Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de noviembre de 2023


La Transformación de la Manufactura Integrada por Computadora en el Mundo Tecnológico.


En el acelerado mundo tecnológico de hoy en día, la Manufactura Integrada por Computadora (CIM, por sus siglas en inglés) ha surgido como un cambio de juego. Este enfoque revolucionario combina sistemas controlados por computadora con procesos de fabricación para agilizar la producción, aumentar la eficiencia y mejorar la calidad del producto. Lo que antes era un fenómeno local, ahora se ha expandido a escala global, transformando la forma en que operan las industrias en todo el mundo.

CIM implica la integración de varias tecnologías, como la robótica, la inteligencia artificial y el análisis de datos, para automatizar y optimizar los procesos de fabricación. Al aprovechar estas tecnologías avanzadas, las empresas pueden lograr niveles más altos de precisión, reducir el tiempo de producción y minimizar los errores humanos. Esto se traduce en una mejora de la productividad y una mayor rentabilidad, convirtiendo a CIM en una opción atractiva para empresas de todos los sectores.

La expansión de CIM desde los mercados locales hasta los globales ha sido impulsada por varios factores. En primer lugar, los avances en comunicación y conectividad han facilitado la colaboración y el intercambio de datos entre empresas de diferentes países. Esto ha facilitado la transferencia de procesos de fabricación y experiencia a diferentes regiones, permitiendo a las empresas aprovechar los talentos y recursos globales.

Además, la creciente demanda de productos personalizados y ciclos de producción más cortos ha impulsado la adopción de CIM. Con CIM, los fabricantes pueden adaptarse rápidamente a las preferencias cambiantes de los clientes y las tendencias del mercado, lo que les permite mantenerse competitivos en el entorno empresarial acelerado de hoy en día.

Preguntas frecuentes

  1. Q: ¿Qué es la Manufactura Integrada por Computadora (CIM)?
  2. A: La Manufactura Integrada por Computadora es un enfoque que combina sistemas controlados por computadora con procesos de fabricación para optimizar la producción y mejorar la calidad del producto.

  3. Q: ¿Cómo beneficia CIM a las empresas?
  4. A: CIM mejora la productividad, reduce el tiempo de producción, minimiza los errores humanos y permite a las empresas adaptarse a las preferencias cambiantes de los clientes y las tendencias del mercado.

  5. Q: ¿Qué tecnologías están involucradas en CIM?
  6. A: CIM involucra la integración de tecnologías como la robótica, la inteligencia artificial y el análisis de datos para automatizar y optimizar los procesos de fabricación.

  7. Q: ¿Por qué CIM se ha expandido globalmente?
  8. A: CIM ha expandido globalmente debido a los avances en comunicación y conectividad, que facilitan la colaboración y el intercambio de datos entre fronteras. La creciente demanda de productos personalizados y ciclos de producción más cortos también ha impulsado la adopción de CIM.

En conclusión, la expansión de la Manufactura Integrada por Computadora desde los mercados locales hasta los globales ha revolucionado el mundo tecnológico. Al aprovechar tecnologías avanzadas y optimizar los procesos de fabricación, las empresas pueden lograr niveles más altos de eficiencia, productividad y rentabilidad. A medida que CIM sigue evolucionando, se espera que desempeñe un papel aún más significativo en la conformación del futuro de la fabricación en todo el mundo.

domingo, 9 de diciembre de 2018

Nera, la nueva motocicleta diseñada por NOWlab.

Nera, la nueva motocicleta diseñada por NOWlab (una compañia alemana de fabricación de aditivos BigRep) totalmente impresa en 3D, presenta una estetica agresiva y futurista.

 arquitectura, arquitecto, diseño, design, diseñador, moto, motocicleta, impresión 3D, NOWlab, BigRep, Nera

Todas las partes de la motocicleta eléctrica Nera, excepto los componentes eléctricos, fueron construidas mediante tecnología 3D, como los neumáticos, llantas, cuadro, horquilla, la pieza que conecta la rueda delantera y el eje con el cuadro, así como el asiento.
El sistema de impresión 3D elegido para este proyecto fue el proceso de fabricación de filamento fundido, que alimenta un filamento continuo de material termoplástico a través de un cabezal de extrusión de impresora con calefacción y movimiento. 

arquitectura, arquitecto, diseño, design, diseñador, moto, motocicleta, impresión 3D, NOWlab, BigRep, Nera

Tal y como explica el equipo de diseñadores e ingenieros, no simplemente adaptaron los diseños de motocicletas existentes, sino que imaginaron una bicicleta para la tecnología fabricación de filamento fundido de gran formato, estableciendo un punto de referencia para un diseño verdaderamente creativo; rompiendo los límites de la ingeniería mecánica tradicional. 

El proyecto Nera ilustra los beneficios masivos que ofrece la impresión 3D para la producción de piezas de uso final, particularmente para tamaños de lotes pequeños fabricados en un solo ciclo de producción a series pequeñas, reduciendo de esta manera los plazos de entrega y los costos, optimizando las cadenas de suministro y la dependencia limitada de las redes de proveedores. 

Además de funcionar con un motor totalmente eléctrico integrado en la llanta trasera, con la batería instalada dentro del cuerpo angular, la motocicleta Nera cuenta con neumáticos sin aire, tecnología de sensor integrado y parachoques flexibles en lugar de suspensión.
El vehículo también cuenta con una dirección sin horquilla con ocho articulaciones de pivote, una llanta romboidal liviana, luces LED incrustadas con reflectores impresos en 3D, y estructuras hexagonales que otorgan resistencia a elementos de carga como las ruedas. 


 Referencia:
https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/nowlab-tecnologia-de-impresion-3d-aplicada-al-sector-del-motor 

viernes, 7 de diciembre de 2018

Primer órgano con una impresora 3D en el espacio

Rusia crea el primer órgano con una impresora 3D 

en el espacio




La investigación médica ha dado un salto hacia el futuro ahora que la ciencia rusa ha logrado crear una glándula tiroides de ratón mediante una impresora tridimensional a bordo de la Estación Espacial Internacional. El próximo paso podría ser imprimir órganos humanos.
La impresora Organaut fue puesta en marcha tras ser suministrada a la base orbital por la nave Soyuz Ms-11 el pasado 3 de diciembre.
En lo que podría parecer un guion de una película de ciencia ficción, la tiroides fue creada exitosamente en gravitación cero, convirtiéndose en el primer órgano fabricado en el espacio.

La tiroides será enviada a la Tierra este mes para ser analizada y los resultados se harán públicos en febrero de 2019.
"Hemos recibido imágenes desde el espacio. La cámara muestra claramente cómo se ensambla la construcción viva de la tiroides de ratón", comentaron a RIA Novosti desde Invitro, la compañía rusa cuya subsidiaria 3D Bioprinting Solutions construyó Organaut.
Invitro ha explicado que los órganos y tejidos maduran de manera mucho más rápida y eficaz en gravitación cero, y que este experimento podría dar la luz verde al desarrollo de tejidos humanos en condiciones semejantes.
"No hay nada imposible", aseguró el consejero delegado de Invitro, Alexánder Ostrovski, cuando le preguntaron si veía factible la impresión de órganos humanos en la EEI. "La única cuestión son los costes. Ahora estamos trabajando en nuevos tipos de imprentas biológicas", contó.
Desde 2014 la EEI cuenta también con otra impresora 3D que imprime piezas de recambio o herramientas importantes.

Referencias

viernes, 9 de noviembre de 2018

Mahou San Miguel incorpora impresoras 3D para la fabricación de piezas y repuestos industriales



La empresa cervecera ha incorporado la fabricación aditiva en la operativa y mantenimiento de su centro de producción de Alovera, en Guadalajara. Gracias a esta tecnología, cuyo uso está previsto que se amplíe al resto de sus plantas españolas en los próximos meses, la compañía está diseñando y confeccionando piezas de desgaste, útiles y diferentes soportes no estándar, lo que supone un importante ahorro en costes y tiempo de repuesta, permitiendo un incremento de la disponibilidad de sus activos industriales.

De hecho, en la fabricación de piezas y repuestos industriales dónde ha sido utilizada en el primer año, Mahou San Miguel consiguió un ahorro en costes de un sesenta porciento. 
Además, la capacidad de respuesta ante posibles incidencias mejora notablemente al poder realizar el proceso de sustitución de determinadas piezas de manera interna, reduciendo así los tiempos de aprovisionamiento y aumentando las instalaciones industriales en medida de lo posiblee.


La fabricación aditiva presenta otras ventajas como son:
  •  menor desperdicio de materiales en el proceso.
  • reducción de envíos de piezas través de los diferentes medios de transporte. 
Dichas ventajas conllevan un mayor respeto por el medio ambiente. La cervecera invertirá treinta millones de euros en este plan a tres años vista.
Nicolás Castrejón, director industrial de Mahou San Miguel, explica que “la gran ventaja de la fábrica inteligente se basa en la contribución al establecimiento de nuevos modelos organizativos y de negocio donde la transformación digital lleva a que el propio centro sea capaz de autogestionarse”, También, añade que “nuestros centros de producción y manantiales son sinónimo de innovación y, por ello, llevamos implantando en nuestras instalaciones desde hace años diferentes aplicaciones vinculadas a la Industria 4.0”.

Las impresoras 3D son equipos ligados a la industria desde hace tres décadas; sin embargo, su utilización para la producción de piezas finales y totalmente funcionales apenas se ha implementado en los últimos años.

En el primer año de utilización de esta tecnología, la compañía consiguió un sesenta porciento de ahorro y una reducción del tiempo de respuesta ante posibles incidencias.

Innovación y excelencia industrial
En esta línea, la compañía también ha presentado este año la incorporación de Smartglasses o gafas de realidad aumentada en las operativas de todas sus plantas productivas y manantiales. Estas gafas inteligentes permiten conectar y compartir vídeos en tiempo real entre los distintos centros, aportando a los profesionales un mayor margen de maniobra, mientras ganan en eficiencia, tiempo y ahorro de costes.
Como resultado de su estrategia industrial, Mahou San Miguel también fue reconocida en el año pasado con el premio a la Excelencia Industrial, otorgado por el IESE Business School y Celsa Group. Su visión a largo plazo y su permanente vocación innovadora se materializa en una inversión de casi trescientos millones de euros en sus instalaciones productivas durante la última década.





Enlace de la noticia:

https://www.interempresas.net/Fabricacion-aditiva/Articulos/228588-Mahou-San-Miguel-incorpora-impresoras-3D-para-fabricacion-piezas-repuestos-industriales.html 

domingo, 4 de noviembre de 2018

LOS FIBERBOTS


LOS FIBERBOTS, PEQUEÑOS ROBOTS QUE CONSTRUYEN COOPERATIVAMENTE TRAS UN DESASTRE NATURAL

El “Mediated Matter Group” del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) ha desarrollado una investigación que tiene como objetivo abandonar los métodos tradicionales de fabricación uniaxial desarrollando unidades de fabricación con una enorme capacidad comunicativa y aplicables a diversas escalas, desde la micro hasta la arquitectónica.
Así, han ideado una plataforma autónoma de fabricación digital diseñada para construir a gran velocidad después de un desastre natural mediante los denominados Fiberbots, robots colaborativos capaces de crear estructuras materiales muy sofisticadas, que operan en grupo para enrollar un filamento de fibra de vidrio con el fin de construir estructuras tubulares con una gran resistencia. Uno de los objetivos principales del grupo de investigación del MIT es que los bots trabajen en ambientes extremos y en zonas donde se hayan producido desastres naturales.
Fueron diseñados como una plataforma con capacidad de diseñar y fabricar de forma digital estructuras a gran escala y con una magnífica resolución espacial, siendo capaces de ajustar sobre la marcha la composición del material de éstas a partir de la información recopilada sobre el entorno en el que se esté edificando. Además, es posible construirlas en paralelo y entretejerlas para producir nuevas estructuras habitables en un tiempo más reducido.


Los Fiberbots gozan de capacidad de desplazamiento y están equipados de sensores para controlar el largo y la curvatura de cada tubo individual siguiendo unos patrones determinados por un diseño de protocolo específico que se ajusta a las condiciones ambientales del lugar.
Cada Fiberbot consiste en un brazo flexible apoyado sobre una base monitorizada y conectado a un tanque en el que se encuentra la fibra y resina. De este modo, cogen el material de dicho tanque con el brazo y lo mezclan en sus inyectores, dando lugar a un filamento de fibra de vidrio que es enrollado por el brazo alrededor del propio sistema del Fiberbot. A continuación, solidifica el filamento con un haz de luz ultravioleta y lo mueve con unas ruedas impulsadas mediante un pequeño motor eléctrico para realizar la construcción.

Cabe destacar que permiten la fabricación digital de materiales estructurales, dando lugar a productos con un tamaño superior al suyo y ofreciendo nuevos procesos de fabricación, como la impresión de forma libre y el tejido robótico. Además, al estar dotados de un funcionamiento cooperativo, tienen la capacidad de volverse cada vez más receptivos y adaptables a las condiciones ambientales. 
Los investigadores a cargo de éste proyecto crearon 16 robots y la plataforma de diseño que los controla dentro del propio MIT, con una alta capacidad autónoma y con la facultad de poder construir estructuras de hasta 4,5 metros de alto. Éstos han sido capaces de construir una estructura al aire libre dentro del campus del MIT durante los duros meses de invierno en Massachusetts, tratando de demostrar con esto el gran potencial que presenta esta nueva tecnología para crear estructuras en ambientes de difícil acceso y con unas condiciones meteorológicas adversas. 



jueves, 10 de noviembre de 2016

IMPRESORA 3D CAPAZ DE CONSTRUIR Y AMUEBLAR CASAS


Crear una nueva forma de vida y una nueva visión económica. Esa es la razón de ser del proyecto iniciado por la empresa italiana Wasp: diseñar una gran impresora 3D capaz de fabricar una casa y todo lo que hay en ella. Massimo Moretti, director general de la compañía, ha explicado cómo es posible construir una vivienda únicamente con un ordenador, tierra, paja y agua.


Su ‘Maker Economy Starter Kit’ es fácilmente transportable a cualquier parte del mundo en un contenedor marítimo. Además de una gigantesca impresora capaz de construir casas, incluye varias de menor tamaño destinadas a la fabricación de mobiliario.
Una de las impresoras de menor tamaño es la nueva DeltaWASP Pellet, una impresora 3D que usa plástico en pellet como material fuente.


Con esta impresora 3D, Wasp da un paso más en su idea de poder fabricar objetos comunes de forma autónoma. Como muestra han fabricado unas originales sillas en plástico azul que permiten personalizar el diseño a nuestro gusto.


En Wasp trabajan desde hace tiempo en la idea de hacer objetos grandes por impresión 3D, de hecho ya tienen una máquina de 12 metros de altura para un proyecto de construcción por impresión 3D. En este caso, la DeltaWASP Pellet permite hacer objetos comunes como sillas, mesas, cajas, etc.

Entre los posibles usos destacan las situaciones de emergencia y reconstrucción en grandes catástrofes, pero también los campos de refugiados y las comunidades rurales o aisladas carentes de un tejido económico e industrial.

“Hemos dedicado tres años al diseño de la primera impresora”, ha explicado Moretti. Reconoce que no ha sido fácil porque, sin grandes inversores, “nos hemos visto obligados a autofinanciar el proyecto vendiendo impresoras pequeñas que son una copia en escala de la impresora grande”.

De hecho, hasta 2016 no han podido poner en marcha la primera construcción. “Necesitábamos encontrar el terreno, obtener los permisos necesarios… ahora que lo hemos logrado, estamos empezando a diseñar máquinas que permitan imprimir mobiliario”, asegura el empresario, que prevé que esta novedosa forma de construcción pronto se extenderá a nivel mundial.



lunes, 18 de enero de 2016

El futuro echa a rodar 

La evolución en la industria del automóvil es imparable y cada día soluciones sorprendentes se incorporan a modelos en serie. 

El coche camleónico. La carrocería se modifica en su color o añade un diseño personalizado. La carrocería del coche no tiene que ser una superficie inerte. Así al menos lo creen en Toyota, que desde hace ya varios años trabaja en prototipos que permitan una mayor interconexión entre el vehículo y su entorno. Es el caso Fun Vehicle Interactive Internet (Fun Vii, para resumir) capaz de utilizar toda la superficie de su carrocería como un gran expositor modificable con absoluta facilidad. Un área de visualización que el usuario podrá adaptar a sus necesidades, ya sean de preferencias personales (cambiando simplemente el color) o profesionales, a modo de valla publicitaria rodante. Adiós a las limitaciones de la pintura o a la necesidad de rotular la chapa, que se recubre con pantallas LED responsables del milagro del coche camaleónico. Cualquier tonalidad o diseño personalizado se podría transmitir y aplicar a la carrocería con el pulsar de un dedo.


Con un gesto basta. Control gestual de las principales funcionalidades de conectividad. Hablar del automóvil hoy es hacerlo de conectividad. Variados servicios y funcionalidades a disposición del conductor, que resultan de enorme valor... pero que también complican en cierta medida su manejo. Hacer más cosas de una forma más sencilla es el reto que se plantean fabricantes como BMW y que ofrecen soluciones tan eficaces como el control gestual. Un sensor 3D ubicado en el salpicadero de su nueva Serie 7 detecta los movimientos hechos con la mano y los traduce en órdenes concretas para el sistema de comunicación o audio. De este modo, con un simple gesto es posible subir el volumen de la música, cambiar la emisora de la radio o contestar una llamada telefónica. Por supuesto que esta solución se complementa con las habituales disponibles en modelos de alta gama, como el clásico mando central o la pantalla con control táctil.



Un láser de 600 metros. Nueva generación de faros 10 veces más eficaces. Tras el xenón y los LED llega el turno del láser. Y no en una espada, sino en los faros de los automóviles. Eso sí, por el momento solo en los más sofisticados. Su funcionamiento se basa en la conversión de los rayos monocromáticos azules del láser en una inocua luz blanca. Una compleja tecnología que se traduce en una potencia lumínica 10 veces superior a la de otras fuentes de luz convencionales. Así, estas innovadoras ópticas láser tienen un alcance real de hasta 600 metros, el doble que las mejores de diodos. Y sus ventajas son muchas más. Al precisar de un reflector muy pequeño, ocupan poco, pesan bastante menos y benefician a la aerodinámica de las carrocerías; son más eficientes porque su consumo energético se estima un 30% inferior al de otras soluciones; son muy fiables, no precisan de mantenimiento alguno y duran toda la vida útil del coche. Además, evitan el deslumbramiento a otros conductores por la precisión de su direccionamiento.



Ver cuando menos se ve. Detección nocturna de peatones y ciclistas. Ver incluso donde no llega la vista. Es otro de los desafíos para los fabricantes de automóviles, en el que se ha avanzado de forma significativa en los últimos tiempos. Los sistemas de detección de peatones ya aparecen en algunos modelos de gama alta y su evolución alcanza a entornos de baja visibilidad, incluyendo la conducción nocturna. A través de sensores de infrarrojos —capaces de captar la temperatura corporal— y de sofisticadas cámaras instaladas en el frontal del vehículo, una unidad electrónica de control identifica peatones, ciclistas e incluso animales —un desarrollo de Volvo pretende atajar los altos riesgos de los canguros en Australia— para advertir con eficacia al conductor de su presencia. Su localización se muestra en una pantalla o en la instrumentación y, además, en la mayoría de los casos (hasta determinada velocidad) se pone en funcionamiento el sistema de frenado automático para decelerar el vehículo.

Siempre con presión. Un dispositivo interno mantiene óptimamente los neumáticos. La correcta presión de los neumáticos resulta esencial para su comportamiento y degradación, por tanto se traduce en seguridad y ahorro. Sin embargo, no siempre es sencillo mantenerlos en esas condiciones óptimas, así que en Good Year han pensado que tal responsabilidad recaiga en su propio producto y no en el conductor. Han bautizado como Tecnología del Mantenimiento del Aire a un dispositivo basado en un sensor de presión (ya habitual en muchos automóviles) que se complementa con una bomba en miniatura ubicada en el propio interior del neumático. De este modo, cuando la medición indica la necesidad de corregir la presión, la bomba se acciona mediante la energía del movimiento rotativo para tomar aire del exterior y dirigirlo hacia el interior, en un inflado automático que vuelve a dejar la cubierta en condiciones ideales de uso.

miércoles, 6 de enero de 2016

Ruta compartida: las industrias tecnológica y del motor multiplican los acuerdos

Calentando motores para el Consumer Electronics Showde Las Vegas, las industrias tecnológica y del motor han anunciado varios acuerdos para hacer ruta juntas.
Se dirigen hacia el auto autónomo, con información a tiempo real y muy conectado con otros aparatos electrónicos.
“El sector del automóvil ha avanzado más en los últimos cinco años que en las anteriores dos décadas”, explica en Las Vegas Akshay Anand, analista en Kelley Blue Book, firma que analiza la industria del motor.
Por eso ahora los acuerdos están en auge, dice. “Las empresas automovilísticas saben que son buenas haciendo autos, y las otras que lo son desarrollando y aplicando tecnología”.

Uno de los acuerdos más inesperados fue hecho por Ford este martes: trabajará con Amazon para que autos y hogares queden conectados telemáticamente.
Que el usuario está en casa, pues puede pedirle al auto que encienda el aire acondicionado porque en unos minutos se irá a la compra en pleno sol de agosto. Que el conductor está llegando a casa, pues puede abrir la puerta del garaje desde la esquina anterior.
No es el único gran acuerdo que Ford ha firmado. También trabajará con Google en la fabricación de vehículos autónomos. En Las Vegas, la firma de autos habló que tendrían este año hasta 30 vehículos autónomos de prueba, según la companía, la mayor flotilla de este tipo de autos de todo el sector.
General Motors selló otro acuerdo, esta vez con Lyft, empresa rival de Uber y que también hace de intermediaria entre usuarios y conductores independientes. Quieren desarrollar una red de vehículos autónomos.
“Tiene todo el sentido. Seguramente el futuro para compañías como General Motors será más bien venderle a empresas como Uber o Lyft, que tendrán grandes flotillas de autos, que a propietarios, que irán en descenso”, argumenta el analista de Kelley Blue Book.

El socio de Audi será Qualcomm, firma que produce chips para móviles y telecomunicaciones.
En Las Vegas, los directivos de Audi explicaron que la nueva tecnología se incluirá en los autos que se compren en 2017 y se traducirá en sistemas de reconocimiento de voz, navegación, control del auto y música a través de la red 4G, la misma que usan los celulares.
Toyota no ha hablado de socios en Las Vegas, pero también ha dicho que va en la misma dirección.
Para Akshay Anand, a Toyota no le hace falta buscar socios en Silicon Valley porque ha presentado un equipo interno “muy preparado”.

En este caso, anunció que invertirá 1,000 millones de dólares para desarrollar inteligencia artificial y robótica. La empresa busca ofrecer carros para quienes actualmente no pueden manejar por culpa de una discapacidad y conseguir el auto que “sea incapaz de chocar”.