Mostrando entradas con la etiqueta impresión 3D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impresión 3D. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2025

Harley-Davidson apuesta por la fabricación digital un ritmo acelerado

Harley-Davidson Factory Racing (HDFR) colaboró con Protolabs para fabricar piezas críticas en tiempo récord, mejorando la estabilidad y resistencia de sus motocicletas en la serie MotoAmerica King of the Baggers, una competencia que lleva las motos y a sus pilotos al límite. Gracias a la fabricación digital, pudieron diseñar, iterar y producir piezas personalizadas en cuestión de días en lugar de semanas.


Ejemplo de Innovación:

  1. Cubierta de ensamblaje de cambios:

    • Problema: El ensamblaje original era vulnerable en caídas, lo que podía terminar una carrera prematuramente.
    • Solución: Utilizando CNC, fabricaron una cubierta de aluminio 7075-T651/T6, fuerte y ligera. La pieza, diseñada el lunes, fue entregada el miércoles y probada con éxito en pista, protegiendo la moto tras una caída en carrera.
  2. Sistema de escape optimizado:

    • Problema: Las tuberías de escape limitaban el ángulo de inclinación en las curvas.
    • Solución: Con impresión 3D (DMLS), prototipos en acero inoxidable llevaron a un diseño final en titanio, reduciendo peso y aumentando el ángulo de inclinación.


Beneficios Clave de la Fabricación Digital:

  • Proceso rápido desde el diseño hasta la producción.
  • Prototipos funcionales que pueden ajustarse rápidamente según las necesidades.
  • Materiales avanzados como aluminio y titanio, ideales para resistencia y ligereza.

En un entorno competitivo como el de las carreras, la capacidad de entregar piezas de alta calidad en tiempo récord da a los equipos una ventaja crucial.

Fuente: https://www.machinedesign.com/3d-printing-cad/media-gallery/55251342/protolabs-harley-davidson-turns-to-digital-manufacturing-in-accelerated-timeline?id=55251342&slide=1

lunes, 25 de noviembre de 2024

HP Presenta Innovaciones para Optimizar Procesos, Reducir Costes y Mejorar la Sostenibilidad en Formnext 2024

HP ha destacado en Formnext 2024, el evento más importante en fabricación aditiva, presentando soluciones diseñadas para responder a las crecientes demandas de la industria en optimización de procesos, escalabilidad y sostenibilidad. Con avances en sus sistemas de impresión 3D, materiales innovadores y software especializado, HP reafirma su compromiso con el liderazgo en impresión aditiva.



Nuevas Soluciones en Impresión de Polímeros

La compañía introdujo sistemas escalables, como la HP Jet Fusion 5000, diseñada para empresas que buscan crecer progresivamente en capacidad de producción. Este sistema permite actualizaciones hacia las avanzadas series 5400/5600 sin necesidad de reemplazar hardware. Las actualizaciones garantizan mejoras en automatización y eficacia operativa, ayudando a los usuarios a incrementar su productividad sin realizar inversiones adicionales en equipos completamente nuevos.

Innovaciones en la Impresión de Metales

En el ámbito de los metales, HP presentó avances en la plataforma HP Metal Jet S100, una solución mejorada que amplía la eficiencia, repetibilidad y calidad de la impresión 3D metálica. Este sistema facilita la transición entre diferentes escalas de producción, ofreciendo versatilidad para atender demandas crecientes en sectores como la automoción y la industria aeroespacial.



Herramientas de Software para Optimizar Costes

HP también apostó por el desarrollo de herramientas digitales para reducir costes. Destaca el lanzamiento del HP 3D Build Optimizer, un software que organiza automáticamente las piezas en el espacio de construcción, optimizando el uso de materiales y minimizando desperdicios. Además, HP refuerza su colaboración con Autodesk, integrando tecnologías avanzadas que agilizan los procesos de fabricación.

En su esfuerzo por promover la sostenibilidad, HP presentó un material ignífugo sin halógenos, reutilizable al 50% y fabricado con energía renovable. Este material, ideal para dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos y equipos médicos, cumple estrictas normativas de seguridad al tiempo que reduce la huella de carbono. Empresas como Bronymec y Protolabs ya utilizan este material para fabricar carcasas y componentes electrónicos, destacando su rentabilidad y eficiencia ambiental.

Con estas soluciones, HP muestra cómo la impresión 3D puede adaptarse a las necesidades de una industria en constante evolución, ofreciendo herramientas que combinan innovación tecnológica con sostenibilidad. Su enfoque en plataformas escalables y materiales responsables subraya el compromiso de la compañía con la transformación digital y la reducción del impacto ambiental, sentando las bases para un futuro más eficiente y ecológico.

jueves, 31 de octubre de 2024

Krones transforma la fabricación de repuestos in situ con impresión 3D

Krones, especializada en maquinaria para embotellado y envasado, está avanzando en la eficiencia operativa mediante la adopción de la impresión 3D, en colaboración con Ultimaker. Con una plantilla de más de 16,000 empleados y presencia en fábricas a nivel mundial, Krones enfrenta el desafío de mantener operativas sus líneas de producción, especialmente en plantas de clientes ubicadas en zonas remotas. Tradicionalmente, la reposición de piezas dependía del envío desde almacenes centrales, lo cual podía prolongarse días o semanas, generando tiempos de inactividad costosos y afectando la productividad.


Para solucionar estos problemas, Krones ha implementado la impresión 3D de Ultimaker en su proceso de fabricación de piezas y repuestos. Esta tecnología ha dado pie a un sistema de fabricación bajo demanda, llamado “Rapid Parts on Demand”, que permite a Krones producir piezas directamente en las plantas de sus clientes o en centros regionales. Este sistema no solo acorta los tiempos de envío y reduce la necesidad de mantener grandes inventarios, sino que también permite fabricar componentes específicos y personalizados para cada cliente o línea de producción, optimizando tanto costos como logística.

Las impresoras 3D de Ultimaker ofrecen versatilidad y capacidad para trabajar con diversos materiales, permitiendo a Krones producir piezas de plástico de alta calidad e incluso componentes más complejos que antes requerían procesos de manufactura industrial especializados. Gracias a la precisión de estas impresoras, Krones ha logrado diseñar y fabricar piezas en horas en lugar de semanas, mejorando la rapidez de respuesta ante fallos en la maquinaria de sus clientes.

La implementación de la impresión 3D ha traído beneficios clave para Krones, incluyendo la reducción de tiempos de inactividad, ahorros en inventario, mayor personalización y sostenibilidad, al disminuir el impacto ambiental asociado con el transporte y almacenamiento masivo de piezas. Desde Krones califican esta experiencia como un “rotundo éxito”, ya que la colaboración con Ultimaker les ha permitido transformar un proceso lento y costoso en un sistema de respuesta rápida, eficiente y adaptado a las necesidades específicas de cada cliente, asegurando la continuidad de sus líneas de producción y fortaleciendo su liderazgo en innovación tecnológica dentro del sector.

jueves, 22 de diciembre de 2022

 

Trumpf presenta sus últimas innovaciones en impresión 3D de metal en Formnext 2022

La empresa de alta tecnología Trumpf está presente en Formnext 2022 presentando sus últimas incorporaciones en cuanto a fabricación aditiva de metal. En su stand se puede ver la impresora 3D TruPrint 1000, cuyo sistema de nivel básico está diseñado para la producción aditiva. Otra novedad presentada es la impresora TruPrint 5000 optimizada para la producción en serie. También, los profesionales de Trumpf dan a conocer las nuevas posibilidades que ofrece su amplia selección de polvos de metal para impresión 3D en industrias como la médica, aeroespacial y automoción.

Trumpf permite la fabricación aditiva con nuevos metales

Trumpf ha ampliado su selección de aleaciones de polvo para sus sistemas de impresión 3D. En Formnext, la empresa de alta tecnología está demostrando el potencial de las nuevas aleaciones de titanio, aluminio, acero inoxidable y acero para herramientas para la fabricación aditiva. “El polvo es un componente importante de la fabricación aditiva. Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes la cartera de materiales más amplia del mercado. Para lograrlo, colaboramos estrechamente con los fabricantes de polvo. De este modo, los usuarios de nuestros equipos siempre pueden implementar nuevas aplicaciones mediante la fabricación aditiva o mejorar las existentes con nuevos polvos. Una amplia selección de materiales es importante para estar a la altura de los procesos de fabricación convencionales”, afirma Jan Christian Schauer, experto en Materiales para la Fabricación Aditiva en Trumpf.

Los equipos de Trumpf ya pueden procesar el titanio 6242. Las industrias aeroespaciales, de deportes de motor y de energía, en particular, solicitan este material. “No debería desplazar al principal, el titanio 64. A temperatura ambiente, el titanio 64 y el titanio 6242 se comportan de forma muy similar. Pero a temperaturas de funcionamiento más elevadas, de 300 ºC en adelante, el titanio 6242 tiene una mayor resistencia en comparación con el titanio 64”, afirma Schauer. Sin embargo, esta aleación de titanio es más difícil de procesar. “Aquí es donde entra en juego nuestro precalentamiento a 500 grados Celsius de la TruPrint 5000. Esto permite a los usuarios imprimir fácilmente componentes con titanio 6242 también”, dice el experto en materiales de Trumpf.

Para la industria del automóvil, la aleación de aluminio CustAlloy de Ecka Granules es especialmente beneficiosa. “Con el aluminio estándar, los fabricantes de automóviles han llegado a sus límites, especialmente en lo que respecta a la combinación de resistencia y alargamiento. Aquí es donde CustAlloy ayuda”, dice Schauer. Esta aleación de aluminio tiene muy buenas propiedades mecánicas; no se rompe ni se agrieta tan rápidamente. Esto hace posible las aplicaciones relevantes para los choques. Al mismo tiempo, CustAlloy es mucho más económica que las aleaciones de aluminio de gama alta comparables, que utilizan costosos elementos de aleación para conseguir sus propiedades.



Además, recientemente, Trumpf ha calificado la aleación Printdur HSA para la TruPrint 2000, que se fabrica a partir de chatarra reciclada. Esto la hace especialmente sostenible. Las ventajas de esta aleación: es especialmente resistente sin necesidad de tratamiento térmico posterior. Además, no se oxida tan rápidamente. La aleación Medidur tiene las mismas propiedades que Printdur HSA. Sin embargo, el fabricante de polvo ha desarrollado este material especialmente para la industria médica. Este sector tiene mayores exigencias en cuanto a la pureza de los materiales. Por ello, Medidur se compone únicamente de elementos puros. Los usuarios de la industria médica pueden diseñar componentes de paredes finas y pequeñas con esta aleación de acero inoxidable. “Además, tanto Printdur HSA como Medidur no contienen níquel ni cobalto. Dado que ambas sustancias se consideran potencialmente cancerígenas, esto tiene un efecto positivo en la carga de riesgo para los empleados que procesan estos polvos”, afirma Schauer.

El acero para herramientas M789 Ampo se utiliza principalmente en la fabricación de herramientas y moldes. Sin precalentar el polvo, los usuarios pueden utilizarlo para imprimir componentes. Como es fácil de procesar y al mismo tiempo muy resistente a la corrosión, los usuarios utilizan el acero, por ejemplo, para fabricar herramientas que se utilizan en combinación con materiales más agresivos, como en el moldeo por inyección de plástico.

Trumpf imprime por primera vez cobre en gran formato con láser verde
Los componentes de cobre de gran tamaño pueden procesarse ahora en las impresoras 3D de Trumpf con la misma facilidad que los materiales de impresión 3D habituales, como el acero inoxidable. La empresa de alta tecnología ha equipado su impresora 3D más grande, la TruPrint 5000, con el láser verde por primera vez para este propósito. “El láser verde es crucial para procesar el cobre. Somos líderes en esta tecnología. Con la TruPrint 5000 Green Edition, respondemos a la demanda de sistemas con mayor espacio de instalación para la producción de componentes de cobre, como componentes para motores eléctricos o intercambiadores de calor”, afirma Roland Spiegelhalder, director de Producto de Trumpf responsable de la TruPrint 5000.

El sistema es energéticamente eficiente y repetible. “Por lo tanto, es muy adecuado para la producción en serie. Los usuarios producen grandes componentes de cobre más rápidamente y con mayor calidad con el nuevo sistema TruPrint 5000 Green Edition que con máquinas comparables que utilizan tecnología de infrarrojos”, afirma Spiegelhalder.
La producción híbrida es ahora posible con la nueva TruPrint 5000. El usuario ya no tiene que fabricar aditivamente todo el componente. Esto reduce los costes. Por ejemplo, los usuarios de TruPrint 5000 pueden utilizar la función Preform para imprimir funciones especiales, como canales de refrigeración, en componentes fresados o fundidos. En el amplio espacio de instalación del sistema, los técnicos de mantenimiento también pueden reparar los álabes de las turbinas de los motores de forma aditiva. “Para ello, el sistema tiene que funcionar con especial precisión. Esto es posible gracias a nuestro sistema Preform, que se basa en un sofisticado sistema de cámaras”, afirma Spiegelhalder. La variante Preform Advanced cuenta con sensores adicionales y funciona de forma automática. “Esto permite la producción en serie de componentes híbridos”, afirma el jefe de producto de Trumpf.

lunes, 12 de diciembre de 2022

AD2, Un nuevo Software para crear repositorios digitales.

 Sicnova distribuye AD2, un software para crear repositorios digitales de piezas 3D y garantizar su trazabilidad

Sycnova es una empresa española especializada en la distribución de tecnología de impresión 3D y digialización 3D que ha sacado al mercado un nuevo software creación de almacenes digital AD2. Este programa permite la creación de repositorios digitales de piezas y compartir datos con distintas máquinas de fabricación aditiva y centros de producción, lo que conlleva ahorro de energía y facilidad de logística.

AD2 es un Software que permite al usuario o empresa trazar un proceso de fabricación de una pieza en su totalidad, esto es especialmente útil para todos los procesos de fabricación aditiva dada la gran cantidad de materiales sujetos a el y los restrictivos controles de calidad a los que se someten, sobre todo si el producto en cuestión va destinado a la industria alimentaria, aeroespacial o al sector de medicina.

El artículo relata la experiencia de la empresa Renfe con el uso de este software:

Adoptó esta nueva tecnología para realizar la reingeniería y poder mantener un control total sobre las piezas impresas en 3D reales que van montadas en sus trenes. El software no solo gestiona la información de las piezas 3D impresas si no que permite la gestión integral de proveedores y órdenes de producción, el control de la materia pima y de todos los parámetros de fabricación de la pieza y facilita la monitorización de los parámetros críticos.

Esto es posible dado que es compatible con todo tipo de impresoras 3D, siendo el primer software español capaz de ello. Es por esto que las empresas pueden imprimir las mismas piezas en centros e incluso sedes distintas de fabricación, pero manteniendo exactamente los mismos parámetros y optimizando el uso de materia prima consumida, beneficiando especialmente a empresas grandes con diversas sedes, permitiéndoles implantar un inventario digital.



En resumen, el nuevo software de Sicnova permite un uso optimizado de la materia prima, consumiendo por tanto menos recursos, permite mantener un inventario actualizado de todas las piezas fabricadas, control sobre cada uno de los parámetros y materiales empleados en las piezas y un registro de órdenes de pedido, todo ello de manera interconectada entre distintas sedes, consiguiendo así una fabricación aditiva mucho más eficiente.

 

Enlace a la noticia: https://www.interempresas.net/Fabricacion-aditiva/Articulos/445433-Todo-el-control-sobre-las-piezas-3D-con-AD2-la-experiencia-de-Renfe.html

viernes, 11 de noviembre de 2022

El CIM UPC presenta PowerDIW, su nueva impresora 3D híbrida experimental con tecnología DIW

CIM UPC, reconocido por la creación de nuevas tecnologías como la impresión 3D de tipo IDEX en tecnología FFF o impresoras 3D de hormigón, ha anunciado una nueva impresora 3D híbrida llamada PowerDIW. Se trata de una impresora 3D experimental totalmente configurable, dirigida a los investigadores que necesitan una impresora 3D de escritura directa de tinta (Direct Ink Writing, DIW) muy flexible y capaz. DIW es una tecnología de fabricación aditiva que se utiliza habitualmente para la fabricación de piezas cerámicas o metálicas (que después pasan por horno para consolidarse), o cualquier material de bioimpresión.


La impresora 3D PowerDIW está diseñada para grupos de investigación en los campos de la metalurgia, las pilas de combustible, los composites, la cerámica avanzada y la ingeniería tisular, así como para una amplia gama de ámbitos de investigación en la que la fabricación aditiva es un nuevo actor disruptivo, y que además es capaz de realizar una gran fuerza de extrusión.


La innovadora PowerDIW incluye dos cabezales de impresión DIW con un mecanismo de elevación genuino. Mientras el primer cabezal de impresión funciona, el segundo se levanta, evitando así arrastrar material erróneo para la impresión. Los dos cabezales de impresión ofrecen una alta presión que puede alcanzar fuerzas de hasta 850 N, cosa que los sistemas no profesionales típicos basados en jeringas no pueden ofrecer. El material se procesa en jeringuillas estándar BD, encerradas en una carcasa blindada, que son fáciles de limpiar y configurar gracias a un sistema de cambio rápido.

La PowerDIW se puede personalizar añadiendo diferentes características tales como luz infrarroja y ultravioleta, o integrando otras tecnologías aditivas como la fabricación de filamento fundido, DLP o extrusión de pellets. Además, la impresora puede equiparse con un recinto cerrado con control de temperatura y humedad. Como dice Laura Calvo, directora de Proyectos de CIM UPC: “Las características de la PowerDIW son el resultado de la experiencia acumulada por decenas de impresoras 3D personalizadas que CIM UPC ha desarrollado durante los últimos 8 años, por lo que podemos añadir otras características en la máquina según las necesidades de nuestros clientes”.


Tres grupos de investigación ya están desarrollando sus actividades de I+D gracias a la impresora 3D PowerDIW:

  • BBT - UPC Barcelona Tech (Grupo de Investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos): impresión 3D de estructuras complejas con tintas cerámicas, poliméricas y metálicas para aplicaciones biomédicas.
  • Aimplas (Centro Tecnológico de Plásticos): Fabricación aditiva híbrida para sensores impresos en 3D en el campo de la robótica blanda.
  • Ciefma - UPC Barcelona Tech (Centro de Integridad Estructural, Fiabilidad y Micromecánica de Materiales): Fabricación aditiva de monolitos mediante DIW para aplicaciones catalizadoras en el sector energético.

Según Roger Uceda, ex-CEO de BCN3D Technologies y ahora director de Transferencia de Tecnología de CIM UPC: “Estamos muy emocionados de presentar la PowerDIW en el mercado. La escritura directa de tinta es una tecnología muy interesante para desarrollar nuevos materiales y aplicaciones de impresión 3D porque sólo necesita una pequeña cantidad de material para funcionar, y ésta es la razón por la que muchos investigadores piden una máquina como la PowerDIW como herramienta disruptiva para su flujo de trabajo”.


Fuente

viernes, 28 de octubre de 2022

Impresión metal 3D, ¿en qué consiste?





La impresión de metal 3D es la deposición de material capa a capa mediante la aplicación de temperatura para formar un metal sólido. La versatilidad de las tecnologías de impresión 3D permiten imprimir metales en casi cualquier impresora 3D, estas son las dos tecnologías más comunes en la impresión de metal 3D:
  1. Impresoras de modelado por deposición fundida (FDM): Son las más conocidas en impresión de polímeros (PLA, ABS, TPU, etc.). Estas utilizan filamentos compuestos por una gran cantidad de polvo metálico y un polímero aglutinante, creando una pieza con una composición aproximada de un 80% de metal. Después de ello, la pieza se puede someter a un tratamiento térmico para eliminar el citado polímero, permitiendo obtener una pieza 100% metálica.
  2. Impresoras de fusión selectiva por láser (DSLM): Esta tecnología de impresión se basa en la deposición de capas de polvo metálicos y el uso de un láser para fundir el polvo, creando una capa sólida de material hasta formar todo el objeto. Una vez terminada la impresión, se extrae el polvo de la cámara de la impresora y se limpia la pieza. Estas impresoras también pueden nombrarse como SLS (Selective Laser Sintering) o SLM (Selective Laser Melting).
Si se opta en utilizar una impresora FDM, es recomendable tener en cuenta una serie de consejos para simplificar el proceso: un ambiente cálido para imprimir, dejar enfriar la pieza lentamente, reforzar las estructuras de soporte y utiliza un hotend (elemento encargado en fundir el filamento y depositarlo en la base) adecuado.

¿Qué metales se imprimen en 3D?

  • Acero: Es el material más demandado en la industria para la impresión de metal 3D y más común de conseguir, siendo el acero inoxidable el más conocido por su gran cantidad de aplicaciones (uso doméstico, sector industrial y medicina). Caracterizado por su alta dureza, resistencia al impacto, resistencia a la tracción y capacidad de ser posprocesado.
  • Aluminio: Gracias a su bajo peso y alta rigidez, es un material idea para aplicaciones donde se requiere el menor peso posible. Además es un material resistente a la corrosión; sin embargo, no es resistente a la temperatura y su resistencia mecánica es bastante menor a la del acero.
  • Titanio: Este material posee la mayor resistencia física y química lo cual lo hace ideal para aplicaciones altamente exigentes donde las propiedades del acero no son suficientes. La impresión 3D mejora la fabricación con titanio ya que se evitan las impurezas generadas comúnmente en los procesos de fabricación tradicionales, como puede ser la soldadura.
  • Aleaciones Cromo-Cobalto: Este tipo de aleaciones son altamente utilizadas en el sector de la medicina para la fabricación de prótesis, debido a sus buenas propiedades (desgaste bajo, suavidad superficial y no corrosivo). Gracias a la impresión DSLM las piezas que se pueden obtener tienen una mayor calidad que las fabricadas por los métodos tradicionales.
Aunque el método de fabricación sea la impresión 3D, las piezas metálicas siguen pudiéndose someter a los mismos procedimientos que los objetos fabricados con tecnologías tradicionales (pulido, corte, soldadura, recocidos o templados, mecanizado, etc.).




miércoles, 23 de diciembre de 2020

Foodini, llevando la impresión 3D de alimentos a la cocina profesional.

    Los hermanos Javier y Sergio Torres, del restaurante Cocina Hermanos Torres con estrella Michelin, han equipado su cocina con el llamado Foodini. Se trata de un aparato de impresión 3D para cocina desarrollado por Natural Machines, una empresa de tecnología alimentaria con sede en Barcelona. El dispositivo es el resultado del esfuerzo de Natural Machines por proporcionar una solución fácil de usar, saludable y sostenible para la producción de alimentos. Hoy en día el 20% del total de alimentos producidos se pierde o desperdicia en la Unión Europea. Con Foodini, el primer electrodoméstico de cocina tridimensional, Natural Machines espera fomentar el uso de ingredientes de producción local y evitar el desperdicio de alimentos.

    El Foodini fue diseñado para ser fácil de usar. Es higiénico, apto para alimentos, solo utiliza plástico apto para uso alimentario y sin BPA, y viene con varios accesorios aptos para lavavajillas y hornos. El proceso es simple y consta de dos elementos principales: empastes y creación. Los empastes son los alimentos que se imprimen. Los ingredientes se preparan y luego se colocan en cápsulas de acero inoxidable para ser impresos. En el Foodini caben hasta cinco cápsulas que se intercambian automáticamente permitiendo creaciones flexibles y complejas. Las cápsulas también vienen con una variedad de boquillas desmontables, lo que permite una amplia gama de texturas. La creación hace referencia al aspecto del diseño que determina las formas que se imprimen. El software Foodini Creator permite a los usuarios hacer creaciones personalizadas y guardarlas así como elegir entre una variedad de diseños precargados. Está equipado con una pantalla táctil y se conecta a través de una red wifi. Las creaciones se pueden servir o platear directamente, meter al horno, congelar e incluso deshidratar.


Con la calidad y la sostenibilidad como valores fundamentales, los hermanos Torres utilizan el Foodini para imprimir alrededor de 100 platos al día. Fueron inspirados y guiados por su abuela, quien les enseñó a crear platos con ingredientes que normalmente se desperdiciaban al cocinar para la burguesía en la España de la posguerra. Según Sergio Torres, “cocinar sin desperdicio es una parte fundamental de nuestra cocina”. Su hermano Javier añade: “usamos todas las partes de la comida, lo que nos brinda nuevas oportunidades en términos de sabor y textura. Por ejemplo, de un pescado incluso usamos la piel, las espinas y obviamente, la carne”. El desafío es hacer que los platos sean apetitosos. Gracias a la precisión de la impresión 3D, es posible crear platos visualmente agradables y elegantes. Con Foodini, los hermanos Torres consiguen sacar el máximo partido a sus ingredientes e incluso han desarrollado platos sin desperdicio.

  Los hermanos Torres dan más detalles sobre cómo usan Foodini en su restaurante para la serie de videos FutureKitchen de Infotains. Infotains busca «informar» y «entretener» sobre la tecnología alimentaria. El proyecto está financiado por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. La serie de videos es el resultado de la colaboración entre la academia, las empresas emergentes y los socios de la industria, en un esfuerzo por producir historias gastronómicas honestas e impactantes. Puedes ver el reportaje de los hermanos Torres a continuación.

    Según Natural Machines, Foodini supera las expectativas y pronto se convertirá en un electrodoméstico estándar. Lynette Kucsma, cofundadora y CMO de Natural Machines, dijo: “Creemos que, en 10 a 15 años, las impresoras 3D de alimentos se convertirán en un electrodoméstico de cocina común en las cocinas domésticas y profesionales, de manera similar a como un horno o un microondas son electrodomésticos comunes en cocinas hoy. La impresora permitiría a las personas convertirse en fabricantes de alimentos”. 

Fuente: https://www.3dnatives.com/es/foodini-impresion-3d-cocina-profesional-231220202/#!

domingo, 20 de diciembre de 2020

 SLM Solutions y Porsche - Impresión 3D y coche eléctrico

La empresa alemana de fabricación aditiva SLM Solutions, en colaboración con Porsche, ha conseguido producir íntegramente una carcasa para un accionamiento eléctrico mediante impresión 3D. La utilización de esta técnica de fabricación ha permitido la reducción de peso en un 10 % manteniendo la misma rigidez, e incluso, aumentando la resistencia en ciertos puntos críticos. Además, la introducción de canales de refrigeración integrados ha permitido reducir el tiempo de ensamblaje de la pieza. La pieza de  600 x 600 x 600 mm ha sido fabricada en 20 horas utilizando la impresora NXG XII 600 que funciona con la técnica de Fundido Selectivo mediante Láser (Selective Laser Melting (SLM)).

Carcasa fabricada (SLM Solutions)

Fuentes de Porsche declaran que esta técnica de fabricación es cada vez es más atractiva para ellos puesto que introduce características técnicas en la pieza interesantes y también es económicamente competitiva. Sus posibles usos pueden ser el desarrollo de prototipos o la producción de series de piezas pequeñas y especiales como las que se producen para los coches clásicos o para las áreas de motorsport.

SLM Solutions es una empresa especializada en la técnica SLM para la fabricación aditiva. Utiliza láseres de alta potencia para fundir el polvo de metal siguiendo unos caminos predefinidos con lo que se consigue fabricar partes complejas en un tiempo reducido. La impresora utilizada en este caso es el modelo NXG XII 600. Introducido el pasado noviembre y formado por 12 láseres de 1 kW de potencia, permitiendo la producción de piezas de gran volumen con un espesor de capa de material de 120 µm.


Fuentes:

https://3dprintingindustry.com/news/slm-solutions-3d-prints-porsche-e-drive-housing-on-nxg-x11-600-181483/

https://www.metal-am.com/slm-solutions-builds-prototype-electric-drive-housing-for-porsche-with-its-new-nxg-xii-600/

https://www.slm-solutions.com/company/news/detail/lightning-fast-3d-printing-slm-solutions-prints-e-drive-housing-from-porsche-on-nxg-xii-600/


martes, 1 de diciembre de 2020

FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS EN SEAT POR ASISTIDA POR ORDENADOR

"Ya no concebimos fabricar un coche sin la ayuda de la impresión 3D": así utilizan esta tecnología Seat y HP para sus pruebas de alto rendimiento

Que la impresión 3D está aportando avances muy prometedores en campos que no nos imaginábamos ya lo hemos visto: ya podemos hablar de corazonescomidaprótesis y escayolasarmas... incluso respiradores que fueron de genial ayuda durante el confinamiento de la pasada primavera. Recientemente hemos podido ver los avances de dos compañías en otra aplicación: los coches de carreras.

Seat, a través de su marca deportiva y de competición CUPRA, está trabajando en colaboración con HP para ver los resultados de reemplazar piezas tradicionales de sus coches de carreras por equivalentes impresos en 3D. Hablamos de coches que soportan unas condiciones externas muy duras, mucho más que cualquier coche que se venda al público general, así que esas piezas tienen que ser capaces de soportarlas. Y de momento, los resultados sorprenden según lo recogido por ambas compañías.

Resultados prometedores, pero la clave es la rentabilidad


Uno de los Cupra, finalizado y listo para ser entregado.

Jaume Homs, responsable de Iberia en impresión 3D para HP y Lucas Rollant, ingeniero de la misma compañía, nos comentan cómo están aplicando la impresión 3D para fabricar piezas de sus coches de competición. Ante todo nos dejan claro que la impresión en 3D no es ninguna novedad, pero que ahora se trabaja mucho más con ella por la evolución que ha experimentado durante los últimos años. El reto principal que sigue habiendo ahora mismo es seguir abaratando los costes.

La mayoría de las piezas con las que se han hecho las pruebas son conductos de aire y agua para refrigerar el motor y otras partes del coche. En esta foto puedes distinguir entre las piezas de poliamida y las piezas que han sido posteriormente recubiertas de fibra de carbono (arriba a la derecha) para ver si daban mejores resultados en las pruebas.

Las piezas que Seat nos ha mostrado en el CUPRA Garage de Abrera, en Cataluña, son mayormente conductos de ventilación o refrigeración. Por ellos pasa aire que llega del exterior que enfría el motor y otros componentes del vehículo o incluso agua a temperatura de ebullición que circula por el radiador. Los ejecutivos se mostraban escépticos: no creían que usar la poliamida-12 (PA12) de las impresoras 3D pudiese soportar las condiciones que exigen las pruebas (la porosidad del material implicaba riesgo de fuga de líquido y hay que pensar que hablamos de coches de 340 caballos), pero los resultados fueron positivos.

Un ejemplo de ello es el conducto que lleva aire al intercooler, un radiador esencial del coche. Utilizaron dos modelos de la misma pieza en unas pruebas de estrés, ambas impresas en 3D pero una de ellas forrada en carbono para ver si ofrecía mejor resistencia de este modo. Al final vieron que ambas piezas soportaron la prueba sin problemas, de modo que el recubrimiento no fue necesario.


La cubierta del retrovisor es otro ejemplo de pieza impresa en 3D que supera las pruebas, pero que por rentabilidad sigue siendo reemplazada por el modelo tradicional fabricado con moldes.

Pero aún con estos resultados y a pesar que se llevaron una grata sorpresa, la decisión de los responsables de estas piezas fue seguir dependiendo de los moldes tradicionales para su fabricación. "Nosotros podemos llevar la pieza al límite en nuestras pruebas, pero los clientes siempre lo llevarán aún más allá", nos comentan Jaume y Lucas. Y hay otro motivo: de momento la fabricación de este tipo de piezas aún no es rentable en muchos casos si apuntamos a la fabricación final de la pieza para ensamblaje y venta al cliente. Los moldes de fabricación tradicional son caros, pero capaces de fabricar muchas piezas iguales. Sólo cuando se fabrican pocas y con cambios entre ellas (es decir, en las pruebas) es cuando la impresión 3D pasa a ser más interesante.

