica la geometría final. 



El aporte directo de energía o Directed Energy Deposition (DED) se basa en alimentar y fundir el material de aporte directamente en aquellas zonas del sustrato donde se quiere generar la pieza. Las trayectorias que forman cada capa se generan mediante el movimiento relativo del cabezal de aporte (fuente de energía y material a aportar) respecto del sustrato. En este caso, el proceso de fusión también se realiza bajo una atmósfera protegida, que puede ser tanto local como global. Durante el proceso de fabricación, la fuente de energía funde una región del sustrato, creando lo que se conoce como baño fundido o melt pool. El material de aporte es inyectado en el baño fundido, donde se funde y se une al material del sustrato.



2. Ventajas de la fabricación aditiva frente a procesos tradicionales

Procesos de FA no requieren utillajes individualizados por lo dota a la FA en las etapas de diseño y producción de un mayor dinamismo y flexibilidad. FA tiene potencial para la individualización de la producción en masa a un precio reducido, lleva a una mayor personalización del producto. También existe un mayor aprovechamiento del material y reducción de los residuos. Además, esto tiene un efecto favorable en la cadena de suministros. Debido a la descentralización de la producción, la alta automatización del proceso y necesidad reducida de equipos, los componentes pueden ser impresos por suministradores locales. De esta forma, se logra agilizar la cadena de suministro y reducir sustancialmente el plazo de lanzamiento o Time to Market.

Por último, la FA está ligada a una libertad de diseño superior frente a los procesos de fabricación convencionales. Por una parte, hay dos motivos principales detrás de la libertad geométrica de la FA. Primero, el carácter aditivo y la fabricación capa a capa. Segundo, el hecho ser una tecnología que no requiere de utillajes ni herramientas

 


 

3. Análisis de procesos a hibridar

La hibridación de procesos de fabricación ofrece la posibilidad de combinar los puntos fuertes de distintos procesos, eliminando, a su vez, las limitaciones individuales de cada uno de ellos.

Se analizan fundición, forja y mecanizado.

Dando esta tabla de características para los procesos convencionales

 


 

4. Análisis de la viabilidad de la hibridación de procesos aditivos y convencionales

Se concluye, por tanto, que mediante la hibridación de procesos de FA con otros procesos de fabricación tradicionales, se podrían complementar las posibles carencias y, simultáneamente, maximizar sus beneficios.

Tabla de carencias y aspectos positivos de cada proceso


 FA adquiere inevitablemente el rol de añadir elementos de detalle, cuyo diseño, además, podría variar de pieza en pieza. La fabricación de la geometría base o preforma mediante procesos de forja o fundición facilita la producción seriada, y posteriormente esta se podrá personalizar el diseño según los requerimientos específicos de cada aplicación mediante procesos de FA. De esta forma, se fabrica la pieza base de forma productiva y con un coste por pieza bajo; mientras que mediante la FA se adquiere una mayor capacidad de customización individual, aumentando también la flexibilidad ante cambios de diseño. Esto se traduce en un mayor dinamismo de la cadena de suministro, así como una mayor interacción entre las etapas de diseño y producción.

Combinaciones más potentes:

Forja + DED: se optimiza el aprovechamiento de material y se confiere una mayor flexibilidad y dinamismo al sistema de producción. Superar las limitaciones naturales de diseño del proceso de forja mediante la adición de material mediante DED que da un valor añadido a las piezas, ya que puede modificar la geometría final.

Fundición + FA: en este caso se pueden utilizar ambos métodos de adicción ya que mejora considerablemente el producto. Con PBF se obtener una pieza de geometría más compleja y con un mayor valor añadido. Y con DED se dota al diseño del componente de una mayor libertad geométrica y la posibilidad de fabricar componentes personalizados.

FA + mecanizado: se utiliza L-DED piezas tamaño medio y cierto nivel de detalle y el método WAAM con piezas de gran tamaño. En ambos casos para mejorar la eficiencia del mecanizado

Conclusiones

Se demuestra en el estudio la compatibilidad y la mejora de los procesos a través de la FA obteniendo estas mejoras en los procesos de fabricación.

 

 Fuente:

https://www.interempresas.net/Fabricacion-aditiva/Articulos/407339-Hibridacion-procesos-aditivos-convencionales-mejorar-productividad-fabricacion.html