Mostrando entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2025

NVIDIA DIGITS: qué es y para qué sirve el primer superordenador personal de IA de la historia

NVIDIA ha presentado en el CES 2025 el Project DIGITS, un superordenador personal de inteligencia artificial que pone al alcance de investigadores, científicos y estudiantes la potencia que ofrece la IA pero con un tamaño aceptable para llegar al hogar.



Este superordenador integra un nuevo superchip NVIDIA GB10 Grace Blackwell, que ofrece un petaflop de rendimiento en computación de IA, con precisión FP4. Cuenta con núcleos CUDA de última generación y Tensor Cores de quinta generación, conectados a una CPU NVIDIA Grace de alto rendimiento a través de la interconexión chip a chip NVLink-C2C.  Esto supone que los usuarios podrán probar y ejecutar inferencias en modelos de IA directamente desde su escritorio, lo que conlleva un salto increíble con relación a las capacidades actuales. Los desarrolladores podrán ejecutar modelos de lenguaje de hasta 200 mil millones de parámetros. Además, los usuarios de Project DIGITS tendrán acceso a una amplia biblioteca de software de IA de NVIDIA, para experimentar y prototipar.

El CEO de NVIDIA, Jensen Huang, afirma que la compañía busca democratizar el acceso a la supercomputación de IA sin necesidad de funcionar en la nube al cargo de empresas como OpenIA o Google. Project DIGITS estará disponible en mayo y tendrá un precio inicial de 3.000 dólares.

Fuente:https://www.lavanguardia.com/andro4all/tecnologia/nvidia-digits-que-es-y-para-que-sirve-el-primer-superordenador-personal-de-ia-de-la-historia


martes, 24 de diciembre de 2024

 Panasonic Industry presenta el primer servo sistema del mercado equipado con IA

Lanzada recientemente y ahora disponible para pedidos de clientes en Europa, la nueva familia de servoaccionamientos compactos MINAS A7 de Panasonic Industry, es el primer servo sistema equipado con IA comercializado en la industria. Los dispositivos utilizan el ajuste precAIse desarrollado por Panasonic Industry, que aprovecha al máximo la tecnología de IA para lograr un ajuste automático de alta precisión sin necesidad de un ingeniero experto. Esto también reduce el tiempo de configuración hasta en un 90 %.

Los motores y accionamientos MINAS A7 mejoran el rendimiento de los equipos y simplifican la instalación y el funcionamiento. Gracias a la IA integrada, el servo sistema puede incluso, automatizar tareas en áreas en las que se necesita que los expertos dediquen tiempo a ajustar las máquinas manualmente, debido al rendimiento insatisfactorio de las funciones de ajuste automático convencionales. El producto también alcanza el nivel más alto de rendimiento de movimiento de la industria con una resolución de encoder en el servomotor de 27 bits y 134.217.728 pulsos/tiempo.



La frecuencia de respuesta de velocidad, que indica el rendimiento de control de los servoamplificadores, alcanza el máximo de la industria con 4,0 kHz o más. Además, el servomotor alcanza una velocidad de rotación máxima de 7150 r/min, lo que contribuye a tiempos de ciclo más cortos. El MINAS A7 impresiona por su diseño compacto que ahorra espacio y da como resultado una mayor rentabilidad. Por último, pero no por ello menos importante, los servoaccionamientos MINAS A7 son compatibles con versiones anteriores de los dispositivos MINAS A6. Son reemplazables 1:1 gracias a las mismas interfaces y el mismo tamaño de brida.

Philipp Zebisch, Product Manager de Panasonic Industry, comenta: "Nuestra nueva familia de servoaccionamientos MINAS A7 garantiza un funcionamiento extremadamente estable y una mayor vida útil de los componentes de la máquina, gracias a las herramientas de monitorización en línea. Con el desarrollo de la serie MINAS A7, hemos logrado un funcionamiento óptimo entre el hombre y la máquina gracias a sus capacidades de automatización y monitorización altamente inteligentes. Reducen el tiempo de instalación y los costes de mantenimiento y garantizan la máxima calidad y velocidad de procesamiento en numerosas aplicaciones, como CNCs o máquinas de corte, máquinas de inyección de plástico, prensas, curvadoras de tubos, packaging y máquinas de moldeo por inyección."´


Fuente: https://www.interempresas.net/Robotica/Articulos/581246-Panasonic-Industry-presenta-el-primer-servo-sistema-del-mercado-equipado-con-IA.html

jueves, 5 de diciembre de 2024

Los tres pilares de la industria 5.0.

En la última década, la industria manufacturera ha experimentado una transformación significativa gracias a las innovaciones tecnológicas. La llegada de la Industria 4.0 marcó un cambio radical, sustituyendo los procesos lineales y fragmentados por una mayor digitalización. Esto permitió conectar datos y dispositivos, automatizar tareas e incorporar inteligencia artificial y análisis avanzados para optimizar la productividad.

Los pilares de la industria 5.0:

Si bien la Industria 4.0 impulsó la digitalización y la automatización, la Industria 5.0 redefine la relación entre humanos y tecnología. Esta nueva etapa destaca la colaboración entre la inteligencia humana y las capacidades tecnológicas, promoviendo prácticas sostenibles, resiliencia ante disrupciones y un enfoque más humano en los procesos.

La Industria 5.0 no busca sustituir el papel de las personas, sino complementarlo, integrando sus habilidades con soluciones tecnológicas para abordar desafíos globales y construir sistemas más adaptables y sostenibles.

Tres pilares clave definen la Industria 5.0; Centrado en el ser humano, Sostenibilidad y Resiliencia.

Industria 5.0 (Fuente: infoPLC++).

Centrado en las personas:

En la Industria 5.0, la colaboración entre humanos y tecnología estará en el centro de los procesos, integrando sistemas cognitivos como inteligencia artificial, aprendizaje automático y robótica avanzada para mejorar la toma de decisiones y resolver problemas. Este enfoque permite que las personas se concentren en tareas creativas, mientras la tecnología asume labores repetitivas como un asistente en segundo plano, manteniendo la interacción humana como clave para evaluar y finalizar decisiones. Para maximizar estos beneficios, las organizaciones deben priorizar la tecnología centrada en las personas, invertir en formación para empoderar a los empleados y fomentar una cultura de colaboración e innovación que impulse el crecimiento sostenible y la competitividad.

Sostenibilidad:

La sostenibilidad se ha convertido en un imperativo comercial para los fabricantes, impulsada por regulaciones y demandas del mercado. En el marco de la Industria 5.0, las organizaciones adoptan prácticas sostenibles a lo largo del ciclo de vida del producto, desde el diseño hasta la eliminación, integrando materiales ecológicos, eficiencia energética y principios de economía circular para reducir su impacto ambiental. Este enfoque requiere una estrategia holística basada en datos que abarque diseño, cadena de suministro y colaboración con partes interesadas. Al incorporar la sostenibilidad en su núcleo estratégico, las empresas no solo mitigan riesgos, sino que también abren puertas a la innovación, el crecimiento y un futuro más sostenible.

Resiliencia:

La resiliencia, estrechamente vinculada a la sostenibilidad, es esencial en un mundo lleno de incertidumbres. En la Industria 5.0, los sistemas deben diseñarse para adaptarse a circunstancias cambiantes y resistir disrupciones, desde desastres naturales hasta incertidumbres geopolíticas. Una empresa resiliente asegura la disponibilidad segura de datos críticos, lo que permite enfrentar desafíos y garantizar el éxito a largo plazo.

Para lograr resiliencia, las organizaciones deben combinar planificación proactiva, gestión de riesgos e innovación estratégica. Tecnologías como análisis predictivo, gemelos digitales e IA son claves para anticipar amenazas y mitigarlas eficazmente. Sin embargo, la resiliencia también depende de la agilidad organizacional para adoptar cambios rápidamente, lo que asegura la continuidad del negocio y la satisfacción del cliente en cualquier escenario.


Gemelos digitales. (Fuente: infoPLC++).

Conclusiones:

La Industria 5.0 introduce los sistemas cognitivos, tecnologías optimizadas con inteligencia artificial que pueden resolver problemas complejos con mínima intervención humana. Este avance automatiza gran parte del trabajo repetitivo, marcando un cambio de paradigma en la industria. Esta evolución no solo representa una mejora tecnológica, sino que exige una reevaluación profunda de los enfoques y las ideologías tradicionales para adaptarse a esta nueva era.

Fuente: https://www.infoplc.net/plus-plus/tecnologia/item/114881-los-tres-pilares-industria-5-0

lunes, 2 de diciembre de 2024

Las compañías farmacéuticas, a la vanguardia en la adopción de la IA a lo largo de todo el ciclo de vida de los medicamentos

La inteligencia artificial aplicada a la investigación médica, principal tendencia tecnológica en 2024 según el Foro Económico Mundial

La inteligencia artificial (IA) es una auténtica revolución que ha llegado a todos los sectores, pero el farmacéutico es punta de lanza y así lo corrobora el informe anual del Foro Económico Mundial sobre Las 10 tecnologías emergentes para afrontar los desafíos globales. Este listado sitúa en la cúspide de la lista de 2024 los avances en el uso de la IA en los descubrimientos científicos y especialmente en la lucha contra enfermedades, a través del adelanto de los diagnósticos o el hallazgo de nuevos tratamientos.

Aunque las compañías farmacéuticas llevan tiempo aplicando la IA, es en los últimos tiempos cuando se ha acelerado su implantación gracias al machine learning o la IA generativa. Además, se ha extendido su uso a toda la cadena de valor del medicamento, desde la I+D con la identificación de nuevas moléculas y dianas terapéuticas, con la posibilidad de aportar soluciones en campos hasta ahora especialmente complejos, como el de las enfermedades raras. La inteligencia artificial es también ya muy útil para la optimización en el diseño de los ensayos clínicos, de la fabricación y el control de procesos, la automatización de los datos para la farmacovigilancia o la mejora de la eficiencia medioambiental. Así mismo, hay un gran potencial en la mejora de los procesos e interacciones con el Sistema Nacional de Salud.

La transformación que el sector farmacéutico está llamado a protagonizar gracias a la inteligencia artificial tiene un claro objetivo: acelerar el desarrollo de terapias innovadoras, mejorar la atención a los pacientes y preservar su seguridad. Por ello, desde los departamentos de Innovación Digital de las compañías farmacéuticas se propugna un enfoque ético y humanista de todas las iniciativas relacionadas con la IA, garantizando que la tecnología se utilice para el beneficio de la sociedad y el cuidado de la salud en todas las fases de la cadena de valor del sector farmacéutico.

“La inteligencia artificial es una herramienta esencial para afrontar los retos globales en salud y las compañías farmacéuticas innovadoras son líderes en la implementación de tecnologías avanzadas como la IA, que contribuyen al desarrollo de nuestra industria y al liderazgo de España como un país innovador”, afirma Juan Yermo, director general de Farmaindustria.

En este contexto, la industria farmacéutica es uno de los cuatro sectores identificados por Europa como estratégicos para garantizar la seguridad económica y el liderazgo de la región, gracias al establecimiento de una autonomía estratégica basada en plataformas de innovación y producción de medicamentos.

El objetivo de las compañías farmacéuticas es maximizar las oportunidades que abre la IA para que el sector siga siendo un aliado fundamental para el desarrollo de sistemas sanitarios cada vez más eficientes y, en definitiva, para la mejora de la salud y el bienestar de la población.

Fuente: https://www.farmaindustria.es/web/otra-noticia/las-companias-farmaceuticas-a-la-vanguardia-en-la-adopcion-de-la-ia-a-lo-largo-de-todo-el-ciclo-de-vida-de-los-medicamentos/



sábado, 30 de noviembre de 2024

NVIDIA quiere arrasar la computación mundial con su plataforma ARM para PC

El nuevo chip ARM de NVIDIA para PC está en marcha y puede marcar un punto de inflexión en la computación mundial. DigiTimes, fuente oficiosa del canal de producción asiático, ha puesto fecha para su llegada: tercer trimestre de 2025 para equipos de consumo seguido por un lanzamiento para empresas en marzo de 2026.

Hace bastante tiempo que viene sonando la entrada de NVIDIA en la nueva ola de computadoras personales que usan la arquitectura ARM y se apoyan en hardware para tareas de IA. Apple ha demostrado sobradamente su viabilidad y competidores como Qualcomm y Microsoft están intentando poner al día Windows sobre ARM. 

Nuevo chip ARM de NVIDIA para PC

El gigante verde no es nuevo en soluciones ARM y su serie Tegra ha vendido millones de unidades en la última década, tanto en máquinas propias como de terceros, especialmente por su presencia en la Nintendo Switch. Por no hablar de sus enormes ambiciones para el mercado de servidores que vimos concretado en la opción de compra de ARM y los 40.000 millones de dólares que puso sobre el tapete. Indudablemente, el nuevo SoC ARM sería un salto de nivel, ya que puede suponer el fin de la arquitectura x86 en computación personal.

La solución de NVIDIA competirá con la plataforma Snapdragon X de Qualcomm. Hay que decir que actualmente esta opera de manera exclusiva el Windows sobre ARM de Microsoft bajo la plataforma Copilot+ PC. Obviamente, Qualcomm solo no será capaz de hacerle frente a Apple y además está gravemente enfrentado a ARM Holdings por motivos de licencia. A buen seguro NVIDIA (y también MediaTek) terminarán contribuyendo a la causa.

Por lo que se conoce hasta ahora, NVIDIA combinará un CPU con núcleos Cortex -X5 con memorias integradas LPDDR6. Por supuesto, la compañía aprovecharía su liderazgo en tecnologías gráficas con una GPU integrada de primer nivel en rendimiento y capacidades de aceleración para DirectX 12 Ultimate y Vulkan.


SoC ARM para PC de NVIDIA con núcleo CPU Cortex de última generación

El chip también ofrecería aceleración para tareas de IA, pero de manera diferente al resto usando núcleos Tensor. Técnicamente, exponiendo la GPU como un dispositivo virtual NPU a Windows y usar una serie de capas de traducción a TensorRT. El requisito de Microsoft para windows sobre ARM de 45 TOPS sería superado sobradamente. En cuanto a su fabricación y dado la relación preferente de NVIDIA con TSMC, se espera que sea la foundrie la que produzca los chips en los nuevos procesos N3P de 3 nanómetros.

Si se aciertan con las fechas desde Digitimes, el chip ARM de NVIDIA para PC estaría disponible en el tercer trimestre de 2025. Será un punto de inflexión porque el potencial de NVIDIA es enorme. ¿Será el principio del fin del monopolio de la arquitectura x86 en computación personal?
                                                                                              Por Diego Villalba Lima

Fuente: https://www.muycomputer.com/2024/11/04/nvidia-quiere-arrasar-la-computacion-mundial-con-su-plataforma-arm-para-pc/

sábado, 23 de noviembre de 2024

El proyecto Imagina, liderado por CT, da un salto hacia la eficiencia mediante visión por ordenador

    El proyecto Imagina, liderado por CT en colaboración con Solar MEMS Technologies y Titania, marca un gran avance en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) y la visión por ordenador en procesos industriales.

Logo del proyecto Imagina

    Su objetivo es revolucionar las pruebas y la fabricación a través de tecnologías innovadoras, mejorando la eficiencia y la calidad. El desarrollo se centra en identificar defectos en las uniones de soldadura de placas de circuito impreso (PCB) y detectar corrosión en muestras de aluminio, dos desafíos importantes de la industria.

    CT lidera el desarrollo de software que entrena modelos de inteligencia artificial que pueden analizar y proporcionar visualizaciones detalladas a los usuarios. Esto incluye la creación de futuras interfaces de usuario para la segunda fase del proyecto, prevista para 2024-2025.

    Solar MEMS, a su vez, utilizará la tecnología para detectar defectos de soldadura de PCB mediante análisis fotográfico automatizado, mientras que Titania utilizará modelos basados ​​en imágenes para evaluar la corrosión en componentes aeroespaciales, mejorando la precisión y velocidad de estos procesos críticos.

    La colaboración entre estas empresas demuestra un compromiso con la excelencia en la fabricación y el control de calidad, sustituyendo las inspecciones manuales por sistemas más rápidos y fiables. Al reducir los costes de producción y mejorar la calidad, Imagina se posiciona como catalizador de la digitalización de la industria aeronáutica y otros sectores de alta tecnología, contribuyendo a la competitividad de las empresas andaluzas en el escenario global.

    Financiado por la convocatoria AEI 2023 del Ministerio de Industria y Turismo y coordinado por Andalucía Aeroespacial, el programa encarna el espíritu innovador de las empresas españolas. El enfoque de Imagina en la inteligencia artificial y la visión por ordenador no sólo cubre las necesidades actuales de eficiencia, sino que también crea un marco para futuras aplicaciones en diversos campos, consolidando la posición de España como referente en la transformación digital industrial.

DANIEL PARDO CASTAÑEDA

Fuente: https://actualidadaeroespacial.com/ct-lidera-el-proyecto-imagina-un-salto-hacia-la-eficiencia-mediante-vision-por-ordenador/ 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

La creciente relevancia de los PC con IA en el mercado de tecnología

 El mercado de las PC con inteligencia artificial (IA) está creciendo rápidamente, alcanzando los 13,3 millones de unidades vendidas en el tercer trimestre de 2024, según datos de Canalys. Esto representa el 20% de todas las ventas de PC en el trimestre, marcando un incremento secuencial del 49% en la categoría. Los dispositivos con Windows lideran las ventas, alcanzando por primera vez el 53% del mercado de PC con IA.




Este crecimiento ha sido impulsado por la disponibilidad de nuevos modelos, como los PC Copilot+ con chips Snapdragon X de Qualcomm y las recientes ofertas Ryzen AI 300 de AMD e Intel Lunar Lake. No obstante, aunque la tecnología sigue avanzando, la adopción no es universal. Una encuesta entre socios del canal revela que el 31% no planea vender PC Copilot+ en 2025, mientras que un 34% espera que representen menos del 10% de sus ventas.

Los principales fabricantes, como HP y Lenovo, están buscando diferenciarse mediante experiencias y herramientas propias de IA, mientras que Apple adopta una estrategia distinta. Con su ecosistema integrado, Apple se enfoca en funcionalidades que no compiten directamente con el paquete de productividad de Microsoft, lo cual le permite posicionarse frente a los fabricantes de Windows.

A medida que se acerca el fin del soporte para Windows 10, el próximo año será clave para consolidar una base instalada de PC con IA, acelerando la transición hacia un mercado en el que la IA jugará un papel central en la experiencia informática.


Fuente: https://www.computerworld.es/article/3489659/los-pc-con-inteligencia-artificial-integrada-ganan-protagonismo-este-2024.html

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Microsoft y Siemens utilizarán la inteligencia artificial para impulsar la productividad y eficiencia en industrias globales

 

Microsoft y Siemens utilizarán la inteligencia artificial para impulsar la productividad y eficiencia en industrias globales como el transporte, atención médica y fabricación

La asociación busca capturar el potencial de la inteligencia artificial generativa para beneficiar al sector industrial global


Las compañías tecnológicas Microsoft y Siemens ampliaron su vínculo comercial para facilitar el uso de la inteligencia artificial (IA) en los sectores industriales globales, como parte de un proceso que busca crear una nueva era de colaboración entre máquinas y humanos para impulsar la productividad y eficiencia en el plano industrial.

Inteligencia artificial generativa para las industrias

La colaboración entre ambas empresas, plantea diferentes áreas de acción para integrar la IA generativa en múltiples procesos industriales, iniciando por el lanzamiento de Siemens Industrial Copilot,, un asistente impulsado por IA que servirá como herramienta para generar, optimizar y procesar diversos procedimientos complejos y automatizados utilizando lenguaje natural.

Específicamente, el asistente de IA ayudará a procesar los datos e información de la plataforma digital de Siemens, Xcelerator, accediendo así instrucciones e indicaciones vinculadas a procesos de simulación, gracias al servicio Azure OpenAI de Microsoft.

Schaeffler AG, un proveedor líder de la industria automotriz, se encuentra entre los primeros en adoptar Siemens Industrial Copilot. La empresa utilizará la herramienta para ayudar a sus ingenieros a evitar tareas repetitivas, generar código y reducir los tiempos de inactividad, creando mayor eficiencia y productividad.


La colaboración IA entre las empresas plantea la construcción de múltiples copilotos adicionales, los cuales serán adaptados y capacitados para las industrias de fabricación, infraestructura, transporte y atención médica, explicó Microsoft en un comunicado.

La inteligencia artificial generativa, tiene “el potencial de revolucionar la forma en que las empresas diseñan, desarrollan, fabrican y operan”, explicó Roland Busch, director ejecutivo de Siemens AG, por lo que su uso podría “acelerar el desarrollo de códigos, aumentar la innovación y abordar la escasez de mano de obra calificada”, agregó.

La alianza también contempla integrar el poder de la inteligencia artificial durante las funciones del ciclo de vida de la fabricación y diseño de productos, uniendo a partir de finales de 2023 a Microsoft Teams con el software Siemens Teamcenter para facilitar el acceso de datos a trabajadores de fábrica y servicios de campo en la gestión del ciclo de vida del producto.

domingo, 20 de noviembre de 2022

 I-care lanza el Wi-care PURE, liderando el mantenimiento predictivo impulsado por IA


Wi-care PURE, el nuevo producto de I-care

I-care, líder mundial en gestión de la condición de las máquinas industriales, ha lanzado la última innovación de su línea de productos Wi-care, el Wi-care PURE ( Portable Unit for Route and Expertise). Se trata del primer sistema de monitorización accesible para empleados sin formación y compatible con todo tipo de activos industriales. Con este nuevo avance, la empresa se ha convertido en una pionera de la democratización del mantenimiento industrial impulsado por IA, facilitando que las industrias sean aún más productivas, seguras y sostenibles.

Fabrice Brion, CEO de I-care, presentó el lanzamiento del Wi-care PURE durante un evento online que reunió cerca de 600 personas de todo el mundo.

El Wi.care PURE, compuesto por entre 1 y 4 sensores inalámbricos y una tablet, es una revolución en el sector del mantenimiento predictivo y prescriptivo. Con su enfoque "enchufar, diagnosticar, resolver", es el primer sistema accesible que se adapta a cualquier tipo de máquina industrial, y que está pensado tanto para principiantes como para expertos. El Wi-care PURE es un Data Collector portatil, totalmente inalámbrico e integra las mejores tecnologías disponibles (sensor piezoeléctrico, mediciones de alta frecuencia y alta resolución, ATEX...). Como todos los productos Wi-care, está directamente conectado a la plataforma cloud I-see, y permite a los clientes industriales gestionar mejor sus activos y reducir los riesgos financieros, de calidad, de seguridad y mediombientales.

Fabrice Brion: " El Wi-care PURE supone un cambio en nuestra industria. Gracias a nuestro nuevo Wi-care PURE, facilitamos a las industrias a la predicción de fallos meses o incluso años antes de que se produzcan. Esto es fundamental: nuestros clientes son, por ejemplo, las empresas que producen vacunas Covid, alimentos o energía. Mejorar la seguridad, la productividad y el rendimiento medioambiental de las principales industrial de todo el mundo es nuestra contribución a una economía más sostenible y saludable."


miércoles, 6 de noviembre de 2019

FabOS: Un Sistema Operativo para las fábricas


FabOS generará una plataforma para maquinaria, infraestructura y servicios de inteligencia artificial que constituyen una fábrica completa


FabOS: Un Sistema Operativo para las fábricas

Con FabOS, la ciencia y la industria han desarrollado juntas un sistema operativo para la industria manufacturera que facilita la integración de la Tecnología de Producción con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

FabOS también simplificará el proceso detrás de la captura de datos de producción y permitirá una aplicación más amplia de Inteligencia Artificial (IA). Esta es la idea que trajo el éxito de los 26 socios colaboradores del proyecto en la competencia de innovación de IA organizada por el Ministerio de Economía y Energía de Alemania (BMWi). Junto con otros proyectos seleccionados, FabOS se dio a conocer públicamente el 19 de septiembre.

Hay dos razones principales por las que la industria alemana, en su mayor parte, se ha quedado atrás en la aplicación de IA en los procesos de producción. Primero, porque la tecnología de producción está orientada principalmente al cumplimiento confiable de su cometido principal. Es decir, la fabricación de bienes. En términos generales, la recopilación de datos es simplemente un subproducto casual. La idea es que hacer que los datos de producción sean accesibles para un proceso de aprendizaje automatizado después del evento sería muy costoso. Como dice Daniel Stock, del Centro de Competencia DiglTools de Fraunhofer IPA: "El panorama del sistema en la producción es actualmente muy heterogéneo e inflexible".

En segundo lugar, muchas empresas están preocupadas, con cierta justificación, por hacer que los datos estén indiscriminadamente disponibles para aplicaciones de IA. El temor es que los proveedores de servicios de nube o inteligencia artificial puedan usar dichos datos de producción para sus propios fines. "De esta manera, los proveedores de servicios de plataforma establecidos en el extranjero podrían apropiarse del conocimiento del proceso único de las empresas manufactureras alemanas ", advierte Stock, y agrega: "Las empresas alemanas deben proteger su soberanía digital y tecnológica y avanzar hacia una posición desde la cual pueden desarrollar y usar su propia infraestructura de IA ".

Técnicas de producción y automatización más flexibles

En consecuencia, los 26 socios del proyecto involucrados en el proyecto FabOS, que provienen de institutos de investigación, colegios e industrias, incluido Fraunhofer IPA, tienen como objetivo estructurar la tecnología de producción y automatización para que sea tan flexible como las TIC lo son hoy en día. "Por el momento, son dos mundos diferentes", explica Stock, "pero solo podemos obtener datos valiosos para aplicaciones de IA y lograr las sinergias necesarias si podemos combinar y armonizar los dos". Con esto en mente, los investigadores están imaginando una plataforma que sirve tanto a los trabajadores de producción como a los analistas de datos, basada en una arquitectura de TI abierta, compartida, en tiempo real y segura.

La plataforma está destinada a facilitar la automatización adaptable de las fábricas y formar la base de un ecosistema para servicios basados ​​en datos y aplicaciones de inteligencia artificial. En línea con los principios de sistemas operativos bien conocidos para computadoras y teléfonos inteligentes, FabOS generará una plataforma para maquinaria, infraestructura y servicios de inteligencia artificial que constituyen una fábrica completa al vincular hardware con aplicaciones y programas. Para evitar que los industriales dependan de un solo fabricante, los investigadores tienen como objetivo integrar algunos componentes de código abierto y elementos de comunidad y crowdsourcing en FabOS.

Transformando la visión en realidad

Con su idea, los científicos involucrados en el proyecto de investigación FabOS salieron victoriosos en la competencia de innovación “Inteligencia artificial como motor de ecosistemas económicamente relevantes” organizada por el Ministerio alemán de Asuntos Económicos y Energía (BMWi). En la segunda quincena de agosto, un jurado de expertos independientes adjudicó los proyectos ingresados por los 35 consorcios que habían llegado a la segunda fase de la competencia de innovación de IA. El 19 de septiembre, el BMWi exhibió y premió públicamente los proyectos ganadores.

El 1 de febrero de 2020, los socios comenzarán su trabajo en el proyecto de investigación FabOS. Tres años después, su visión compartida se habrá transformado en realidad. El proyecto será supervisado por el DLR en su papel de agencia de gestión del proyecto.

FUENTE: https://www.infoplc.net/actualidad-industrial/item/107009-fabos-sistema-operativo-fabricas