Mostrando entradas con la etiqueta Sensorización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sensorización. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2019

Cerealto Siro avanza en Industria 4.0 con la sensorización de todas sus fábricas


Cerealto Siro Foods da un paso más en la Industria 4.0 con la sensorización de todas sus plantas. El gigante agroalimentario, que ya ha implantado la Fábrica sin papeles, que permite a los operarios tener al instante en dispositivos móviles los datos de actividad, quiere dar un paso más para saber "lo que le pasa al producto en todo momento". La recreación de las condiciones óptimas de fabricación permitirá mejorar la trazabilidad y la disminución de residuos gracias a procesos autorregulados.

Cerealto Siro presentó en el Congreso La Industria Conectada 4.0, celebrado en Madrid, su modelo de digitalización, que va desde la actividad agraria para la obtención del trigo que constituye la materia prima de las galletas, la pasta y los cereales de desayuno que elabora, a la detección de las tendencias de los consumidores a través de la Inteligencia Artificial.
El presidente de la compañía, Juan Manuel González Serna, explicó en una mesa redonda con los máximos responsables de Accenture, Aenor, Hyundai, Sam-sung, Siemens y Telefónica que "la transformación digital es una palanca indiscutible para alcanzar nuestros objetivos de sostenibilidad y satisfacer las necesidades de los consumidores y de todos nuestros grupos de interés".

El empresario colocó a las personas en el medio de la "revolución" digital que se está produciendo. "Hay que empoderarlas para que sean capaces de liderar un proceso como el que estamos viviendo y eso supone darles formación, seguirlas y acompañarlas en un proceso de transformación que debe ser progresivo, liderado por los directivos y llegar a todos", algo aún más importante en una compañía en la que el 12 por ciento de sus 5.000 empleados son personas con discapacidad.

En su opinión, para acelerar este proceso de digitalización, además de identificar las mejores tecnologías como el Internet de las Cosas o la Inteligencia Artificial, son muy importantes los compañeros de viajes para "compartir el conocimiento porque es imposible hacerlo solos".

En este sentido, explicó que "nosotros estamos llevando el conocimiento a los agricultores que trabajan con y para nosotros y la geolocalización de sus producciones o la sensorización de sus cultivos son un hecho. Eso nos permite que cuando un consumidor compra un paquete de pasta sepa donde se produjo el trigo con el que se ha elaborado".

Para una empresa cuyo objetivo es "perdurar durante los próximos 500 años" es fundamental apostar por la sostenibilidad medio- ambiental, económica y social. "Solo sobreviviremos si el cliente quiere y nos está exigiendo que no utilicemos pesticidas o que no consumamos más agua de la necesaria".

Residuo cero

González Serna es taxativo cuando afirma que "la industria agroalimentaria tiene una enorme responsabilidad en el uso de unos recursos limitados. Esa ecuación de sostenibilidad solamente la vamos a hacer a través de la economía circular" afirmó, para destacar la apuesta de su compañía por la reducción a cero de los residuos, que reemplean al 100 por cien transformándolos en alimentación animal, fertilizantes o gas.

sábado, 6 de enero de 2018


ECOEMBES SE APOYA EN LA PLATAFORMA IOT DE

 IBERMÁTICA

Ibermática implanta su sistema de control de plantas productivas 4.0 para ayudar en la trazabilidad e identificado de los residuos mediante sensórica.

Ecoembes ha iniciado su incursión en la industria 4.0 con la optimización de la selección de envases para reciclado mediante sensórica en su factoría de La Rioja. En proyecto ha sido desarrollado por Ibermática, que ha implantado su plataforma IoT de gestión, control y  motorización de plantas productivas en tiempo real. Tras esta prueba piloto, el objetivo es trasladar la misma tecnología al resto de los 95 centros de reciclado que tiene la compañia en el país. 
ecoembes
Emblema de la empresa ecoembes
Ecoembes es una organización que cuida del medio ambiente a través del reciclaje y el ecodiseño de los envases en España. Hace posible que los de plástico, latas y briks (contenedor amarillo) y los de cartón y papel (contenedor azul) puedan tener una segunda vida. Para ello cuenta con 95 plantas de reciclado, la útlima inaugurada recientemente en La Rioja.
Envases de reciclaje instalados 
Este nuevo centro se ha construido bajo el modelo digital de la industria 4.0 e Ibermática ha colaborado implantando su plataforma IoT en sus plantas de selección de envases. De este modo, Ecoembes puede sensorizar sus medios productivos e identificar con Inlays de RFID las balas producidas en la prensa de reciclado. Ibermática le ha dotado de un dispensador de etiquetas de RFID en la zona de flejado de las balas, con un innovador diseño realizado a medida para Ecoembes, para evitar las humedades y las balas de briks que son metálicas. 
Con ello se optimiza la trazabilidad e identificado de las balas que se producen. Al final del proceso en la zona de carga de los camiones, se habilitan zonas con arcos de lectura para los inlays de RFID. 

Centro piloto

Convertir la planta de la Rioja en un laboratorio de experimentacion a escala real ha supuesto una inversión cercana a los 10 millones de euros y la creación de 40 puestos de trabajo in situ y mas de 200 a través de las incubadoras en red. 
Entre sus principales lineas de investigación destaca el estudio de los envases del futuro a través del ecodiseño, el desarrollo de soluciones que faciliten el proceso de reciclaje al ciudadano o la gestión inteligente de los residuos. 

Plataforma en la fábrica de ecoembes de la Rioja.


También destaca el análisis en la aplicación de la tecnología mas puntera a los procesos de recogida, selección y reciclado de envases. Para ello, se ha creado la plaformta "SmartWaste", la primera herramienta de gestión de información y análisis de datos para mejorar la eficiencia y calidad de los servicios municipales de gestión de residuos urbanos. 


Dentro de esta área se trabaja también en el desarrollo de contenedores inteligentes, en la búsqueda de nuevos modelos de vehículos de recogida más respetuosos con el entorno o en la incorporación de sistemas de robótica en el tratamiento de residuos, encaminando así a las plantas de selección hacia la industria 4.0

Fuentes: