Mostrando entradas con la etiqueta Jennifer Posado Garmón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jennifer Posado Garmón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2014

Con la ayuda de impresoras 3D fabrican teléfonos móviles para ciegos

Con la ayuda de impresoras 3D fabrican teléfonos móviles para ciegos


La empresa OwnFone permite crear en Inglaterra un celular personalizado por 100 dólares, cuyos botones están impresos con el sistema Braille.




La compañía londinense OwnFone ha lanzado el primer teléfono para ciegos que sale a la venta. El frente y reverso del teléfono están fabricados utilizando técnicas de impresión 3D y pueden ser personalizados.
Otras compañías han diseñado teléfonos en Braille, pero OwnFone dice que su creación es la primera en salir al mercado.
El aparato, sólo disponible en el Reino Unido, se vende a 60 libras esterlinas, un poco menos de US$ 100, y según su inventor, Tom Sunderland, la tecnología utilizada para fabricarlo es lo que permite reducir los costos.
"La impresión 3D permite una forma de crear botones personalizados en braile rápida y barata".
Para aquellos que no pueden leer Braille, la compañía puede imprimir en 3D teclados con botones con las letras y los números en relieve.
Para las personas con deficiencias visuales o ancianos que no saben leer braille, la empresa también ha puesto a disposición, gracias a esta tecnología de impresión 3D, texturas y botones guía que permitan el manejo a dichos usuarios. “La impresión 3D proporciona una manera rápida y rentable para crear botones personalizados Braille”, comenta Tom Sunderland.
En la página web de OwnFone se puede crear y personalizar el teléfono móvil, eligiendo el color, formato, número de contactos e identificación de los mismos. “El teléfono se puede personalizar con dos o cuatro botones en Braille que están preprogramados para llamar a amigos, familiares, cuidadores o servicios de emergencia”, añade Sunderland.

lunes, 21 de abril de 2014

Científicos crean vida artificial con un cromosoma de la levadura del pan

Científicos crean vida artificial con un cromosoma de la levadura del pan

Tras siete años de investigación, un equipo dirigido por Jef Boeke culmina un espectacular descubrimiento en biología sintética que permitirá producir medicamentos, materias primas para la alimentación y biocombustibles.

Un equipo científico dirigido por Jef Boeke, director del NYU Langone Medical Center, crea el primer cromosoma eucariótico fabricado en el laboratorio. Se trata de un cromosoma de levadura, el hongo que se usa para hacer cerveza, pan o biocombustible. Un cromosoma de una célula como las de las plantas y los animales. Un fragmento de vida hallado tras siete años de investigación, que permitirá producir medicamentos, materias primas para la alimentación y biocombustibles.
Un trabajo publicado en la revista Science este jueves, que marca un antes y un después en este área, en la que habían logrado crear bacterias y virus artificiales, pero nunca cromosomas.
"Hemos creado una versión modificada de una secuencia de cromosoma natural. Se trata de una versión sintética de la versión nativa", asegura Sinc Boeke, pionero en biología sintética.  Un cromosoma que, según su creador, "es resistente, y que dota a la levadura con nuevas propiedades".
Pese a que los investigadores solo sintetizaron uno de los 16 cromosomas de la levadura en este estudio, su esfuerzo representa un paso crucial para construir un genoma eucariota entero.
"El siguiente paso que vamos a dar es trabajar con grupos internacionales para tratar de sintetizar los otros 15 cromosomas de la levadura y ser capaces de ver cómo evoluciona la nueva para saber más acerca de cómo está ‘conectado' su genoma", añade el científico.
Esto implicaría que tal genoma podría servir, no solo como una herramienta altamente versátil para producir sustancias comerciales, sino también para aprender más sobre la biología del genoma; por ejemplo, cómo se construyen los genomas, cómo están organizados y qué los hace funcionar.
Según Boeke, "la levadura S. cerevisiae es una de las que se puede manipular genéticamente de manera más sencilla, por ello centramos el trabajo en ella. Además, sabemos más sobre esta levadura que sobre cualquier otro microorganismo, con la excepción de E. coli", añade.

Diseño por ordenador y células vivas

El genoma de esta levadura comprende 12 millones de nucleótidos. El del cromosoma III, mas de 300.000
El genoma de la levadura de cerveza eucariota comprende 12 millones de nucleótidos, o letras genéticas, hilvanadas en un orden particular. Los investigadores se centraron en el cromosoma III de la levadura, que comprende más del 2,5% de estos nucleótidos.
Para ello, usaron un software que les permitió hacer pequeños cambios en dicho cromosoma, con el que movieron algunas de las regiones repetitivas y menos utilizadas de ADN entre los genes.
Posteriormente, los científicos construyeron una versión actual del cromosoma hilvanando nucleótidos individuales -bloques de construcción químicos de los genes- y pusieron pequeños marcadores denominados loxPsym al lado de los genes que creyeron no esenciales -por lo que podían cambiarlos o borrarlos- y ver si la levadura sobrevivía.
Pusieron estos cromosomas artificiales en células vivas de levadura y comprobaron la habilidad de las células alteradas para crecer en diversos nutrientes y en condiciones distintas.
En cada caso, la versión equipada con un cromosoma sintético funcionó de manera indistinguible de la levadura nativa.

"Este trabajo representa el paso más importante para construir el genoma completo de una levadura sintética"

Pusieron estos cromosomas artificiales en células vivas y comprobaron que las células alteradas crecían en diversos nutrientes"Este trabajo representa el paso más importante para construir el genoma completo de una levadura sintética", dice Boeke. "Pero el hito que realmente cuenta -añade- es la integración en una célula de levadura viva. Hemos demostrado que las células de levadura que llevan este cromosoma sintético se comportan de manera casi idéntica a las células de levaduras naturales. Tan solo que estas poseen nuevas funciones", asegura el investigador.
Los científicos manipularon las células de levadura al activar varios sitios ‘loxPsym' para alterar o borrar los genes. Así descubrieron que algunas células crecieron más lentamente.
Otras, con diferente recombinación de genes, crecieron muy rápidamente. Al recombinar el ADN de diferente manera, los científicos creen que serán capaces de generar organismos para hacer más etanol que la levadura natural, por ejemplo, o que pueda crecer mejor en entornos hostiles.
"Cuando se modifica el genoma, un cambio incorrecto puede causar la muerte de la célula. Hemos hecho más de 50.000 cambios en el código de ADN en el cromosoma y nuestra levadura aún vive. Esto es notable y demuestra que nuestro cromosoma sintético es resistente, y que dota a la levadura con nuevas propiedades", subraya Boeke.
Este trabajo establece a la levadura, la eucariota elegida, como la base para la biología del genoma eucariota de diseño.

La creación de una bacteria artificial 

Desde que en 2010 el empresario científico Craig Venter anunciara que había logrado crear una bacteria artificial, las técnicas de síntesis de ADN han mejorado rápidamente. Con estos conocimientos, los científicos eran capaces de armar sencillos genomas procariotas, por ejemplo, en bacterias; pero armar un genoma eucariota -más complejo y con el ADN dentro del núcleo-, como el de la levadura,  parecía hasta hoy una hazaña.

jueves, 27 de marzo de 2014

El Proceso de fabricación del Koenigsegg One:1 explicado por su creador

El Proceso de fabricación del Koenigsegg One:1 explicado por su creadorChristian von Koenigsegg nos muestra en vídeo las peculiaridades, características así como el proceso de fabricación de su última criatura con ruedas, el Koenigsegg One:1. Este superdeportivo biplaza dispone de un motor V8 doblemente sobrealimentado con una potencia de 1.340 CV, siendo capaz de superar la barrera de los 400 Km/h.



Presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra 2014, el Koenigsegg One:1parece haberse convertido en el superdeportivo definitivo. Mucha potencia, poco peso y una aerodinámica capaz de impulsarlo por encima de los 440 Km/h, cifra que aún no ha sido demostrada pero sí confirmada por la compañía.
Pocas semanas después de darse a conocer el modelo, Christian von Koenigsegg, fundador de la compañía y padre del One:1 nos muestra el proceso de fabricación, completamente manual, así como alguna de sus características, prestaciones o el interior del mismo, afirmado: "Hemos estado trabajando casi sin descanso día y noche en el último par de semanas para llegar a este punto."

Koenigsegg explicaba en el vídeo: "El One:1 es el coche más extremo que jamás antes hayamos fabricado. Un superdeportivo con una relación peso-potencia igual a uno, incluyendo al conductor, el combustible y los líquidos de la mecánica".
A modo de repaso, el One:1 dispone, en posición central-trasera, de un motor V8 de 5,0 Litros de cubicaje sobrealimentado mediante dos turbocompresores capaz de entregar al eje trasero 1.340 CV de potencia, cifra que se combina con los1.340 Kg de peso para alcanzar una relación peso-potencia igual a 1. Alcanza una velocidad máxima de 440 Km/h y es capaz de generar más de 600 Kg de carga aerodinámica a 260 Km/h.