Mostrando entradas con la etiqueta Fco. Javier Rodríguez Romero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fco. Javier Rodríguez Romero. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2016

EL FUTURO DE LA FABRICACIÓN Y EL PROTAGONISMO DE LA TECNOLOGÍA

La tecnología ha impactado en el sector de la fabricación y el cómo estas tecnologías transformarán la industria es lo que se recoge en el informe de SCM World, The Digital Factory: Game-Changing Technologies That Will Transform Manufacturing Industry.

El análisis del big data, las tecnologías móviles y la robótica están definiendo el futuro de la industria digital de acuerdo a este estudio. Entre las principales conclusiones, resaltan las expectativas generales del futuro de la fabricación:

47% de los fabricantes esperan que el análisis del big data tenga un mayor impacto en los resultados de la empresa, convirtiéndolo en un elemento clave para el futuro de las fábricas digitales.

36% de estos esperan también que las tecnologías móviles y aplicaciones mejoren los resultados financieros de la empresa tanto en el presente como en el futuro.

49% espera que la analítica avanzada reduzca los costes operacionales y utilice los activos de forma eficiente.

El análisis del rendimiento de las fábricas en tiempo real (57%) y la re-planificación en tiempo real (53%) son los dos casos de uso con mayor probabilidad para la aplicación del big data en el mundo de la fabricación.

En relación al Internet of Things, el principal uso por parte de los fabricantes es en el seguimiento de la producción y la monitorización de la fabrica a distancia (60%); el seguimiento y la traza a través de la cadena de suministro (46%) y la automatización de la planta vía comunicación M2M (Machine-to-machine).



La impresión en 3D es otra de las tecnologías protagonistas para los fabricantes. Un ejemplo es Boeing que han realizado ya más de 20.000 piezas para diferentes aviones tanto comerciales como militares, utilizando esta técnica de impresión.

En cuanto a las aplicaciones en este sector, el 69% de los fabricantes lo utilizarán para la realización de prototipos (69%) y para la producción de piezas o componentes de bajo volumen (51%).

De manera general, las tecnologías móviles y aplicaciones (75%), la analítica de los grandes datos (68%) y la robótica avanzada (64%) son consideras las tres tecnologías más disruptivas por los fabricantes a día de hoy.

El 55% de los fabricantes están o bien probando o bien tienen intención de invertir en tecnologías móviles y aplicaciones, seguido de la analítica del big data. En la siguiente gráfica podemos ver las prioridades de inversión y esta deja entrever cómo los fabricantes están priorizando sus inversiones en tecnologías de futuro.

Teniendo en cuentas las principales conclusiones de este informe, todo parece indicar que las tecnologías mencionadas van a tener un papel clave en el futuro de la fabricación en los próximos años.

domingo, 10 de enero de 2016

Ingeniería Española

El ingeniero de telecomunicación Pablo Rodríguez (1972, Oviedo), director de Investigación e Innovación de Telefónica y responsable del Centro de I+D de Barcelona, se ha convertido en el primer español que recibe, en un mismo año, dos de los premios más prestigiosos en el campo de la ciencia y la ingeniería de Estados Unidos, el IEEE Fellow y el ACM Fellow, que conceden el Institute for Electrical and Electronics Engineers y la Association for Computing Machinery, respectivamente.

Ambos galardones, informa el Instituto de la Ingeniería de España, distinguen la contribución de Pablo Rodríguez al diseño y desarrollo de nuevos algoritmos y arquitecturas de distribución de contenidos en Internet.

Sólo otro español había sido distinguido con estos premios -aunque no en el mismo año-: Mateo Valero, director del Centro Nacional de Supercomputación,y también ingeniero de telecomunicación.

Con más de 15 años de experiencia, Rodríguez ha trabajado en la mejora de la seguridad y vulnerabilidades en Internet. Al inicio de su carrera colaboró con varias startups en el diseño de algoritmos para mejorar el rendimiento web a través de redes móviles, que han sido aplicados en sistemas celulares en todo el mundo y ha colaborado con el Gobierno de Estados Unidos en el diseño de la internet del futuro.

En Telefónica lanzó la red de distribución de contenido para emitir televisión sobre internet. También ha puesto en marcha procesos de innovación relacionados con Big Data, privacidad de la web, transparencia de datos e Internet de las cosas. Actualmente investiga sobre la privacidad y los datos personales, la internet del futuro y la economía web. Tiene más de 150 publicaciones científicas y 30 patentes.

El Premio IEEE Fellow es concedido a una personalidad con un destacado historial de logros en cualquiera de sus campos de interés, que van desde sistemas aeroespaciales, computadoras y telecomunicaciones aplicadas a la ingeniería biomédica hasta energía eléctrica y electrónica de consumo. El IEEE -Institute for Electrical and Electronics Engineers- es la asociación profesional líder en el mundo en su disciplina.

La ACM ha concedido a Rodríguez el galardón ACM Fellow por sus contribuciones al contenido de arquitecturas de distribución en redes peer-to-peer. La ACM es la sociedad más prestigiosa de computación.

martes, 5 de enero de 2016

Crecimiento del mercado de control industrial para industria de procesos


Los sistemas de Control Industrial para la industria de procesos se utiliza para medir, monitorear y controlar la fabricación de procesos. La demanda de uniformidad o consistencia en el producto final está impulsando la demanda de control industrial para la fabricación de soluciones de procesos. Por otra parte la demanda de reducción de desperdicio de materias primas por la utilización eficiente de los recursos está impulsando el crecimiento del mercado.

Se prevé que el control industrial para el mercado de la fabricación de procesos crezca durante el período de pronóstico debido al aumento de los gastos en infraestructura en el sector de petróleo,gas y de la alimentación en las economías emergentes como la India, China y Brasil. Además necesitará para la automatización en diversas industrias tales como petróleo y gas, energía, alimentos y bebidas y química está impulsando el crecimiento del mercado. Por otra parte, la seguridad en sectores energéticos como, petróleo el gas y química para evitar accidentes laborales está impulsando la demanda de controles industriales para soluciones de fabricación proceso.

El crecimiento de control industrial para el mercado de fabricación de proceso está impulsado principalmente por la demanda de automatización de los procesos de fabricación de diversas industrias tales como petróleo, gas, alimentos y bebidas, energía y química, entre otros. Además, el aumento de la preocupación por la seguridad de maquinarias instaladas en las plantas está impulsando el crecimiento del mercado. Por otra parte, la necesidad de flexibilidad en los procesos de fabricación por las características de personalización fáciles está ayudando aún más el crecimiento del mercado durante el período de pronóstico.

En 2015 fue la región de América la dominante en el mercado de control industrial para la industria de procesos y se espera que la región para mantener su dominio en todo el período de pronóstico. La reingeniería de controles industriales tradicionales por otros sistemas de control más avanzados para manejar procesos complejos está impulsando el crecimiento del mercado en la región. Europa sigue de cerca Américas que representa más del 33% de la participación en los ingresos del mercado mundial en 2015. Sin embargo, la región Asia-Pacífico tiene el mayor potencial de crecimiento durante el período de pronóstico debido al aumento de los gastos de infraestructura en los sectores de gas y petróleo y la energía. Además creciente número de industrias en la región está ayudando aún más el crecimiento del mercado.

El mercado global de control industrial para la industria de proceso se clasifica en sistemas de control de supervisión y adquisición de datos (SCADA), controlador lógico programable (PLC), el sistema de control distribuido (DCS) y el sistema de ejecución de fabricación (MES). El aumento de necesidad de un seguimiento en tiempo real de los procesos y las actividades industriales está impulsando la demanda de SCADA, DCS, MES y el PLC.



sábado, 12 de diciembre de 2015

3 TECNOLOGÍAS CLAVES PARA EL INTERNET DE LAS COSAS

Se está escuchando y leyendo mucho sobre ello pero pero irá a más. Nos referimos al Internet de las cosas, toda una realidad con muchas promesas por delante que es posible gracias a tecnologías que se han ido desarrollando en estos últimos años.
Partiendo del término inglés IoT - Internet of Things -, estamos rodeados de pequeñas redes y nuevas tecnologías que tienen una única finalidad: conectar el máximo de objetos que nos rodean, entre ellos y con nosotros.

