Mostrando entradas con la etiqueta Iván Alonso Álvarez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iván Alonso Álvarez. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de diciembre de 2018

Primer órgano con una impresora 3D en el espacio

Rusia crea el primer órgano con una impresora 3D 

en el espacio




La investigación médica ha dado un salto hacia el futuro ahora que la ciencia rusa ha logrado crear una glándula tiroides de ratón mediante una impresora tridimensional a bordo de la Estación Espacial Internacional. El próximo paso podría ser imprimir órganos humanos.
La impresora Organaut fue puesta en marcha tras ser suministrada a la base orbital por la nave Soyuz Ms-11 el pasado 3 de diciembre.
En lo que podría parecer un guion de una película de ciencia ficción, la tiroides fue creada exitosamente en gravitación cero, convirtiéndose en el primer órgano fabricado en el espacio.

La tiroides será enviada a la Tierra este mes para ser analizada y los resultados se harán públicos en febrero de 2019.
"Hemos recibido imágenes desde el espacio. La cámara muestra claramente cómo se ensambla la construcción viva de la tiroides de ratón", comentaron a RIA Novosti desde Invitro, la compañía rusa cuya subsidiaria 3D Bioprinting Solutions construyó Organaut.
Invitro ha explicado que los órganos y tejidos maduran de manera mucho más rápida y eficaz en gravitación cero, y que este experimento podría dar la luz verde al desarrollo de tejidos humanos en condiciones semejantes.
"No hay nada imposible", aseguró el consejero delegado de Invitro, Alexánder Ostrovski, cuando le preguntaron si veía factible la impresión de órganos humanos en la EEI. "La única cuestión son los costes. Ahora estamos trabajando en nuevos tipos de imprentas biológicas", contó.
Desde 2014 la EEI cuenta también con otra impresora 3D que imprime piezas de recambio o herramientas importantes.

Referencias

jueves, 1 de noviembre de 2018

Sistema que aprovecha la energía que flota en el aire



FREEVOLT, UN SISTEMA QUE APROVECHA 

LA ENERGÍA QUE FLUYE EN EL AIRE



El ingeniero Manuel Piñuela ha desarrollado Freevolt, un sistema que aprovecha la energía que flota en el aire para cargar los dispositivos conectados a través del Internet de las Cosas. 

Dispositivos con sensores que miden el tráfico o aparatos inteligentes que contribuyen al ahorro energético de las compañías. Estos dispositivos conectados se comportan de manera automática gracias a la información que recogen y hacen más fácil la vida cotidiana.
Las tecnologías del internet de las cosas (IoT, por sus iniciales en inglés) han construido este planeta conectado, aunque estos aparatos precisan cables y baterías y eso limita sus aplicaciones. Para solventar este inconveniente, el ingeniero Manuel Piñuela ha desarrollado Freevolt, un nuevo modelo de cosecha de energía y carga inalámbrica. Se trata de un sistema que recicla la energía que flota en el aire y que nutre de manera directa los aparatos
¿De qué forma lo hace? Este mexicano, creador de la compañía Drayson Technologies, saca partido de las pequeñas cantidades de energía que poseen las ondas electromagnéticas de las señales de radio, televisión y WiFi. Para lograrlo emplea un circuito electrónico que transforma la energía de corriente alterna a corriente continua para después cargar por goteo pequeñas baterías. Así, los dispositivos se pueden ir cargando.


Piñuela empezó a gestar su idea en torno a 2008, cuando trabajó en la industria petrolera en Texas. En ese instante, descubrió la complejidad de administrar energía a los sensores del IoT, como de extraer datos del propio proceso. Después, a lo largo de su doctorado en Dispositivos ópticos y semiconductores en el Imperial College de Londres dio forma a Freevolt.
Tras desarrollar esta tecnología, empezó a trabajar en otras como Sensyne, que administra sensores de IoT desde la nube. A través del aprendizaje automático, controla y ajusta estos sensores. Con esto logra optimar su empleo y reducir el precio de la energía.
Con Freevolt y Sensyne como base, ha creado una nueva gama de productos que combinan el IoT con la inteligencia artificial para favorecer a ámbitos como la salud y el medioambiente. Por poner un ejemplo, CleanSpace compendia datos de más de 30 países sobre el nivel de polución al que se exponen las personas.
Después, da esta información a organizaciones del campo sanitario. De forma paralela ha desarrollado SEND, un sistema que controla a personas enfermas en su hogar con la meta de asistir a los médicos a tomar decisiones y facilitar las gestiones hospitalarias.
Piñuela, que ha sido elegido como Innovador menor de 35 de América Latina 2017 por MIT Technology Review en español, no es cercano a la idea de implantar la tecnología sencillamente por el hecho de que se trate de algo novedoso: “La tecnología solo debe existir si está produciendo prosperidad. No se trata de que produzca prosperidad solo para algunos, sino ha de ser para muchos”.Para él, la tecnología puntera debe asistir a la solución de inconvenientes específicos, desde mejorar la calidad del aire hasta crear tratamientos adaptados para cada paciente. Según Piñuela, solo de esta forma la tecnología contribuirá al progreso de la sociedad.
REFERENCIAS:

martes, 16 de octubre de 2018




FOTÓNICA INTEGRADA CON GRAFENO 

PARA LAS COMUNICACIONES DE 

PRÓXIMA GENERACIÓN








Los dispositivos fotónicos integrados basados en grafeno se están convirtiendo en una solución prometedora para la próxima generación de comunicaciones ópticas. Las propiedades de este material de carbono permiten transmitir información con un gran ancho de banda a la vez que un bajo consumo de energía, lo que supone toda una revolución en la transferencia de datos a través de los sistemas de comunicaciones ópticos.

Este avance es muy importante ya que permite que los dispositivos integrados basados en grafeno sean un ingrediente clave en la evolución de 5G y la denominada industria 4.0. Esto se de a que la transmisión de los datos debe buscar una nueva frontera ya así lo explica Wolfgang Templ  (jefe de departamento de Transceiver Research en Nokia Bell Labs en Alemania).

"A medida que las tecnologías de semiconductores convencionales se aproximan a sus limitaciones físicas, necesitamos explorar tecnologías completamente innovadoras para conseguir materializar nuestras visiones más ambiciosas de una sociedad global futura conectada en red"

Por otro lado Antonio D'Errico, de Ericsson Research, comenta.

"El grafeno para la fotónica tiene el potencial de cambiar la perspectiva de la tecnología de la información y las comunicaciones de una manera disruptiva. Este documento explica cómo desarrollar y facilitar nuevas redes ópticas. y me complace decir que esta información fundamental ahora está disponible para cualquier persona interesada en todo el mundo".



Importancia de la colaboración industria-academia


Desde España, el profesor Frank Koppens destaca.

"Con el grafeno podemos hacer que las tecnologías 5G sean más rápidas, más compactas y más baratas. Hasta ahora, no existe ninguna tecnología que pueda hacer todas estas cosas a la vez. Esta publicación refleja claramente una estrecha colaboración entre el mundo académico y la industria. El Graphene Flagship fomenta proyectos de desarrollo conjunto dirigidos a aplicaciones bien definidas que resuelven los principales problemas de los principales actores industriales en los mercados de datos y telecomunicaciones”.

El director de innovación de esta gran iniciativa, Kari Hjelt, afirma.

“Este caso ejemplifica el poder de las tecnologías de grafeno para transformar aplicaciones de vanguardia en telecomunicaciones. Ya comenzamos a ver los frutos de las inversiones del Graphene Flagship cuando pasamos del desarrollo de materiales a la integración de componentes y sistemas”.


Según los autores, la fotónica de grafeno ofrece ventajas en el rendimiento y en la fabricación, ya que este tipo de material es capaz de garantizar un rendimiento de modulación, detección y conmutación que cumpla con todos los requisitos necesarios para la siguiente evolución en la fabricación de dispositivos fotónicos.


En el marco del Graphene Flagship los autores presentan una visión del futuro de la fotónica integrada basada en el grafeno y proporcionan estrategias para así poder mejorar el consumo de energía, capacidad de fabricación e integración a escala de obleas.


El nuevo estudio, seleccionado para ser portada de la revista Nature Review Materials, ofrece una hoja de ruta que muestra cómo los dispositivos fotónicos basados en grafeno pueden superar los requisitos tecnológicos necesarios para la evolución de los actuales mercados de comunicación de datos y telecomunicaciones hacia los de próxima generación.

Referencias: