Mostrando entradas con la etiqueta Drones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drones. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2019

IoT y drones para una agroindustria conectada y sostenible




El proceso de optimización y de modernización que están experimentando las técnicas agrícolas desde finales del siglo XX resulta vital para asegurar en el futuro la correcta alimentación de la población y una producción sostenible.

Telefónica y la FAO -Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- firmaron en 2018 una alianza para colaborar en el desarrollo y la puesta en marcha de iniciativas de innovación, digitación y análisis de datos en el sector agrícola para potenciar el desarrollo de la agricultura, la seguridad alimentaria y la nutrición. Esta alianza además hace un énfasis especial en la necesidad de brindar apoyo concreto a las comunidades locales rurales/agrarias en el acceso a la información.


Una de estas iniciativas la conforman los pilotos de eficiencia híbrida basados en tecnología “Smart Agro” que se están implementando en varios países de América Latina. Este proyecto consiste en la instalación de sensores en los cultivos para detectar factores como la humedad del suelo, el riego y el consumo de agua en terreno. Los sensores, a su vez, incorporan conectividad IoT para enviar la información que recopilan a la plataforma habilitada en la nube y que es accesible a través de smartphone o tablet. Así los agricultores reciben recomendaciones de riego, alertas al detectar valores fuera de los rangos establecidos y la previsión del tiempo en la ubicación exacta del campo.

Tríptico proyecto Smart Agro - Telefónica y FAO 
Todo ello les permite tomar decisiones para optimizar el riego y así mejorar el rendimiento de sus cultivos. Los tres países donde se está llevando a cabo el proyecto piloto (Perú, Colombia y El Salvador) muestran resultados muy significativos. 

En Perú, los rendimientos de los cultivos de algodón aumentaron en más de un 70% en comparación con las parcelas vecinas donde no se aplica ninguna tecnología para la eficiencia del agua. En Colombia, los agricultores que utilizan esta tecnología observaron una mejora en la calidad del cultivo de la papa, lo que condujo a un aumento del 86% en la rentabilidad en comparación con los agricultores que no la aplicaron. 


PROYECTO SMART AGRO COLOMBIA


Proyectos como “Smart Agro” favorecen el proceso de transformación digital tan necesaria en este sector y a revolucionar el uso eficiente de recursos escasos como el agua, además de ayudar significativamente en la toma de decisiones


Otra iniciativa llevada a cabo es el uso de "drones conectados". Los drones suponen una plataforma idónea de monitorización. La principal ventaja en el uso agrícola frente a otros medios aéreos, es su facilidad de despliegue, que permite monitorizar parcelas de terreno de una manera muy sencilla, rápida y a bajo coste, con objeto de proporcionar información de alto valor para la toma de decisiones en el campo.



Drones aplicados a la agricultura de precisión
Los sensores espectrales embarcados en el dron permiten tomar imágenes aéreas de muy alta resolución de toda la parcela que se esté estudiando ofreciendo información relevante al agricultor como detectar el nivel de nitratos del terreno e incluso el vigor de los cultivos por el brillo de las hojas (reflectancia vegetal). Estos datos, tras un posterior procesado, permiten conocer las necesidades de abonado de cada parcela, de esto modo, obteniendo un mapa de abonado.
Además del nivel de abono, se puede determinar el volumen de agua requerido (si tiene estrés hídrico el cultivo), si presenta necesidades específicas de poda, detectar la presencia de malas hierbas, así como la monitorización en tiempo real del avance de especies invasivas.
Otras aplicaciones más evidentes y conocidas, pero igualmente de interés para el sector agrícola, se enfocan en todo lo relacionado con la topografía (mediciones de parcelas, levantamientos catastrales,…), el control de grandes masas de agua embalsada, cauces de los ríos, seguridad y vigilancia de los cultivos, etc.

Al estar equipados con un módulo de posicionamiento GPS, la operación de muchas de estas actividades agrarias se realiza de manera automática y con total precisión en base a una planificación y trazado previamente definido.

DRONES PARA LA AGRICULTURA


Estas iniciativas facilitan la implementación de aquellos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueven soluciones más eficientes y efectivas en el uso de los recursos naturales en la agricultura. Las ODS son una serie de 17 metas sobre desarrollo sostenible que establece las Naciones Unidas dirigidas a todos los países, independientemente de su grado de desarrollo o riqueza. Iniciativas de este calibre ayudan principalmente a cumplir el segundo objetivo: "Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible".
Fuentes:

jueves, 18 de diciembre de 2014

DRONES HECHOS CON IMPRESORA 3D

Como hemos ido viendo en los últimos mese en este blog, las impresión en 3D tiene usos casi infinitos. Recientemente un ex–ingeniero de Rolls-Royce ha desarrollado un modelo de dron que puede tener incluso fines militares.

Tras pasar varias revisiones, este dron de nueve piezas que usa un smatphone, un Nexus 5, para mover toda la electrónica, es fácil de montar y fabricar. Cada una de estas unidades tiene un coste de 2.000 dólares y el proceso de fabricación completo de cada uno de ellos es de un día.

Todo empezó por el interés de un contratista militar por el trabajo de David Sheffer. El anterior ingeniero de Rolls-Royce y ahora profesor de impresión 3D en la universidad, atrajo el interés de esta compañía para animarle a fabricar un dron asequible con esta tecnología. El concepto original de este dron era una especie de ala gigante y poco a poco se ha ido mejorando para meter más piezas pero al hacerlo modular se facilita la reparación del avión.


Como decíamos, no se trata de un juguete en sí. Pesa poco más de tres kilos y es capaz de llevar con él unos 750 gramos de peso por lo que por ejemplo se le podría acoplar una cámara para hacer grabaciones de vídeo o fotografías. Un Nexus 5 modificado se encarga de gestionar toda la parte electrónica del dispositivo.



Tiene una autonomía de 45 minutos volando a una velocidad de 65 kilómetros por hora aunque el objetivo es llegar a una hora de duración y que en momentos puntuales sea capaz de llegar a 160 kilómetros de velocidad. La batería se carga en dos horas y se reemplaza de forma muy sencilla.

Una propuesta interesante donde veremos si los planos se van a liberar para que cualquiera, con los materiales necesarios, pueda hacerlo en casa aunque a priori su aplicación más inmediata parece el mundo militar y no tanto los usos personales, ya sabemos que tiene muchas limitaciones legales.

Fuente: Universidad de Virginia