Mostrando entradas con la etiqueta David Tornero Díez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Tornero Díez. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2020

El "eyetracking" despuntando en la industria 4.0, neuromarketing y automoción


El "eyetracking" despuntando en la industria 4.0, neuromarketing y automoción a través de Irisbond



El eyetracking se está utilizando ya en muchos ámbitos de la vida, con diferentes aplicaciones. Y todo apunta a que en 2020 avanzará en campos tan significativos como sanidad, industria, logística, marketing o transportes. De hecho, estudios internacionales apuntan a que el mercado global de eyetracking se espera que crezca un 27,4% anual hasta 2025 (valorado en 287 millones de dólares en 2018).
Gracias a la naturalidad que ofrece como forma de comunicación y a las múltiples posibilidades de aplicación que permite la tecnología de seguimiento ocular, se está investigando y desarrollando mucho en el campo para poder satisfacer la creciente demanda de todo tipo de sectores.
Actualmente los que tienen una mayor penetración de uso de esta tecnología son salud y retail, aunque la tendencia es que, en los próximos años, despunten principalmente automoción, neuromarketing e industria 4.0. Las previsiones apuntan a que las aplicaciones más frecuentes de esta tecnología en próximos años podrían ser las de realidad aumentada y realidad virtual, su incorporación en dispositivos móviles, de entretenimiento y gaming o de soluciones biométricas sin contacto.
En este contexto, Irisbond, compañía pionera en tecnologías de apoyo con el primer software de eyetracking de fabricación y desarrollo 100% español, ha realizado un análisis de los tres sectores en los que esta tecnología innovadora pegará fuerte en 2020.

1- Automoción, la tendencia por excelencia
La aplicación más directa en este sector es en los sistemas de monitorización del conductor (DMS), donde la tecnología eyetracking está siendo de vital importancia. Con el objetivo de crear coches más seguros y avanzados, la combinación entre reconocimiento facial y seguimiento ocular permite obtener información sobre la atención del conductor, el estado de alerta o su concentración al volante. De manera que podemos crear avisos y notificaciones en la conducción.
Además, el eyetracking está siendo realmente beneficioso en los procesos de testeo e inspecciones de seguridad, ya que aporta luz -a través de mapas de calor, por ejemplo- sobre el foco de la mirada del conductor. Incluso se están implantado sistemas de realidad mixta donde se combina la realidad y realidad virtual, y mediante la tecnología eyetracking se identifican los elementos que causan distracción o estados de alerta durante la conducción.
2- Neuromarketing, para conocer lo que querrán los consumidores
Para la publicidad y el marketing es vital poder conocer la conducta de los consumidores, sus preferencias, sus decisiones y, sobre todo, llegar a predecir sus comportamientos. Para ello emplean técnicas de neuromarketing como el EEG, el eyetracking o los test de respuesta implícita.
Respecto a la tecnología eyetracking, permite identificar mediante un exhaustivo seguimiento ocular, patrones de comportamiento durante la visita al punto de venta o al momento del contacto con la marca. Por ello, las aplicaciones son infinitas, desde usabilidad de software/hardware, testeo de publicidad y producto en comercios, hasta análisis de la concepción de la imagen corporativa… Son muchas las ventajas, ya que proporciona información sobre procesos temporales con alta resolución, es adaptable a múltiples entornos y es combinable con otros dispositivos, a un coste relativamente accesible.
3- Robótica e industria 4.0, mejora la planificación y precisión con exactitud en entornos seguros
Es sin duda una de las actividades profesionales donde se requiere de complejos aprendizajes y largos entrenamientos para su correcto desempeño. En este sector, la tecnología avanza a pasos agigantados, y abre nuevas posibilidades de aplicación para la industria robótica y especialmente, para la robótica colaborativa hombre-robot.
Por ejemplo, con aplicaciones en tareas de inspección con cámara, dirigiendo la cámara con los ojos al punto donde se ha de tomar la fotografía de inspección, y dando la orden de disparo de foto mediante guiño del ojo. O el concepto del “tercer brazo”, que permitiría a personas que en la planta de producción han de manejar cierta maquinaria o herramientas para las que necesitan ambas manos, puedan dar instrucciones a un robot con los ojos para que realice operaciones adicionales sobre la maquinaria o herramientas que está manejando. Por supuesto, servirá también para la inserción laboral de personas con ciertas discapacidades comunicativas a ciertos puestos de trabajo propios de la planta de producción.
Su implementación en el sector es de gran utilidad, permite evaluar el desempeño de una actividad, dar entrenamientos concretos o aportar una transmisión más eficaz del conocimiento. También tiene aplicaciones la medición de los factores humanos, la seguridad y prevención laboral.
“El eyetracking permite, por ejemplo, que un operario pueda controlar un determinado proceso cuando tiene las manos ocupadas o también, aumentar la precisión en determinados procesos quirúrgicos. Gracias a los últimos avances en IA  y ‘Deep-learning’, estamos evolucionado nuestros desarrollos integrando la mirada en aplicaciones tan diversas como la robótica colaborativa, el neuromarketing o la automoción, sin duda tres sectores que incorporarán muchas novedades en torno a una de las tecnologías del futuro”, afirma Eduardo Jáuregui, fundador de Irisbond. “Creo firmemente en que el futuro pasa por facilitar la manera en la que los humanos nos relacionamos con el entorno. La mirada es, sin duda, uno de los medios más naturales de comunicación. Además, es totalmente inclusiva y no discrimina a colectivos que puedan ver limitadas sus capacidades de habla o movilidad”, apunta Eduardo.
Primer software de eye-tracking de origen español con el que controlar cualquier dispositivo con la mirada
Irisbond nació en 2013 como una compañía tecnológica pionera en tecnologías de apoyo, con soluciones basadas en años de I+D. Gracias a las tecnologías de seguimiento ocular (eyetracking), Irisbond crea una nueva manera de comunicarse con el entorno.
Si bien inicialmente desarrolló tecnología para permitir la comunicación alternativa a personas con discapacidad como la parálisis cerebral o la ELA, y ha sido su principal función en los últimos años, este desarrollo está evolucionando (como modelo SaaS) para ser totalmente adaptable acorde a las necesidades del proyecto. Así, Irisbond personaliza las funcionalidades para que todas las empresas que necesiten desarrollar iniciativas que requieran de la libertad que aporta controlar cualquier dispositivo con la mirada puedan ver cumplidas sus expectativas: automoción, robótica, medicina, gaming, neuromarketing, retail …

sábado, 28 de diciembre de 2019

Schneider Electric presenta su segunda Fábrica Inteligente en la India


Schneider Electric presenta su segunda 

Fábrica Inteligente en la India



Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha anunciado la apertura de una nueva Fábrica Inteligente en Bangalore (India). Se trata de la segunda instalación de Schneider Electric en la India que permite demostrar de forma práctica cómo la arquitectura EcoStruxure impulsa la automatización de procesos, aumenta la eficiencia operacional y reduce los costes en el entorno industrial. Contar con dos fábricas inteligentes en la India refuerza el compromiso de la compañía al programa “Make in India” del Gobierno Indio, diseñado para facilitar la inversión, fomentar la innovación, mejorar el desarrollo formativo y construir la mejor infraestructura de fabricación posible en el país.


La primera Fábrica Inteligente de Schneider Electric en la India, inaugurada en Hyderabad el pasado mes de febrero, ha permitido que más de 500 clientes se beneficien de las múltiples soluciones EcoStruxure, gracias a las cuales pueden mejorar sus decisiones de compra en relación con sus necesidades de distribución y gestión de energía, así como sobre la automatización de sus equipos. Con la inauguración de la fábrica de Bangalore, Schneider Electric refuerza aún más su contribución a la agenda de la Industria 4.0 en la India, ofreciendo a sus clientes un centro de demostración sobre los beneficios de la transformación digital industrial, entre los que se incluyen un mejor rendimiento, una mayor fiabilidad y seguridad, así como la monitorización remota y el mantenimiento preventivo.
En la Fábrica Inteligente de Bangalore, la plataforma y arquitectura abierta EcoStruxure de Schneider Electric permite la monitorización en tiempo real del rendimiento de los equipos y el mantenimiento preventivo, lo que mejora, significativamente, la agilidad y la optimización de sus costes. La instalación muestra las mejores prácticas de transformación digital y sirve como ejemplo de las ventajas que la digitalización puede aportar a la gestión de la energía y la automatización de la industria manufacturera.
En este sentido, la Smart Factory de Bangalore ya ha reportado resultados como un 10% de ahorro de energía anual a través de las soluciones EcoStruxurePower, como EcoStruxure Power Monitoring Expert y EcoStruxure Resource Advisor, así como mejoras en la eficiencia industrial de hasta un 5% a través de las soluciones de EcoStruxure Plant. También se ha demostrado un mayor rendimiento y fiabilidad de los activos a través de las soluciones EcoStruxure Machine, incluyendo AVEVA Insight y EcoStruxure Augmented Operator Advisor, que han contribuido a mejorar la disponibilidad de los activos en un 10% y han impulsado un cambio de mantenimiento reactivo a predictivo.
Schneider Electric ha lanzado varias fábricas inteligentes en países como México, China, Francia, Estados Unidos, Indonesia y Filipinas. La de Bangalore es una fábrica inteligente e integrada, que cuenta con herramientas digitales como la realidad aumentada, que proporcionan a los operadores una mejor visibilidad de las operaciones y el mantenimiento, lo que supone una reducción del 10% en el tiempo medio de reparación de equipos críticos. Además, los procesos digitalizados han eliminado el papeleo un 95% y han optimizado el consumo de la energía, lo que está contribuyendo a que sea una fábrica más sostenible.
“La Fábrica Inteligente de Bangalore demuestra cómo la digitalización de los entornos industriales mediante EcoStruxure puede optimizar los procesos, tanto para la producción como para las operaciones que se desarrollan a lo largo de toda la cadena de suministro, llevando la eficiencia energética a un nivel totalmente nuevo”, asegura Mourad Tamoud, Executive Vice President, Global Supply Chain deSchneider Electric. “Nuestro programa Smart Factory ha sido reconocido por el Foro Económico Mundial como un referente de la industria manufacturera, con el objetivo de crear una plataforma de aprendizaje a través de los mejores fabricantes del mundo, quienes están adoptando las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial. Schneider Electric se ha comprometido a desarrollar, a nivel mundial, más de 100 fábricas inteligente para 2020; la fábrica inteligente de Bangalore, que fabrica productos de IT para clientes de todo el mundo, es una de nuestras instalaciones claves en la región”.
Schneider Electric se esfuerza constantemente por innovar y garantizar que la tecnología más puntera sea accesible para todo el mundo. Con este propósito, la Fábrica Inteligente de Bangalore ofrece un espacio donde los estudiantes de ingeniería de los principales centros educativos mundiales trabajan en tecnologías emergentes y desarrollan soluciones digitales, mediante tecnologías Microsoft, bajo el programa del Centro de Innovación Digital (CODI) de Schneider Electric. Además, la fábrica contribuye, en colaboración con el Gobierno de la India, con el Proyecto NEEM, un programa local de desarrollo para jóvenes desfavorecidos y jóvenes que abandonan la escuela en la India. De esta manera, Schneider Electric contribuye a la innovación digital en la industria manufacturera india y quiere formar a las personas para el desarrollo y la innovación del futuro.

Proyecto NEEM:

La nueva Fábrica Inteligente de Bangalore funcionará como centro de desarrollo y formación para aprovechar la capacidad de innovación digital de Schneider Electric con el objetivo de formar a los candidatos del Proyecto NEEM (National Employability Enhancement Mission). Se trata de una iniciativa liderada conjuntamente por AICTE y el Gobierno de la India para abordar el problema de la escasez de mano de obra cualificada en el país, ayudando así a los jóvenes desfavorecidos y sin formación en la India.

Proyecto CODI:

Lanzado por el grupo Global Supply Chain de Schneider Electric, el Centro de Innovación Digital (CODI) es un programa de innovación a nivel mundial cuyo objetivo es crear un ecosistema conectado para dirigir soluciones de futuro, antes de lanzarlas al mercado, testeando estas soluciones en la fabricación y la logística. CODI también contribuye a genera una mentalidad de innovación en todas las regiones del GSC a través del programa CODI-X, incubando innovaciones en entornos descentralizados. Algunas de las soluciones que han sido testeadas e implementadas con éxito en las fábricas de Schneider Electric incluyen el Simulador MHE, el cual, a través de la realidad virtual, forma a los operadores para conseguir un lugar de trabajo más seguro, y proporciona asistencia y soporte remotos con la realidad mixta. Además, proporciona controles autónomos basados en la IA, así como soluciones eCloud basadas en IoT MES, entre otras.

martes, 8 de octubre de 2019

Proyecto para la digitalización de los puertos españoles.

PROYECTO "ESTIBA+ 2022" PARA LA DIGITALIZACIÓN DE LOS PUERTOS ESPAÑOLES.

LA INICIATIVA ESTIBA+2022 DESARROLLA TECNOLOGÍAS DE LA INDUSTRIA 4.0 PARA LA DIGITALIZACIÓN DE LOS PUERTOS Y OFRECER UNA LOGÍSTICA ALTAMENTE AUTOMATIZADA.

Bergé (bergelogistics.com), a través de su unidad de negocio de Operaciones Portuarias, está liderando el proyecto Estiba+ 2022, que contempla el desarrollo de tecnologías de la industria 4.0 para la digitalización de los puertos españoles por medio de la logística altamente automatizada (en inglés Smart Digital Ports).
El proyecto, con una inversión estimada de 5 M€, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), tiene como principal objetivo avanzar en la provisión de tecnologías estratégicas en el puerto del futuro (Smart Port) para satisfacer las crecientes demandas de eficiencia, economía, seguridad y compatibilidad ambiental, según el concepto “Industria 4.0” sirviéndose de los más altos niveles de automatización.
El proyecto Estiba+ 2022, liderado por Bergé, cuenta también con la participación de compañías como Celsa, Dachser, Ficosa, Retevisión, ProDevelop y Eurohelp, así como de otros organismos de investigación como Tecnalia, Insia, y el Instituto de Biomecánica de Valencia.


BERGÉ LIDERA ESTE PROYECTO FINANCIADO POR EL CDTI.

El CDTI como una Entidad Pública Empresarial, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en su convocatoria del Programa Estratégico CIEN ha aprobado esta iniciativa orientada en el ámbito portuario por considerar que tiene un carácter competitivo. El objetivo del programa CIEN se centra en la financiación de grandes proyectos de investigación industrial desarrollados en colaboración efectiva por agrupaciones empresariales y orientados a la realización de una investigación planificada en áreas estratégicas de futuro y con potencial proyección internacional.
Estiba+ 2022 nace para dar respuesta a los retos de optimización del espacio portuario, tiempos de operaciones portuarias, costes del transporte y niveles de productividad, retos de maximización de los flujos de estiba y desestiba, limitaciones físicas, recursos naturales, y disminución del impacto ambiental y la huella de CO2. Asimismo, se pretende lograr un puerto altamente automatizado en el que todos los dispositivos y activos de los puertos estén conectados (Internet of Things) y que también permitan operar de forma interactiva con los diferentes agentes: grúas, camiones y estibadores, además de avanzar en el desarrollo del concepto “Smart Port”, ligado al de las ciudades donde se localizan (Smart Cities).
En este sentido, el papel de Bergé como líder del proyecto Estiba+ 2022, que tendrá una duración de 4 años, consistirá -entre otras cuestiones- en la gestión, coordinación y dirección de todos los equipos de trabajo, la definición de casos de uso de referencia asociados a dos puertos o living labs, la realización de pruebas del entorno y cuantificación del impacto derivado de la implementación del proyecto, así como la definición de pautas para su progresivo despliegue.
Bergé (bergelogistics.com) es el operador logístico multimodal de referencia en España con un amplio portafolio de servicios y soluciones logísticas para cubrir toda la cadena de valor.
Cuenta con un importante despliegue de medios técnicos y humanos para la realización de las operaciones portuarias (presente en 26 puertos de interés general en España), logística integral de vehículos, logística de valor añadido y externalización de procesos y Shipping.
Forma parte de Bergé y Compañía, fundada en Bilbao en 1870 y hoy presente en los sectores marítimo-portuario, distribución de vehículos y logística en 9 países con cerca de 4.500 empleados.

FUENTE: https://sectormaritimo.es/tag/industria-4-0