Un concepto que nació en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Se trata una revolución en las relaciones entre los objetos y las personas, incluso entre los objetos directamente, que se conectaran entre ellos y con la Red y ofrecerán datos en tiempo real. O dicho de otro modo, se acerca la digitalización del mundo físico.

Gracias al sistema RFID (siglas de radio frequency identification, es decir,, «identificación por radiofrecuencia»), bastará con integrar un chip de pocos milímetros en cualquier objeto del hogar, del trabajo o de la ciudad para poder procesar y transmitir información a partir de él constantemente. Se calcula que en 2020, entre 22.000 y 50.000 millones de dispositivos se conectarán a Internet con el fin de proporcionar a los ciudadanos una serie de servicios y aplicaciones inteligentes sin precedentes.


Objetos conectados y Smart Cities, lo más "visible"


Los primeros pasos en el Internet de las Cosas nos deja dos campos principales de acción. En ambos el objetivo final es que para el usuario sea transparente que su entorno esté conectado y a la vez útil y aprovechable.

El ejemplo más cercano del IoT está en el propio hogar, donde electrodomésticos, servicios o pequeños gadgets como las bombillas ya están conectados a Internet. El otro gran ámbito de acción del IoT es el de las ciudades avanzadas o Smart Cities.

En ellas el Internet de las Cosas se aprovecha para medir ciertos parámetros externos (ya sea temperatura, energía, actividad, luz, humedad, errores, etc.), de forma automática y sin la interacción del ser humano. Y que esos datos viajen a un centro de procesamiento para que se tomen las decisiones adecuadas en tiempo real. Por ejemplo, son muchas las ciudades que están implementando redes de sensores en multitud de puntos como alarmas, semáforos, alcantarillas,vehículos, alumbrado... y hay mejoras interesantes que se espera conseguir, como la cuantificación de los peatones que pasan por un determinado cruce para optimizar automáticamente el tráfico en esa zona.

Pero, ¿cuáles son las tecnologías clave del Internet de las cosas? IoT dispone de una secuencia de capas, cada una encargada de una labor y que ha sido diseñada con mimo para cumplir su función. Desde la extracción de datos, su envío y recepción y posterior procesamiento para dar lugar a los resultados.

La nueva hornada de procesadores


Uno de los requisitos del Internet de las cosas es que los dispositivos, deben ser pequeños, y sabíamos que los procesadores tenían que cambiar respecto de lo que conocíamos anteriormente. No nos valen los procesadores, digamos, 'clásicos' de ordenador, tiene que ser algo mucho más pequeño y de consumo menor. No importa que sean sencillos o poco potentes, lo que prima ante todo son esos dos puntos.



Los sensores, tan indispensables como invisibles


El procesador y la plataforma se encargan de 'gestionar' la información, pero ésta debe venir de otro tipo de dispositivos: los sensores. Es el elemento hardware que interactúa entre nuestra tecnología y el entorno, capturando los datos que nosotros deseemos.

Comunicación de bajo consumo


Ya tenemos los datos almacenados en un pequeño ordenador, pero éste no es lo suficientemente potente como para poder procesarlos de forma rápida. ¿Qué hacer? Mover esa información a otro ordenador a través de algún canal de comunicación.

Y aquí hay dos vertientes. Muchos de los protocolos de comunicación tradicionales continúan vigentes en IoT y sus futuras mejoras serán clave. Hablamos por ejemplo de conexiones de red local vía Ethernet o de transmisión inalámbrica a través de conectividad móvil, según sean los requisitos en cada ubicación.

Pero también hay nuevos protocolos que han sido ideados pensando en el IoT y la comunicación de objetos entre ellos y a corta distancia. Un ejemplo es NFC o también Bluetooth 4.0, que tiene el apellido de LE 'Low Energy' precisamente porque está pensado para ser implementado en sistemas con baterías reducidas como por ejemplo pulseras cuantificadoras.

El aspecto energético ha sido durante muchos años un elemento de batalla en las comunicaciones .

Ese cuidado con el consumo irá asociado a los estándares de comunicación que nos irán llegando en el futuro, como LiFi, la transmisión de datos a través de la luz.