Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de diciembre de 2022

La fábrica de bloques, el taller digital con el que Navantia quiere revolucionar la construcción de buques

La futura fábrica digital de bloques de Ferrol es la gran apuesta del astillero español Navantia para incrementar su competitividad, ahorrar costes y reducir los plazos de entrega en un mercado internacional cada vez más exigente. El constructor naval invertirá más de 100 millones de euros en este nuevo taller que contará con las últimas tecnologías en fabricación y automatización de los procesos de trabajo. 

Vista aérea del astillero de Navantia en Ferrol. Foto: Navantia 

La fábrica supone un cambio de paradigma en el proceso de fabricación. El jefe del programa F-110 de Navantia, Carlos López Carregado, explica a Infodefensa.com las claves de las futuras instalaciones en una reciente visita al astillero de Navantia en Ferrol. A grandes rasgos, la idea es instalar una cadena de producción similar a la de una planta de automóviles. Tradicionalmente, en la construcción naval militar, detalla López, el bloque de un barco permanece inmóvil en un punto del taller y los operarios especializados en distintas áreas van dándole forma hasta que está listo.   

El proceso será totalmente distinto en la planta digital. El bloque irá moviéndose de una posición a la siguiente en la cadena de montaje. Este cambio implica una serie de desafíos, el más importante quizás es que la cadena logística debe ser perfecta para que cuando el bloque llegue a una determinada posición el material necesario esté en tiempo y forma y no se produzcan retrasos en todo el proceso.  

El proyecto ya está en marcha. La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha dado luz verde al presupuesto y Navantia ha comprado el primer lote de equipos para la fábrica, que están en fase de producción. El inicio de la obra del edificio está pendiente de los últimos trámites de impacto ambiental en el Ministerio de Defensa. La previsión, de acuerdo con el calendario actual, es que la fábrica esté en servicio dentro de dos años, hacia finales de 2024.  

Navantia aspira a ser el primer astillero en implantar este proceso en la construcción de buques militares. Algunos astilleros alemanes de construcción de cruceros ya trabajan de esta forma, sin embargo, en el ámbito militar nadie lo tiene todavía. La fábrica de bloques es uno de los proyectos impulsados por Navantia en el marco de la iniciativa Astillero 4.0 y está muy ligada al programa de la fragata F-110 de la Armada española como sucede con el gemelo digital, otra de las apuestas de la compañía para dar el salto a la digitalización. 

¿Cómo será la fábrica? 

La fábrica estará basada en el concepto de producción nivelada. Las instalaciones contarán con una nueva línea de fabricación de unidades abiertas (línea de paneles planos) donde el proceso tradicional de soldadura por arco será sustituido por la tecnología láser para mejorar las prestaciones.  

El objetivo es ahorrar costes y plazos, así como disminuir el número de averías. También permitirá reducir de forma significativa el tiempo que hay que dedicar a ciertas tareas como las operaciones de retrabajo. Las instalaciones, al igual que las futuras fragatas F-110, tendrán un gemelo digital que, gracias a los sensores distribuidos por la planta y los equipos, seguirá el estado de los sistemas, además de simular procesos de fabricación y facilitar la toma de decisión sobre los mismos en función de los datos con la aplicación de inteligencia artificial. 

En el área de fabricación, los sub-bloques irán avanzado mediante el uso de unidades de transporte automatizadas con una monitorización en tiempo real. En la línea de armamento, los AGV gracias a sus sensores situarán los sub bloques en las estaciones de montaje de forma autónoma. Mientras, robots para la soldadura y manipulación de materiales colaborarán con los operarios en los trabajos. La fábrica permitirá, según destaca Navantia, la gestión integral del diseño, la fabricación, el mantenimiento y la logística mediante herramientas de modelación, diseño 3D y simulación de procesos.  

Fuente: https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/4088623/fabrica-bloques-ferrolel-taller-navantia-quiere-revolucionar-laconstruccion-buques-militares


jueves, 22 de diciembre de 2022

Renault Group lanza el primer Metaverso industrial



El grupo automovilístico Renault ha dado un salto muy importante en su transformación digital con el lanzamiento del primer metaverso industrial. Esta iniciativa que la marca define como “una auténtica réplica del mundo físico controlada en tiempo real” le permitirá ahorrar para 2025 un total de 580 millones de euros, reducir en un 50% la huella de carbono de la fabricación de vehículos y rebajar en un 60% los tiempos de entrega de los vehículos.

Desde la marca señalan que el objetivo principal de su Metaverso industrial es generar un lugar de encuentro entre el mundo físico y el mundo virtual que permita visualizar y sincronizar en tiempo real el funcionamiento de todas las fábricas del Grupo y la cadena de suministro, con tal de anticiparse a problemas que puedan surgir, reducir costes y aumentar la calidad del sistema productivo y la cadena de suministro.

Ese lugar de encuentro entre el mundo real y la realidad virtual es lo que podemos denominar Metaverso industrial y cabe destacar que se basa en cuatro dimensiones:

  • Recopilación de datos: para poder recopilar los datos, la compañía ha desarrollado, en colaboración con ATOS, una herramienta específica de recopilación y estandarización masiva de datos que permite alimentar el metaverso industrial. Gracias a estos datos, se puede corregir o mejorar el proceso productivo en tiempo real.

 

  • Gemelos digitales de procesos: el grupo ha modelizado sus activos físicos como gemelos digitales, de modo que cada una de las fábricas de la compañía cuenta con una réplica en el mundo virtual.

 

  • Conexión del ecosistema Supply Chain: los gemelos digitales o réplicas se enriquecen con los datos recopilados de los proveedores, previsiones de ventas, información sobre calidad e incluso información externa como el tiempo o el tráfico rodado, entre otras cosas. Toda esta información está gobernada por la Control Tower (sala de control), que alerta en tiempo real de riesgos o anomalías y ofrece escenarios de gestión de crisis optimizados gracias a la inteligencia artificial.

 

  • Tecnologías avanzadas: Por último, entran en juego las tecnologías avanzadas (Cloud, tecnología 3D, tecnología en tiempo real, Big data...) que permiten unir y ejecutar los gemelos digitales y sus ecosistemas de manera resiliente.

Para que el Metaverso sea hoy en día una realidad, el 100% de las líneas de producción del Grupo están conectadas, mientras que el 90% de los flujos de suministro están constantemente monitorizados y el 100% de los datos de la cadena de suministro están alojados en el Metaverso de la compañía.

Según el director industrial de Renault Group: “Cada día se capturan mil millones de datos en los centros industriales de Renault Group. El Metaverso ofrece una supervisión en tiempo real que aumenta la agilidad y adaptabilidad de las operaciones industriales, pero también la calidad de la producción y la cadena de suministro. Renault Group se convierte en pionero en el sector”.


Fuente: https://neomotor.epe.es/industria/renault-group-lanza-el-primer-metaverso-industrial-HI912108

viernes, 9 de diciembre de 2022

Londres, Roma y Tokio se asocian para construir aviones de combate de última generación.

 

Italia, Japón y Reino Unido han llegado a un acuerdo en el programa aéreo de combate global (GCAP por sus siglas en inglés) el cuál les permitirá crear un plan de producción militar de aviones de última generación:


Según el comunicado de las 3 delegaciones: 
        "El GCAP acelerará nuestra capacidad militar avanzada y nuestra ventaja tecnológica; profundizará muestra cooperación en materia de defensa, la colaboración científica y tecnológica, las cadenas de suministro integradas y reforzará aún más nuestra base industrial de defensa"
Los líderes de las 3 naciones firmantes, Italia (Giorgia Meloni), Japón (Fumio Kishida) y Reino Unido (Rishi Sunak) han hablado acerca de su compromiso con la defensa del orden internacional, un orden basado en normas, libertad y apertura, mas importantes que nunca por "el incremento de las amenazas y agresiones."



Con este tratado se busca, además de las ventajas militares, unos beneficios económicos que repercutirán generando mas y mejores empleos y una gran inversión en procesos de diseño y fabricación integrada.    "Y lo más importante, el programa apoyará la capacidad de soberanía de estos tres países para diseñar, suministrar y modernizar sus capacidades aéreas de combate de vanguardia."
 
Sunak, 1º ministro británico para la BBC: 
        "La próxima generación de aviones de combate que diseñamos nos protegerá a nosotros y a nuestros aliados en todo el mundo al aprovechar la fuerza de nuestra industria de defensa líder en el mundo, creando empleos y salvando vidas."
El objetivo de fabricación es que los nuevos modelos Tempest sean totalmente operativos en R.U. en 2035 y sucedan al Typhoon de la RAF.



Fuente:

https://www.notimerica.com/politica/noticia-runido-londres-roma-tokio-asocian-materia-defensa-construir-aviones-combate-nueva-generacion-20221209053806.html





viernes, 25 de noviembre de 2022

Tecnología 100% española en un nuevo sistema que revolucionará la aviación: Aertec

Aertec es la empresa que ha liderado los últimos 4 años el proyecto europeo IMASAT (Integrated Modular Avionics for Small Air Transport) donde ha contado como socia con la malagueña Clue Technologies. Sus búsquedas se encasillan en el campo de la eficiencia en el área de sistemas de transportes para aviones pequeños, entre 6 y 19 pasajeros. 



Más en concreto, se ha logrado un ordenador de a bordo de mucho menor tamaño, más ligero, con una grandísima capacidad de computación y adaptado a la avionica modular integrada (IMA, Integrated Modular Avionics). La investigación se centró en el diseño, documentación, validación y fabricación de esta nueva informática para poder ser usado como elemento de control de vuelo aportando una nueva visión tanto en producción, certificación, arquitectura, software y diseño. La empresa española se ha encargado del diseño del equipo informático tanto a nivel de hardware como de software y ya se encuentran en la fase de ensayos respecto al medioambiente. Para ello ha sido clave la malagueña Clue Technologies, especialista en fabricación de sistemas electrónicos en la industria aerospacial: 



Rafael Ortiz, Responsable del Área de Sistemas Aeroespaciales y de Defensa de Aertec: 

        "Hemos conseguido una importante reducción de tamaño, peso y costes en el ordenador de a bordo con respecto a los sistemas hay actualmente en el mercado."

        "Con esta tecnología se pretende que la industria aeronáutica europea pueda adoptar sistemas fly-by-wire (FBW) para reducir el peso de los sistemas de aviónica, reducir las operaciones de mantenimiento e incrementar la seguridad de las aeronaves al mejorar también la interfaz hombre-máquina, reduciendo la carga de trabajo para los pilotos."

Jon González, miembro de la dirección de Clue Technologies: 

        "Los esfuerzos de investigación y desarrollo de Clue a lo largo de IMASAT nos ha permitido evolucionar nuestra arquitectura Cuchillo de la familia WittyBox, dando lugar a un demostrador totalmente operativo en condiciones de laboratorio y en un entorno operativo simulado. El resultado es una plataforma de computación flexible, segura, pequeña y asequible, apta para ser utilizada como un innovador ordenador de control de vuelo para pequeñas aeronaves gracias al importante aumento de capacidades de procesamiento e interfaces de alta velocidad."

A día de hoy se está trabajando con el fabricante Piaggio Aerospace con el fin de implantar esta novedosa tecnología en sus aeuronaves, esto supondría el primer sistema de aviónica que se basa en tecnología 100% europea, lo que sería una gran ventaja estratégica.


Fuentes:

https://www.malagahoy.es/malaga/Aertec-ordenador-control-vuelo-seguridad-aviones_0_1741026895.html


https://www.defensa.com/aeronautica-y-espacio/aertec-tecnologia-cien-cien-espanola-nuevo-sistema-revolucionara






lunes, 17 de octubre de 2022

Uso de la impresión 3D para medicina dental


Los progresos de la fabricación integrada por ordenador en el mundo de la medicina han ido creciendo en gran manera en los últimos años, esto ha permitido abaratar costes y mejorar la calidad de vida de miles de personas, en el caso del sector dental tiene muchas posibilidades ya que, este es un sector bastante grande y en constante crecimiento, sin embargo, ¿Cómo se esta introduciendo la fabricación integrada en este sector? ¿Qué lleva a los laboratorios a comenzar a usarla? ¿Por qué les gusta? Estas respuestas serán contestadas por un profesional del sector, Manfred Pressinger, de Pressinger Dental Solutions, un laboratorio dental austríaco.



+ ¿Por qué decidisteis usar la fabricación integrada?

-"Las impresiones analógicas de alginato o silicona, que suelen ser desagradables para el paciente, son la base inicial y aún dominante del trabajo de tecnología dental. Desde hace algún tiempo, los avances nos permiten utilizar las exploraciones intraorales en lugar de estas impresiones. En ese momento, empezamos a utilizar impresoras 3D para nuestros propósitos, ya que esto nos permitía procesar los datos del escáner y fabricar nuestros modelos utilizando la fabricación aditiva, en lugar de moldearlos analógicamente con yeso. Además, el envío de los datos de escaneado por vía digital tiene la ventaja de eliminar los desplazamientos iniciales de transporte. Esto no sólo ahorra tiempo, sino que también protege el medio ambiente."


+ ¿Qué tecnologías se usan en vuestro trabajo?

-"Tras recibir los datos escaneados de la clínica dental, iniciamos la fabricación digital del trabajo en un ordenador. Una vez completada la variante digital de la prótesis dental, la restauración de cerámica es fabricada simultáneamente por nuestra fresadora CNC y la creación de los modelos por la impresora 3D. Para ello utilizamos únicamente máquinas SLA y DLP. La precisión es esencial para nosotros, y por ello hemos optado por esta tecnología."


+¿Qué te fascina de la fabricación integrada?

-"La precisión reproducible a alta velocidad es para mí la mayor ventaja de la fabricación aditiva. Es increíble que la interacción entre la tecnología de mecanizado CNC y las impresoras 3D funcionen tan bien juntas. No se puede prescindir de la artesanía, pero la fabricación aditiva facilita mucho mi trabajo diario, por lo que está permanentemente integrada en nuestro día a día."



Fuente y créditos: https://www.3dnatives.com/es/pressinger-dental-solutions-impresion-3d-190920222/#!

lunes, 5 de octubre de 2020

AVX lanza antena integrada para CAT-M y NB-IoT

AVX Corporation, fabricante y proveedor de componentes electrónicos avanzados y soluciones de interconexión, sensores, control y antenas, cuya sede se encuentra en EE.UU, ha anunciado una nueva antena LTE / LPWA integrada de banda ancha universal. 

Logo AVX (Fuente)

Según se informa,  es compatible con todos los principales proveedores de servicios inalámbricos del mundo y una gran variedad de protocolos de comunicaciones comunes; las nuevas antenas son más pequeñas y delgadas con capacidades confiables de rendimiento de banda ancha. Tienen un factor de forma FR4 que emplea tecnología patentada de dipolo magnético aislado (IMD) para lograr  los requisitos de tamaño reducido de la placa de tierra y un área pequeña de exclusión para una mayor flexibilidad de diseño. Además de, capacidades de ajuste independientes para la optimización del rendimiento específico de la aplicación y un alto rendimiento y aislamiento, así como características para una mejor conectividad y mínima interferencia, dijo la empresa.

Las antenas también exhiben características de alta eficiencia, alta ganancia y alto aislamiento, trabajando en frecuencias de 600-2,700MHz. Están diseñadas para su uso en aplicaciones que aprovechan los protocolos de comunicación CAT-M y NB-IoT. La compañía dijo que también son compatibles con Sigfox, LoRa, Cellular LPWA, RPMA y Broadband LTE (OCTA-BAND).

Antena LTE / LPWA (Fuente)

 

Nuestras nuevas antenas integradas, de banda ancha universal, LTE / LPWA exhiben una versatilidad superior para soluciones listas para usar, proporcionando un rendimiento de alta confiabilidad y una amplia gama de aplicaciones inalámbricas dentro de la áreas como la medicina, la industriatelecomunicaciones, redes y electrónica automotriz ”, dijo Mohammed Abu-Naim, gerente de productos de RF de AVX. Su factor de forma FR4 miniaturizado satisface las crecientes demandas del mercado cruzado de ahorro de tamaño y peso y aprovecha nuestra tecnología IMD patentada para ofrecer capacidades de ajuste independientes para una amplia optimización del rendimiento de aplicaciones específicas. Además, aunque son ideales para aplicaciones CAT-M y NB-IoT, tanto las variantes estándar como las duplicadas son compatibles con varios otros protocolos de comunicación y con todos los principales operadores inalámbricos del mundo.



Fuente: https://www.iiotnewshub.com/news/articles/446687-avx-releases-embedded-antenna-cat-m-nb-iot.htm

sábado, 19 de enero de 2019

Sandvik Coromant, reconocida como foco de Industria 4.0


El Foro Económico Mundial (WEC, en sus siglas en inglés) ha reconocido, recientemente, a la unidad de producción de Sandvik Coromant en Gimo (Suecia), como una instalación avanzada en procesos de Industria 4.0. 
Recordamos que Sandvik Coromant, es una de las marcas más reconocidas de herramientas para mecanizado.
La planta ha sido seleccionada debido a que implementa de manera integral una amplia gama de tecnologías de la Industria 4.0. 
Según el anuncio del Foro Económico Mundial, la instalación de Gimo en Sandvik Coromant "ha creado un hilo digital a través de sus procesos de producción que ha aumentado significativamente la productividad laboral. Nadine Crauwels, presidenta de Sandvik Coromant, ha manifestado que: "Que nuestra unidad de producción de Gimo forme parte de las instalaciones seleccionadas por el WEC, no solo demuestra un rendimiento real y una mayor competitividad, sino, lo que es igual de importante, muestra la sostenibilidad en el corazón de la innovación".



El jefe de Mecanizado Digital de la compañía sueca, ha declarado que: “el mecanizado digital es una oferta clave de Sandvik Coromant para nuestros clientes. Nuestro reconocimiento como ubicación avanzada de la Industria 4.0 respalda nuestra comprensión y madurez en este concepto tan complejo." 
El objetivo del Foro Económico Mundial es establecer una red de empresas de fabricación que resuelva los problemas que enfrentan las industrias tanto en las economías avanzadas como en las emergentes cuando se trata de invertir en tecnologías avanzadas.
El trabajo anterior realizado por el Foro Económico Mundial identificó que más del 70% de las empresas que invierten en tecnologías como el análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data), la inteligencia artificial o la impresión 3D no pueden llevar los proyectos más allá de la fase piloto. Para facilitar el aprendizaje y la adopción de tecnologías por parte de otras compañías, Sandvik Coromant y el resto de los empresas de la red han acordado abrir sus puertas y compartir conocimientos con otras empresas.


sábado, 13 de enero de 2018

La industria ajustada 4.0 puede reducir los costes del sector hasta un 40%

El sistema de fabricación consistente en crear el mayor valor para un producto ajustando y optimizando los recursos empleados para ello, evitando así la sobreproducción y el desperdicio de productos, reduciendo costes y tiempo de producción y mejorando la calidad es conocido como “lean management” o producción ajustada.

La “industria 4.0” es la unión de una serie de tecnologías digitales disruptivas en los procesos de fabricación digital (aditiva, robótica, realidad aumentada, analítica de datos…). Las empresas que adoptan con éxito este tipo de industria reducirán sus costes en hasta un 40% en unos 5-10 años, obteniéndose estos ahorros principalmente en la mejora de los procesos en las plantas de fabricación.

La interconexión entre elementos permite interactuar y analizar datos para predecir errores, así como reconfigurar procesos y adaptarse a los cambios, consiguiendo así unos mayores rendimientos operativos debido a las sinergias altamente efectivas producidas. Este método está siendo adoptado de forma sistemática por un número cada vez más elevado de empresas industriales.

Figura 1 - Áreas de la Industria 4.0

Un informe de la consultora norteamericana BCG analiza las ventajas de aplicar este sistema de fabricación, examinando ciertos casos concretos y ofreciendo ciertas pautas para que la implantación sea con éxito. Los resultados más importantes son la falta de conocimiento de ciertas industrial para implementar estas alternativas, pero son conscientes de la necesidad de esta actualización.


Como conclusión, la soluciones de la “lean industry 4.0” aportan ventajas en varios aspectos que impulsan la flexibilidad, introduciendo cambios de forma más eficiente; la productividad, con el uso de algoritmos que mejoran el mantenimiento autónomo; la velocidad, controlando en tiempo real la planificación de los tiempo de producción; la calidad, a través de procesos de autocontrol y detección de fallos; y la seguridad, mediante uso de sensores y formación basada en realidad virtual que introduce mejoras en las condiciones de trabajo en la fabricación. Por lo anterior, es crítico que una empresa defina su estrategia mediante una hoja de ruta y asegure su cumplimiento.

domingo, 3 de enero de 2016

Los chinos temen por primera vez que los robots les quiten el trabajo

El imaginario colectivo occidental atribuye a las fábricas chinas características poco atractivas. Son un lugar atestado de gente que se deja las pestañas durante jornadas interminables en lo que sea que estén haciendo, desde osos de peluche hasta productos electrónicos, y que recibe por ello un sueldo mísero. Los trabajadores llevan a cabo su labor con maquinaria obsoleta y en condiciones de seguridad e higiene lamentables. Todo para que el mundo occidental pueda beneficiarse de productos baratos (y generalmente de dudosa calidad) cuyo beneficio queda exclusivamente en el bolsillo de los empresarios.

El país ya es el hogar de un 25% de todos los robots industriales del mundo, y su número se ha disparado un 53% en los últimos dos años

Es hora de actualizar esta extendida imagen que representa a una China en rápida extinción. No en vano, el gigante asiático es ya el segundo país del mundo que más invierte en I+D, y aspira a convertirse en una potencia mundial en sectores tan diferentes como el de los trenes de alta velocidad o las telecomunicaciones. De hecho, empresas que hace una década apenas tenían presencia en nuestro mercado, como Huawei o ZTE, confían ahora en llevar la voz cantante en el despliegue de las redes 5G por todo el mundo.

No es una revolución que se ciña exclusivamente a la alta tecnología. Las manufacturas de menor valor añadido también se han sumado a la vanguardia, y diferentes empresarios españoles reconocen que la maquinaria con la que cuentan muchas empresas chinas de los sectores textil e industrial es incluso más avanzada que la de sus homólogas europeas.

Fábrica de Great Wall en Baoding. (Zigor Aldama)

Un buen ejemplo de ello es Antex, fabricante de lencería para diferentes marcas locales y extranjeras. Sus instalaciones en las afueras de la ciudad costera de Hangzhou están impolutas, y, aunque las largas filas de trabajadores con la mirada concentrada en bragas y sujetadores sí que encajan en la idea preconcebida de fábrica china, una inspección detallada demuestra un importante aumento de la automatización de muchos procesos.

La razón la explica con claridad su presidente, Qian An Hua: “La mano de obra en China es cada vez más cara. El sueldo mínimo se actualiza una media del 10% anual, y los salarios medios crecen incluso por encima. Antes no resultaba rentable invertir en maquinaria porque los trabajadores cobraban poco, pero eso ha acabado porque la tecnología es cada vez más asequible y el empleo cada vez más caro”. Qian afirma que el costo por empleado (incluidas cuotas de seguridad social) se ha multiplicado por tres en la última década, mientras que el margen de beneficio ha caído casi un 40%.

El Gobierno está impulsando un sistema económico basado en el consumo interno, cada vez más alejado del motor que suponen las exportaciones

Antex, como muchas otras firmas de un sector al que afectan mucho el aumento de los costos de producción y la fortaleza de la divisa china, ha decidido introducir nueva maquinaria que automatiza procesos antes realizados a mano. “Básicamente son robots que nos blindan ante este constante aumento del precio de la mano de obra”, sentencia Qian.

El avance de las máquinas es imparable. Incluso grandes multinacionales como Adidas han decidido invertir enormes sumas de dinero en la creación de fábricas totalmente automatizadas. La marca de ropa deportiva ha denominado su proyecto piloto 'speedfactory', y en él los humanos apenas tienen espacio. Quizá por eso la primera fábrica de este tipo estará operativa el año que viene en el país de origen de la empresa, Alemania, y no en China o Vietnam como se ha hecho habitual entre las compañías que han deslocalizado su producción.

Los robots cuestan lo mismo en cualquier parte del mundo, pero la legislación europea proporciona un marco mucho más propicio en disputas laborales y en protección de la propiedad intelectual. El plan es implantar estas nuevas instalaciones productivas en Estados Unidos para estar más cerca del consumidor final y ahorrar en logística.
Fábrica de Gestamp en Kunshan. (Zigor Aldama)

Más sorprendente aún resulta el megalómano plan de Foxconn, subcontrata de gigantes como Apple o Xiaomi, que desde 2011 ha introducido nada menos que un millón de robots en sus líneas de montaje. Ahora ya opera una fábrica totalmente automatizada en la ciudad de Chengdu, y su objetivo es dejar un 70% de los procesos en manos de las máquinas para 2017. “Los robots no están pensados para reemplazar el trabajo manual, pero sí nos permiten reestructurar nuestros recursos humanos”, dijo el año pasado su fundador Terry Guo.

La mano de obra en China es cada vez más cara. El sueldo mínimo se actualiza una media del 10% anual, y los salarios medios crecen incluso por encima

Además, los empleados de aleaciones metálicas tienen una ventaja importante sobre los de carne y hueso: no se quejan. Foxconn ha sufrido graves crisis de imagen por las pésimas condiciones de sus empleados, que se han traducido en sonadas huelgas y en la trágica epidemia de suicidios que vivió hace unos años. Teniendo en cuenta que la multinacional taiwanesa emplea a más de un millón de personas, la mayoría en China, es evidente que, por mucho que Guo diga lo contrario la adopción de procesos automatizados va a tener un impacto importante en el empleo.

En esta nueva revolución industrial los trabajadores chinos salen mal parados. El país ya es el hogar de un 25% de todos los robots industriales del mundo, y su número se ha disparado un 53% en los últimos dos años. Según la Federación Internacional de Robótica, China será el país con mayor número de robots en sólo dos años. Para quien visita regularmente todo tipo de fábricas, es un cambio que ya salta a la vista. Y que puede provocar importantes problemas sociales. Según el China Labour Bulletin, una ONG con base en Hong Kong, las disputas laborales se duplicaron el año pasado, en gran medida por el cierre y la reestructuración de empresas en el corazón manufacturero del sureste del país.
Fábrica de Antex en Guangzhou. (Zigor Aldama)

También existen dos importantes elementos sociales que van a marcar el futuro rumbo de las manufacturas en China: el primero está relacionado con la caída de la natalidad, en gran parte fruto de la ley del hijo único -vigente hasta este año-, que resultará en una reducción de la población activa del país en el futuro más próximo; el segundo tiene que ver con el espectacular aumento del número de jóvenes que acceden a la universidad, un hecho que se traduce en un sustancial incremento del número de trabajadores bien formados que, sin embargo, ven erosionadas sus oportunidades laborales por el aumento de la competencia y la saturación del mercado.

Hay quienes consideran que este escenario es, a medio y largo plazo, muy positivo para la sociedad china, con robots o sin ellos. “El Gobierno está impulsando un sistema económico basado en el consumo interno, cada vez más alejado del motor que suponen las exportaciones. Su objetivo es que del crecimiento se beneficie más gente, porque una economía con más consumo es también una economía que distribuye mejor la riqueza”, explica Pedro Nueno, presidente de la China-Europe Business School (CEIBS) de Shanghái.

Muchos chinos se hacen una pregunta que hace una década ya se plantearon los trabajadores del mundo desarrollado con los chinos como protagonistas: ¿Nos quitarán los robots el trabajo? “Las empresas siempre buscarán el modelo de producción más barato y estable”, responde Qian sin ambages.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

La revolución robótica de la industria china

China se está preparando para llevar a cabo una revolución robótica con el fin de automatizar el trabajo que hasta  ahora ha sido realizado por millones de trabajadores con salarios bajos. Estas medidas entran dentro de los planes del gobierno chino de doblar sus ingresos per cápita desde el 2016 al 2020. El éxito de estas medidas podría tener un impacto positivo sobre la economía global.
Li Yuanchao, viceprimer ministro de la República Popular China, trasladó a los asistentes de la Conferencia Mundial de Robótica celebrada el pasado mes de noviembre en Pekín el mensaje de Xi Jinping, el presidente chino, que exponía la prioridad que tendría la robótica para el futuro económico del país.
Robot industrial escribiendo en caractéres chinos en la Conferencia Mundial de Robótica
Fuente: MIT Technology Review
Actualmente China es el mayor productor mundial de casi cualquier cosa, desde ropa hasta productos electrónicos. El sector de la fabricación chino depende casi en exclusiva de mano de obra barata y sin cualificar. Pese a la desaceleración del crecimiento que está sufriendo su economía, los salarios de los trabajadores siguen creciendo. El gobierno chino quiere diversificar su mano de obra y hacer que sus industrias manufactureras sean más avanzadas tecnológicamente. La robótica podría ser la solución a algunos de estos retos. Si se implantaran más robots en las fábricas se aumentaría la eficiencia de las mismas y se podría reducir el número de personal. Por otro lado se requerirá personal de mantenimiento, diseño y construcción de los robots con una mayor formación en conocimientos técnicos.
En el año 2013 China se convirtió en el mayor importador del mundo de robots. Además la Federación Internacional de Robótica estima que en 2018 más de un tercio de los robots industriales a nivel mundial se encuentren en China. El número de robots por trabajador humano en China sigue estando muy por debajo del resto de países más industrialmente avanzados, lo que indica un gran potencial de crecimiento en este campo.

En mayo de este mismo año el gobierno chino inició el programa “Made in China 2025”. Este programa pretende convertir a China  en una potencia de fabricación ecológica  e innovadora para ese año. Esto implica aumentar los esfuerzos para incrementar la conectividad y la inteligencia de la maquinaria y las fábricas para mejorar la flexibilidad y la eficiencia general.