Mostrando entradas con la etiqueta Natalia Prieto Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Natalia Prieto Fernández. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de diciembre de 2018

Intergradde, el proyecto europeo para la aplicación real de la fabricación aditiva en el entorno industrial


Intergradde, el mayor proyecto europeo que ha liderado hasta la fecha, que implica la participación de 26 socios de 11 países y cuenta con un presupuesto cercano a los 17 millones de euros. Esta iniciativa persigue uno de los objetivos fundamentales de la Comisión Europea para avanzar en la Industria 4.0: desplegar la tecnología de fabricación aditiva (impresión 3D) en el entorno industrial europeo en condiciones reales de fabricación.



Dar el salto a incorporar esta tecnología en la industria es el objetivo fundamental que pretende alcanzar el proyecto Intergradde mediante el desarrollo e implantación de un sistema de control global que permitan conectar todo el proceso de producción, desde el diseño hasta la fabricación de las piezas de forma estandarizada, permitiendo implementar un nuevo modelo más rápido y con cero defectos.

El proyecto pondrá el foco en la producción mediante impresión 3D de piezas metálicas de tamaño medio/grande, dirigidas principalmente a los sectores aeronáutico, metalmecánico, automoción y construcción civil. En el primer caso, además, traerá consigo una importante mejora respecto a los procesos empleados en la actualidad, ya que, en la producción de algunas piezas, que se realizan mediante técnicas de mecanizado, se puede llegar a desperdiciar el 90% del material necesario y, mediante fabricación aditiva, el residuo de materia prima será prácticamente cero.


Innovaciones del proyecto


Para alcanzar los objetivos de Intergradde, los miembros del consorcio desarrollarán una estrategia de control continua e integral de los procesos de fabricación aditiva, desde la etapa de diseño de producto hasta la verificación final del mismo. Además, analizarán nuevas tecnologías de diseño y planificación del proceso para contribuir a que no haya defectos en la fabricación; buscarán que las soluciones puedan adaptarse al equipamiento industrial existente pero también para nuevas celdas de fabricación; y buscarán combinar diferentes tecnologías (soldadura, mecanizado, etc.) para conseguir procesos de fabricación híbridos. Asimismo, aplicarán la analítica de datos y la inteligencia artificial para dar soporte a los procesos de diseño y fabricación, tanto de piezas existentes como nuevos componentes; y asesorarán en la creación de nuevos procedimientos de estandarización y certificación de las piezas fabricadas.

Con todo ello, se estima que la fiabilidad en los procesos de fabricación aditiva se incrementarán un 40% y la velocidad de producción aumentará un 25%. Además, se conseguirá abordar la fabricación de nuevas piezas con mayores exigencias y simplificar los procesos actuales, además de mejorar la calidad de las mismas.
Los avances que se vayan obteniendo en este proyecto se probarán en el usuario final.

Enlaces:

domingo, 4 de noviembre de 2018

Hacia la industria 4.0 mediante la optimización de la producción


La empresa GBSA/RUBI integra la solución Social MES by aggity en su producción de herramientas y maquinaria.

La aplicación de nuevas soluciones tecnológicas a los procesos de fabricación es una de las vías a través de las cuales avanza la transformación digital en el sector, en el camino hacia la industria 4.0. Este es el medio por el que ha optado la compañía Germans Boada/RUBI, que acaba de cerrar un acuerdo con la multinacional aggity, a través del cual implantará en una de sus fábricas la solución Social MES by aggity. 


En el caso de GBSA/RUBI, la herramienta permitirá gestionar de forma instantánea la fabricación de herramientas y maquinaria para el corte, manipulación y colocación de cerámica y otros materiales utilizados en la construcción de obra nueva y la rehabilitación de edificios. Parte del interés de aplicar esta tecnología en la empresa viene de la mano de la alta variedad de materiales que manejan, con más de 1.500 materias primas diferentes para fabricar productos acabados. La herramienta permite, en este entorno, una monitorización continuada de su producción.


La compañía integrará la herramienta de aggity en su planta de fabricación en Santa Oliva (Tarragona), que funciona con 30 líneas, con diferentes operaciones secuenciales y un número de operaciones variable en función de cada una de ellas. La empresa utilizará la solución para mantener monitorizado el funcionamiento de toda la instalación, lo que le permitirá mantener un flujo continuado de información en tiempo real sobre el estado de todos los elementos y procesos implicados. Esto incluye desde las órdenes de fabricación o el control de calidad a los materiales empleados. Al integrarse con el sistema SAP de gestión corporativa de GBSA/RUBI, se facilita el vínculo directo entre la parte de gestión ERP y las operaciones en la propia planta. 

La empresa espera que el empleo de la nueva solución le ayude a garantizar la fabricación, mejorar la productividad y realizar una entrega más efectiva de sus productos, al reducir tiempos y costes de producción.

Enlaces:

Paradojas industria 4.0
Optimización de la producción

martes, 9 de octubre de 2018

Impresión 3D con ondas sonoras

La impresión 3D ha ido evolucionando en los últimos años, ya conocemos la impresión 3D líquida, la impresión 4D… Ahora los investigadores de Harvard nos presentan la impresión 3D con ondas sonoras. Basándose en la acústoforesis o levitación acústica han sido capaces de crear gotas de diferentes líquidos de una composición y viscosidad. De acuerdo a ellos, su nueva técnica permitirá imprimir en 3D con diferentes materiales bajo demanda. Será una gran evolución para sectores como el biofarmaceútico u óptico.


El problema para trabajar con materiales líquidos está muchas veces relacionada con su viscosidad. Esta viscosidad también cambia con la temperatura, lo que hace que sea más difícil optimizar los parámetros de impresión y, por lo tanto, el tamaño de las gotitas. Por ejemplo, la impresión de chorro de tinta es la técnica más utilizada para modelar gotas líquidas, pero solo es adecuada para líquidos que son aproximadamente 10 veces más viscosos que el agua. Sin embargo, muchos fluidos de interés para la ciencia son mucho más viscosos. 
Debido a estos inconvenientes los investigadores querían desarrollar un método de fabricación que fuera independiente de las propiedades físicas del líquido. Así, surgió la impresión 3D con ondas sonoras. Su desarrollo consigue que gracias a la manipulación de las ondas formen gotas de tamaño controlado a partir de fluidos viscosos. El resonador acústico creado es capaz de amplificar un ultrasonido en una boquilla de impresión. Así se tiene una fuerza de tensión 100 veces más fuerte.


Los investigadores dicen que han probado el proceso en una amplia gama de materiales, incluyendo miel, tintas basadas en células madre, biopolímeros, resinas ópticas y metales líquidos. La fuerza ejercida deja caer cada gota de la boquilla cuando alcanza un tamaño específico. Varía de 800 μm a 65 μm, en una placa de vidrio. Los investigadores encontraron que cuanto mayor es la amplitud de las ondas de sonido, menor es el tamaño de las gotas, independientemente de la viscosidad del fluido. Su trayectoria también se puede modificar jugando en la frecuencia.

Enlaces: