Mostrando entradas con la etiqueta Javier de la Fuente Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier de la Fuente Gómez. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2020

FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS EN SEAT POR ASISTIDA POR ORDENADOR

"Ya no concebimos fabricar un coche sin la ayuda de la impresión 3D": así utilizan esta tecnología Seat y HP para sus pruebas de alto rendimiento

Que la impresión 3D está aportando avances muy prometedores en campos que no nos imaginábamos ya lo hemos visto: ya podemos hablar de corazonescomidaprótesis y escayolasarmas... incluso respiradores que fueron de genial ayuda durante el confinamiento de la pasada primavera. Recientemente hemos podido ver los avances de dos compañías en otra aplicación: los coches de carreras.

Seat, a través de su marca deportiva y de competición CUPRA, está trabajando en colaboración con HP para ver los resultados de reemplazar piezas tradicionales de sus coches de carreras por equivalentes impresos en 3D. Hablamos de coches que soportan unas condiciones externas muy duras, mucho más que cualquier coche que se venda al público general, así que esas piezas tienen que ser capaces de soportarlas. Y de momento, los resultados sorprenden según lo recogido por ambas compañías.

Resultados prometedores, pero la clave es la rentabilidad


Uno de los Cupra, finalizado y listo para ser entregado.

Jaume Homs, responsable de Iberia en impresión 3D para HP y Lucas Rollant, ingeniero de la misma compañía, nos comentan cómo están aplicando la impresión 3D para fabricar piezas de sus coches de competición. Ante todo nos dejan claro que la impresión en 3D no es ninguna novedad, pero que ahora se trabaja mucho más con ella por la evolución que ha experimentado durante los últimos años. El reto principal que sigue habiendo ahora mismo es seguir abaratando los costes.

La mayoría de las piezas con las que se han hecho las pruebas son conductos de aire y agua para refrigerar el motor y otras partes del coche. En esta foto puedes distinguir entre las piezas de poliamida y las piezas que han sido posteriormente recubiertas de fibra de carbono (arriba a la derecha) para ver si daban mejores resultados en las pruebas.

Las piezas que Seat nos ha mostrado en el CUPRA Garage de Abrera, en Cataluña, son mayormente conductos de ventilación o refrigeración. Por ellos pasa aire que llega del exterior que enfría el motor y otros componentes del vehículo o incluso agua a temperatura de ebullición que circula por el radiador. Los ejecutivos se mostraban escépticos: no creían que usar la poliamida-12 (PA12) de las impresoras 3D pudiese soportar las condiciones que exigen las pruebas (la porosidad del material implicaba riesgo de fuga de líquido y hay que pensar que hablamos de coches de 340 caballos), pero los resultados fueron positivos.

Un ejemplo de ello es el conducto que lleva aire al intercooler, un radiador esencial del coche. Utilizaron dos modelos de la misma pieza en unas pruebas de estrés, ambas impresas en 3D pero una de ellas forrada en carbono para ver si ofrecía mejor resistencia de este modo. Al final vieron que ambas piezas soportaron la prueba sin problemas, de modo que el recubrimiento no fue necesario.


La cubierta del retrovisor es otro ejemplo de pieza impresa en 3D que supera las pruebas, pero que por rentabilidad sigue siendo reemplazada por el modelo tradicional fabricado con moldes.

Pero aún con estos resultados y a pesar que se llevaron una grata sorpresa, la decisión de los responsables de estas piezas fue seguir dependiendo de los moldes tradicionales para su fabricación. "Nosotros podemos llevar la pieza al límite en nuestras pruebas, pero los clientes siempre lo llevarán aún más allá", nos comentan Jaume y Lucas. Y hay otro motivo: de momento la fabricación de este tipo de piezas aún no es rentable en muchos casos si apuntamos a la fabricación final de la pieza para ensamblaje y venta al cliente. Los moldes de fabricación tradicional son caros, pero capaces de fabricar muchas piezas iguales. Sólo cuando se fabrican pocas y con cambios entre ellas (es decir, en las pruebas) es cuando la impresión 3D pasa a ser más interesante.

El tamaño de las piezas también importa: aún no se pueden fabricar piezas de gran tamaño

Otra limitación a destacar es el tamaño de las piezas. Algunas de las que nos han mostrado, como partes de los protectores del capó, tiene que fabricarse por partes ya que el tamaño de las impresoras no es lo suficientemente grande como para poder generarlas de una pieza. Y al estar hablando de piezas que tienen que soportar condiciones duras en un circuito, el que se "monten" con varias partes ensambladas entre sí conlleva más riesgo en la integridad de la pieza. La impresión en 3D de piezas del coche que sean de gran tamaño es algo que aún queda lejos.

He aquí una pieza impresa en 3D que sí termina formando parte del coche final: el cuadro de mandos del volante en los modelos de carreras. Por algo se empieza.

Hay excepciones, como la pieza que puedes ver en la imagen superior: el cuadro de mandos del volante en los coches de carreras. Está impresa en 3D con poliamida y en este caso, como no soporta presiones externas, es una pieza que sí acaba formando parte del coche final. Es un primer paso discreto, pero es un paso al fin y al cabo.

"No veremos máquinas que impriman coches enteros"

La impresión 3D permite cambios muy rápidos a la hora de hacer pruebas en las que el tiempo es muy importante, como en los túneles de viento.

¿Entonces, tiene algún beneficio de algo fabricar estas piezas en 3D a día de hoy si al final se sigue volviendo a la fabricación tradicional? Sí: la inmediatez de la impresión 3D aporta ventajas a la hora de hacer las pruebas. Ante decisiones de diseño rápidas, la pieza puede cambiarse rápidamente con un ordenador y enviarse a la impresora.

Una impresora 3D permite reaccionar mucho más rápido en momentos críticos como las pruebas de cada pieza en un túnel de viento

Desde Seat nos ponen el ejemplo de hacer las pruebas en un túnel de viento. Alquilar uno de esos túneles es muy costoso para la empresa, de modo que cada minuto de esas pruebas cuenta. Si en una de ellas una pieza fabricada con moldes falla y se determina que su forma debe cambiar, hay que parar la prueba y volver en otro momento con otra pieza fabricada con un nuevo molde. Con una impresora en 3D se puede reaccionar mucho más rápido a las pruebas aplicando los cambios al vuelo, aprovechando mejor el tiempo en el túnel de viento y ahorrando dinero. ¿Que el sensor de un conducto afecta a la aerodinámica del coche? Se recoloca, se imprime de nuevo la pieza y se hace otra prueba.

Para Seat y HP, el futuro pasa por seguir abaratando el coste de las piezas impresas en 3D, seguir investigando nuevos materiales como el metal para las impresoras y lograr que estas piezas acaben reemplazando los moldes tradicionales. Ya no sólo por aguantar todas las pruebas, sino también por rentabilidad y eficiencia al fabricarlas y probarlas.

En otras palabras: la impresión en 3D es un complemento, pero que se ha vuelto imprescindible: "Del mismo modo que ya no nos imaginamos diseñar un coche sin CAD, ya no concebimos fabricarlo sin la ayuda de la impresión 3D. En el futuro no tendremos máquinas que impriman un coche entero en 3D, pero sí que esta tecnología será cada vez más importante".

 


miércoles, 4 de noviembre de 2020

Airbus Illescas promueve la fabricación aditiva aeroespacial a nivel nacional

Airbus es una empresa europea que diseña, fabrica y vende aviones civiles a nivel mundial. Para Airbus, la reducción en el peso de las piezas de los aviones, es el santo grial de la ingeniería aeroespacial, y eso sólo se puede conseguir gracias a la fabricación aditiva. Este método permite evitar toneladas de emisiones de CO2, así como reducir la utilización de materias primas. El potencial de esta tecnología es enorme para la industria, y es por eso que grandes empresas como Airbus apuestan por ella para reemplazar piezas existentes por otras más ligeras y eficientes. Hemos querido conocer más sobre el tema, y hemos entrevistado a Abraham Pérez Nuevo, miembro de Airbus Illescas.

3DN: ¿Podrías presentarte y explicar tu relación con las tecnologías de impresión 3D?

Soy Abraham Pérez Nuevo, llevo trabajando 17 años en Airbus Illescas. Empecé de operario en el taller y desde hace algo más de 5 años trabajo en el departamento de ingeniería de fabricación del WLC A350. Desde el primer momento que supe que disponíamos de dos impresoras 3D, despertó mi curiosidad sobre esta tecnología, hará unos 3 años. Siempre mostré mucho interés y actuando proactivamente propuse ideas de mejora para facilitar el trabajo a los compañeros de fabricación. Gracias a esto, me dieron la oportunidad de gestionar el centro de impresión 3D en el WLC A350.

En estos casi 3 años, hemos ampliado hasta tener un total de 7 impresoras. Actualmente somos los únicos en Airbus España que contamos con una impresora certificada la FORTUS900 de Stratasys para la fabricación de piezas avionables. En este tiempo, desde Airbus Illescas hemos exportado varios diseños a compañeros de factorías españolas, francesas, alemanas y estadounidenses. Debido a la situación de pandemia global  he co-liderado el proyecto de fabricación aditiva de equipos de protección en el que Airbus ha participado.

3DN: ¿Cuáles son los beneficios que ha obtenido Airbus al adoptar la fabricación aditiva?

Mi descripción de la aportación de la impresión 3D en el entorno de trabajo es: agilidad, versatilidad, reducción de costes, innovación e independencia. De todas estas características nos hemos beneficiado en Airbus. Desde crear prototipos para encontrar una solución en tiempo record, minimizar costes de producción (materiales y tiempo de producción), reducir peso en el avión creando nuevas piezas pero con las mismas funciones a las anteriores. Algo que siempre me gusta destacar es la gran implicación de los compañeros de producción. Por ejemplo, hemos conseguido aumentar entre un 30-35% las propuestas de ideas de mejora.

Fabricación aditiva de una pieza de avión.

3DN: ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo con el que os habéis encontrado al integrar esta tecnología?

En el sector aeronáutico nos hemos encontrado principalmente con dos limitaciones. La primera fue encontrar materiales certificados que cumpliesen los requerimientos tan estrictos que tenemos tanto de compatibilidad con otros materiales, como de resistencia. La otra limitación fue el tamaño del volumen de impresión. Somos muy exigentes con las tolerancias, la repetitividad de las piezas y la robustez de la misma y actualmente la oferta de grandes impresoras, no es tan amplia.

3DN: ¿Podrías destacar algún proyecto relacionado con la impresión 3D que haya supuesto un antes y un después para Airbus?

La primera pieza que empezamos a fabricar en Airbus Illescas fue un hito, al ser la primera pieza avionable que se fabrica en España. Esto nos aportó la posibilidad de implementar la fabricación aditiva en nuestro proceso de producción reduciendo los costes recurrentes, el peso del avión y adquiriendo el expertise de la tecnología.

La pieza avionable desarrollada en Airbus Illescas, con impresión 3D.

3DN: ¿Cómo ves el futuro de esta tecnología en el sector aeronáutico?

Imagino una gran proyección de dicha tecnología y no solo en el sector aeronáutico si no en una gran variedad de ellos. Con la evolución y la mejora continua de la tecnología y los materiales veo una mayor necesidad de seguir implementado la impresión 3D en los diferentes procesos de fabricación. El abanico de posibilidades que nos ofrece la impresión 3D, no sólo aporta, como he dicho antes, directamente en el proceso productivo, sino también en la fabricación de tu propio utillaje y además puede combinarse con otras tecnologías de fabricación.

