Mostrando entradas con la etiqueta Judith Alvarez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judith Alvarez. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2020

FIAT CHRYSLER AUTOMOVILES UTILIZA LA FABRICACIÓN ADITIVA PARA DISEÑAR UN SISTEMA DE SUSPENSIÓN

Un equipo de ingenieros de Fiat Chrysler Automoviles (FCA) colaboró con investigadores de instituto Fraunhofer para diseñar un soporte de rueda impreso en 3D con una pinza de freno integrada para uno de sus coches deportivos. 

Aún en la etapa de prototipado, esta pieza, originalmente formada por 12 componentes separados, fue consolidada en una sola pieza, reduciendo no solo el tiempo de fabricación sino también su peso total. Gracias a la fabricación aditiva, los equipos lograron reducirlo en un 36%, lo que mejorará el rendimiento del vehículo. Sin embargo, los investigadores no especificaron para qué modelo de automóvil podría ser este sistema de suspensión. 

Durante muchos años, la fabricación aditiva ha demostrado su utilidad en el sector de la automoción, ya sea para el desarrollo de nuevos vehículos o para optimizar el diseño de algunos repuestos, Casi todos los fabricantes de automóviles han invertido en tecnología de impresión 3D, convencidos de que representan un método más ágil de prototipado y producción de algunas piezas. Hoy, el grupo FCA incluye una serie de marcas como Alfa Romeo, Jeep, Maserati y Ram, filiales que ya han demostrado interés en la fabricación aditiva.

Esta vez, el fabricante de automóviles buscó reducir el número total de componentes utilizados en la fabricación de un sistema de suspensión. En ese caso, estamos hablando de 12 componentes separados que incluyen un soporte de rueda, un sistema hidráulico, un escudo térmico y una pinza de freno. Son componentes tradicionalmente complejos de producir, ya que requieren muchos pasos de ensamblaje con múltiple juntas y tornillos. "El enfoque general está en la reducción de los costes de fabricación, por ejemplo, aumentando significativamente la velocidad de producción. Este proyecto de innovación es un excelente ejemplo de colaboración entra la industria y la investigación. Este componente muestra como se puede implementar la fabricación aditiva en la producción en serie de automóviles deportivos de lujo".

Proceso de fabricación simplificado para FCA

El objetivo principal era reducir al máximo la fase de montaje de la pieza, un objetivo ambicioso ya que tenía que cumplir varios requisitos concretos. Yanik Senkel, ingeniero de diseño industrial del Instituto Fraunhofer IAPT, explica: "Junto con nuestros socio de innovación Fraunhofer IAPT, estamos reduciendo los costes y el esfuerzo de producción de las piezas clave de los vehículos. La transferencia de conocimientos nos ayudará a mejorar la competencia de fabricación aditiva en los campos del diseño integrado, materiales y tecnología de procesos en todo el grupo".


El quipo recurrió a la optimización topológica, un método de diseño que consiste en usar un software para eliminar el material donde la tensión mecánica es baja. El proceso permitió a los investigadores combinar doce componentes en una sola pieza única. Afirman que pasa un 36% menos que la original y tiene mejor resistencia a la carga. El soporte de rueda impreso en 3D con pinza de freno integrada también podrían mostrar un mejor rendimiento en términos de vibración, dureza, ruido, con el objetivo de mejorar significativamente la experiencia de conducción de un automóvil deportivo de lujo. Según el equipo, la fabricación aditiva también podría extender la vida útil de la pieza, que aún debe probarse en condiciones reales. 

Fuente: Fiat Chrysler Automobiles utiliza la fabricación aditiva para diseñar un sistema de suspensión - 3Dnatives


sábado, 31 de octubre de 2020

HP AVANZA EN LA AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN ADITIVA

HP ha presentado su nueva solución de software HP Universal Build Manager Powered by Dyndrite, los nuevos HP 3D Factory Services digitales para proporcionar a los clientes análisis de instalaciones y equipos y la nueva HP Automatic Unpacking Station, desarrollada en colaboración con AM Solutions.

"La automatización, el software y los datos son fundamentales para la personalización masiva de las piezas y para liberar todo el potencial de la fabricación aditiva a gran escala. No comprometemos a mejorar incesantemente nuestras capacidades y a ayudar a los clientes a optimizar y automatizar los flujos de trabajo", afirma Ramón Pastor, Director General y responsable mundial de Impresión 3D y Fabricación Digital de HP Inc.


HP Universal Build Manager Powered by Dyndrite

HP Universal Build Manager Powered es una solución que aprovecha la innovación de datos y software propietario de la compañía y el Motor de Geometría Acelerada DindryteTM. El nuevo gestor de construcción de fabricación aditiva aprovecha el procesamiento acelerado en la GPU y la capacidad de escritura Python inherente al motor de Dyndrite.

Esta combinación permite a los clientes simplificar y automatizar la preparación de la construcción a través de sus tecnologías de fabricación aditiva a velocidades sobrealimentadas. El nuevo HP Universal Build Manager Porwered by Dyndrite incluye: 


-Soporte universal para los procesos aditivos mas comunes.

-Apoyo a los formatos estándar de la industria CAD y a los formatos neutrales de los proveedores que permites los flujos de trabajo CAD a impresión para todas las principales aplicaciones de MCAD.         

-Moros de geometría de alto rendimiento acelerado por la GPU que ayuda a acelerar las tareas de cálculo como la generación de soporte, el corte y el trazado de herramientas.

-Arquitectura altamente escalable diseñada para soportar construcciones de alta densidad de piezas para optimizar el rendimiento y minimizar el coste.

