Mostrando entradas con la etiqueta Mauro Vega Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mauro Vega Fernández. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de diciembre de 2015

La Revolución en Refabricación

Actualmente, el proceso de fabricación de motores supone una alta emisión de CO2 para el medio. Por tanto Ford una vez más en su paso por la innovación ha desarrollado un recubrimiento de spray termal con una tecnología especial que permite restaurar los motores destinados al desguace en lugar de sustituirlos por otros nuevos. Los motores de hoy en día se diseñan para funcionar muchos años y varios cientos de miles de kilómetros bajo todo tipo de condiciones, en caso de que se produzca fallo del motor, se proceden a la sustitución por uno nuevo, por eso este nuevo sistema de “refabricación” es muy útil.

Con esta nueva tecnología de recubrimiento Ford está reciclando motores viejos para que puedan volver a ser utilizados. Este proceso supone una reducción del 50 % de emisiones de CO2 con respecto al a fabricación de un motor nuevo, ahorrando también en costes de material. Estos procesos habían sido desarrollados para mejorar las prestaciones de los modelos de alto rendimiento, como el Mustang Shelby GT 350R. El encargado de todo este desarrollo ha sido Jurgen Wesemann, gerente de Tecnología de Vehículos y Materiales de Ingeniería Avanzada e Investigación de Ford.

El uso de materiales como el aluminio, la fibra de carbono y los aceros de alta resistencia también están siendo investigados con el objetivo de conseguir una mayor eficiencia de combustible, debido al peso, así como también materiales de tipo natural como las fibras de tomate, los bioplásticos y los matorrales.

1 - Imagen del Spray de Recubrimiento Trabajando sobre una culata.


La tecnología de recubrimiento de Arco de Cable de Transferencia de Plasma aplica un spray en el interior del bloque de cilindros del motor que ayuda a que este vuelva a su estado original de fábrica. A continuación en la imagen se explica como funciona este equipo, procediendo a la fusión de una varilla de material metálico y su dispersión por la superficie que sea necesaria.

2 – Diagrama de Funcionamiento del Spray de Recubrimiento.



viernes, 6 de noviembre de 2015

Construcción Sin Limites

La impresión 3D parece no tener límites, deberemos recordar que la impresión 3D se remonta al año 1976, cuando se inventó la impresora de inyección a tinta. Fue a partir del año 1984 en el que algunas modificaciones realizadas en la impresora del momento permitió cambiar la tinta por diferentes materiales.

         Una de los responsables de la construcción de edificios con impresoras 3D ha sido la empresa Winsun de China, la cual ha sido capaz de demostrar de lo que son capaces las impresoras 3D. Para la construcción de estos edificios se emplea un material que mezcla cemento con fibra de cristal para ir creando bloques. Esta empresa y como dato de referencia tiene una capacidad de producción de 10 casas de 200m2 cada una, una cifra impresionante.


         Para hacerte con una de estas   viviendas, el comprador sólo tienen que elegir el modelo de edificación que se ajuste a su presupuesto y al día siguiente tendrán su vivienda lista. En cuanto a los equipos utilizados deberemos de darnos cuenta de que la fabricación de una vivienda requerirá una serie de requerimiento en este caso, esta empresa cuenta con cuatro impresoras de dimensiones 6,6m x 10m para generar la estructura.


Figura 1 – Representación de la Construcción de una Vivienda.

Y por si no bastara con todo esto, también existe la posibilidad de que el propio cliente lleve sus propios diseños, del mismo modo sigue siendo económico y rápido. Lo mejor de todo es que esto solo es el principio.


¿Hasta dónde seremos capaces de llegar?

domingo, 25 de octubre de 2015

Mentes diminutas.

¿Somos realmente conscientes de la tecnología que nos rodea? ¿Cuándo compramos un equipo electrónico, bien sea un teléfono móvil, televisor, ordenador, etc... sabemos realmente porque todo ese conjunto funciona?
Figura 1 - Primer microprocesador INTEL 4004. 

La respuesta es bien sencilla, realmente estamos comprando pequeñas mentes en miniatura construidas sobre una oblea de silicio, que construyen los denominados microprocesadores, considerado como el invento más revolucionario de los últimos 50 años, dispositivos capaces de recibir, analizar y gestionar toda la información, pudiendo desempeñar una alta flexibilidad funcional en cualquier ámbito,

La fabricación de microprocesadores es un proceso muy complejo y que requiere una alta precisión, y que por tanto necesitamos aplicaciones que integren por un lado la automatización del proceso y por otro la fabricación para lograr dichas premisas. A continuación se presenta un enlace que muestra el proceso de fabricación de microprocesadores.


En los procesos de fabricación de microchip o microprocesadores se emplea silicio como principal componente, y esto se debe a que es un material semiconductor, lo que significa que en función de los tratamientos que ejecutemos podremos convertirlo en un material conductor o no. Para hacernos una idea de los procesos de fabricación y el nivel tecnológico a implementar en este tipo de industrias, el microprocesador de la figura 1 incluye 2300 transistores (elementos de conmutación) una cifra que no está nada mal contando que comenzaron a comercializarse en el año 1971.

Actualmente podemos escuchar que los microprocesadores se estructuran en tecnologías de fabricación, basadas en una clasificación en función del "tamaño" de fabricación. Como por ejemplo vemos la siguiente: 

Figura 2 - Evolución Fabricación Intel.

Como reflexión podemos darnos cuenta de el avance de la tecnología, tiene que avanzar todo lo que la involucra, desde los procesos de fabricación más básicos hasta las estrategias de mercado que se lleven a cabo. Como dato de referencia y para demostrar la potencia tecnológica que hemos conseguido, un microprocesador de un ordenador de última generación puede contener más de 1400 millones de transistores, ¿No parece increíble?



Mauro Vega Fernández - 25/10/2015