3DN: ¿Qué consejo le darías a una empresa que está pensando en adoptar la fabricación aditiva como método de producción?

Antes de decidirse por comprar una impresora 3D, debería hacer un estudio sobre qué necesita y comparar con las diferentes tecnologías. Una vez comprobado que la impresión 3D es la solución más óptima para su necesidad, debería buscar qué tecnología 3D cumple con sus requerimientos o cuál se adapta más. Por experiencia propia, compraría una impresora que lleve tiempo en el mercado, con las correspondientes mejoras en las nuevas versiones porque el producto final y la eficiencia de la misma influye en el resultado. Así mismo, algo fundamental es la formación para una mayor proyección y eficacia del proceso productivo.





jueves, 1 de octubre de 2020

7fivefive abre la puerta a la edición remota en A+E Networks en Reino Unido

7FIVEFIVE ABRE LA PUERTA A LA EDICIÓN REMOTA EN A+E NETWORKS EN REINO UNIDO

        A+E Networks UK necesitaba una solución que pudiera ser escalada en pocos días y que fuera compatible con sus flujos de trabajo existe.

7fivefive ha entregado la tecnología de edición remota para A+E Networks en Reino Unido, para permitir a su equipo trabajar con éxito desde casa durante la crisis mundial de COVID-19.

En respuesta a las medidas de confinamiento implementadas a raíz de la pandemia, A+E Networks UK necesitaba aumentar rápidamente su capacidad de edición remota existente. La prioridad era garantizar prácticas de trabajo seguras y la continuidad de las actividades, ampliando el entorno de los puestos existentes en las instalaciones, para apoyar el cumplimiento y la re-versión fuera de las instalaciones.

A+E Networks UK, una empresa conjunta entre Hearst y Sky, emplea en Reino Unido a 180 personas, con 28 miembros del equipo basados en sus instalaciones de operaciones técnicas en Londres. La oficina de Londres se encarga de las operaciones de media, ingeniería, postproducción y gestión de proyectos.

A+E Networks UK necesitaba una solución que pudiera ser escalada en pocos días y que fuera compatible con sus flujos de trabajo existentes. Debido a la instalación previa de una infraestructura de edición remota, A+E Networks UK pudo desarrollar rápidamente una alternativa sobre lo ya implementado por 7fivefive. Las circunstancias sin precedentes de la pandemia requirieron que se tomaran medidas rápidas, en 8 días, 7fivefive casi cuadruplicó la capacidad de los miembros del equipo para trabajar desde casa.

7fivefive implementó 16 GPUs aceleradas virtualmente que proporcionaron la misma experiencia de usuario que las máquinas de edición física existentes en la sede física de A+E Networks, pero sólo necesitaba un host VMware para 4 de las máquinas virtuales aceleradas por la GPU. El aumento de esta capacidad significaba que el equipo podía acceder a máquinas de alta potencia de forma simultánea mientras trabajaba de forma remota. Posteriormente, se desplegaron máquinas virtuales no aceleradas por la GPU, lo que permitió a los usuarios no editores acceder a los sistemas y activos internos desde su casa.

Matt Westrup, vicepresidente de tecnología y operaciones para EMEA, A+E Networks UK, comenta que «normalmente trabajamos dentro de un proceso de contratación muy rígido, pero tuvimos que dar a nuestro equipo la flexibilidad de calcular los tiempos que funcionaban para ellos. A pesar de estas circunstancias desafiantes, los flujos de trabajo de edición remota han demostrado ser muy efectivos, nuestro VP de creatividad (director de creatividad) señaló que la calidad del trabajo ha aumentado realmente».

Fuentehttps://www.panoramaaudiovisual.com/2020/06/11/7fivefive-edicion-remota-ae-networks/ https://www.panoramaaudiovisual.com/2020/06/11/7fivefive-edicion-remota-ae-networks/