-Potente motor de automatización basado en Python para capturar el conocimiento experto, las definiciones de los procesos y la capacidad de racionalizar los flujos de trabajo y automatizar loas tareas repetitivas en apoyo de las soluciones de fábrica digital.

-Marco de plug-in extensible que hace que la versatilidad y la potencia de la plataforma HP Universal Build Manager sea accesible a todos los usuarios, fabricantes de máquinas y proveedores de software.

Digital Factory services para la gestión industrial y la calidad a escala.

Los 3D Factory Services mejorados de HP dan soporte a los procesos clve necesarios para una gestión industrial exitosa y la producción de piezas de alta calidad a escala. Los servicios incluyen:

 -Ofertas de evaluación de instalaciones y equipos.

-Planificación y formación de capital humano.

-Diseño e implementación de procesos de producción.

 Entre los servicios digitales avanzados se encuentran la interfaz de programación de aplicaciones API de HP 3D, el control de procesos de HP 3D y el centro de HP 3D Center. En este aspecto, Hris Liddiard, Jefe del Segmento de Mercado de piezas industriales y de automoción, Grupo de Tecnologías Adhesivas de la corporación Henkel afirma que " Henker tiene como objetivo proporcionar soluciones innovadoras para la Fabricación aditiva que se aceleran con socios fiables como HP y SMFG".

Fomentar la automatización end-to-end con la nueva estación de desembalaje

HP Automatic Unpacking Station de nivel industrial, desarrollada junto con AM Solutions del Grupo Rösler, ayudará a los clientes que utilicen los sistemas de Jet Fusion 5200 de HP a reducir costes, lograr una mayor consistencia en la construcción uy mejorar la calidad de las piezas en todos los flujos de trabajo.

Entre los primeros clientes de encuentra Weerg, un importante productor italiano de piezas que está ampliando los límites de la producción industrial 3D con su flota de sistemas HP Jet Fusion 5200. "Estamos entusiasmados con los continuos avances automatización de HP y sus socios como AM Solutions" Ha señalado Matteo Rigamont, fundador de Weerg.

Fuente: https://revistabyte.es/actualidad-it/hp-automatizacion/


domingo, 4 de octubre de 2020

LA INDUSTRIA 4.0, EN LUCHA CONTRA LA PANDEMIA

La pandemia ha cambiado la manera en que veíamos el mundo, y una de las consecuencias es que la entrada de la llamada cuarta revolución industrial se ha acelerado para poder hacer frente a la situación actual. Porque, como explican los expertos, la aplicación de nuevas tecnologías digitales como sistemas ciberfísicos, robótica colaborativa o impresión 3D en el ámbito de la industria es ahora más necesaria que nunca. Todas las tecnologías que conforman las palancas de la industria 4.0  son clave para la transformación digital de la sociedad”, señala Pau Fonseca, profesor del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Pero, además, pueden resultar un aliado eficaz en la lucha contra el coronavirus. Un ejemplo de ello son los gemelos digitales, que en 2021 experimentarán un crecimiento en su demanda: según un estudio de Juniper Research, la inversión en esta tecnología aumentará un 17 % en 2021 hasta alcanzar los 12,7 billones de dólares.


¿Cómo funcionan y qué pueden conseguir estos "dobles" digitales?

"Pues, por ejemplo, pueden ayudar a minimizar los contagios y los colapsos en un hospital con simulaciones que ayudan a predecir cuándo y dónde se puede producir un rebrote. Un gemelo digital es la combinación de un modelo matemático y un programa informático que representan el aspecto y el comportamiento de un sistema real, de modo que nos permite experimentar con él sin las limitaciones propias impuestas por la realidad del mundo físico" explica Pere Tuset, profesor de los Estudios de informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC. Gracias a estas réplicas digitales, no solo podremos entender el sistema, sino también predecir su comportamiento. Es decir, explorar escenarios posibles antes de que se produzcan.

 El futuro de la pandemia

"Precisamente explorar escenarios posibles con anticipación fue el objetivo del gemelo digital de la dinámica de la propagación de la COVID-19 desarrollado por inLab FIB UPC para Cataluña. Nos puede permitir prever escenarios de evolución de la propagación y, por medio de los procesos de validación, entender los parámetro que rigen la dinámica de propagación del virus", señala Pau Fonseca, que añade que el sistema busca evaluar, entre otras cosas, las medidas de contención que se pueden aplicar a una población para minimizar su contagio. "Cada medida de contención implica una modificación en los parámetros de la dinámica de la propagación de una enfermedad, en este caso la COVID-19, y nos ha de permitir tener criterios técnicos para discutir sobre si estas medidas serán efectivas o no antes de aplicarlas a la población", añade el profesor de la UPC, que también es investigador del inLa FIB.

5G y robótica colaborativa

Aunque los gemelos digitales son herramientas que pueden resultar muy eficaces para combatir la pandemia al ayudar a tomar las decisiones más acertadas, no es la única tecnología de la cuarta revolución digital que puede tener un papel clave en el escenario actual. Como explica el profesor de la UOC y codirector académico del master de Industria 4.0, hay dos tecnologías, la robótica colaborativa y la 5G, que aunque por sí solas ya resultan muy prometedoras, combinadas pueden tener un impacto muy significativo.
Por un lado, la tecnología 5G ofrece gran capacidad de transmisión de información de manera ubicua y con una calidad garantizada, lo que abre la puerta a la prestación de nuevos servicios que requieren banda ancha y una autonomía que permiten a los robots operar " de manera segura para las personas que hay alrededor, propiedades inimaginables hasta hace pocos años, ya que los robots vivían aislados en jaulas", señala Pere. Por eso, la combinación de ambas tecnologías abre la puesta a la internet táctil, el siguiente eslabón en la revolución de internet.