El tamaño de las piezas también importa: aún no se pueden fabricar piezas de gran tamaño

Otra limitación a destacar es el tamaño de las piezas. Algunas de las que nos han mostrado, como partes de los protectores del capó, tiene que fabricarse por partes ya que el tamaño de las impresoras no es lo suficientemente grande como para poder generarlas de una pieza. Y al estar hablando de piezas que tienen que soportar condiciones duras en un circuito, el que se "monten" con varias partes ensambladas entre sí conlleva más riesgo en la integridad de la pieza. La impresión en 3D de piezas del coche que sean de gran tamaño es algo que aún queda lejos.

He aquí una pieza impresa en 3D que sí termina formando parte del coche final: el cuadro de mandos del volante en los modelos de carreras. Por algo se empieza.

Hay excepciones, como la pieza que puedes ver en la imagen superior: el cuadro de mandos del volante en los coches de carreras. Está impresa en 3D con poliamida y en este caso, como no soporta presiones externas, es una pieza que sí acaba formando parte del coche final. Es un primer paso discreto, pero es un paso al fin y al cabo.

"No veremos máquinas que impriman coches enteros"

La impresión 3D permite cambios muy rápidos a la hora de hacer pruebas en las que el tiempo es muy importante, como en los túneles de viento.

¿Entonces, tiene algún beneficio de algo fabricar estas piezas en 3D a día de hoy si al final se sigue volviendo a la fabricación tradicional? Sí: la inmediatez de la impresión 3D aporta ventajas a la hora de hacer las pruebas. Ante decisiones de diseño rápidas, la pieza puede cambiarse rápidamente con un ordenador y enviarse a la impresora.

Una impresora 3D permite reaccionar mucho más rápido en momentos críticos como las pruebas de cada pieza en un túnel de viento

Desde Seat nos ponen el ejemplo de hacer las pruebas en un túnel de viento. Alquilar uno de esos túneles es muy costoso para la empresa, de modo que cada minuto de esas pruebas cuenta. Si en una de ellas una pieza fabricada con moldes falla y se determina que su forma debe cambiar, hay que parar la prueba y volver en otro momento con otra pieza fabricada con un nuevo molde. Con una impresora en 3D se puede reaccionar mucho más rápido a las pruebas aplicando los cambios al vuelo, aprovechando mejor el tiempo en el túnel de viento y ahorrando dinero. ¿Que el sensor de un conducto afecta a la aerodinámica del coche? Se recoloca, se imprime de nuevo la pieza y se hace otra prueba.

Para Seat y HP, el futuro pasa por seguir abaratando el coste de las piezas impresas en 3D, seguir investigando nuevos materiales como el metal para las impresoras y lograr que estas piezas acaben reemplazando los moldes tradicionales. Ya no sólo por aguantar todas las pruebas, sino también por rentabilidad y eficiencia al fabricarlas y probarlas.

En otras palabras: la impresión en 3D es un complemento, pero que se ha vuelto imprescindible: "Del mismo modo que ya no nos imaginamos diseñar un coche sin CAD, ya no concebimos fabricarlo sin la ayuda de la impresión 3D. En el futuro no tendremos máquinas que impriman un coche entero en 3D, pero sí que esta tecnología será cada vez más importante".

 


jueves, 26 de noviembre de 2020

Piezas de coches de carreras impresas en 3D en la Copa Nascar 2020

El equipo de carreras Leavine Family Racing de la Copa Nascar ha utilizado las impresoras 3D de MakerBot para producir piezas de uso final para sus coches. Leavine había estado usando la impresión en 3D para los coches de carreras del equipo durante años, descubriendo inicialmente la tecnología cuando buscó un enfoque rentable para hacer discos de varios centímetros de ancho utilizados para rellenar los agujeros de los divisores de los coches (un componente aerodinámico sensible en los coches que ofrece una mejora en el rendimiento), en lugar de comprarlos a un vendedor. Los discos moldeados por inyección solían costar cinco dólares cada uno y se usaban sólo una vez antes de ser desechados. Leavine compró una impresora 3D de gama baja por Internet y empezó a imprimir los pucks en la propia empresa con material PLA, lo que supuso para el equipo un ahorro de entre 20.000 y 25.000 dólares al año. Después de eso, comenzó a explorar otras aplicaciones en las carreras con la impresión 3D, como la creación de prototipos y la fabricación de accesorios. 

Leavine seleccionó la impresora 3D MakerBot Method X por su cartera de materiales y termoplásticos avanzados disponibles tanto para prototipos rápidos como para piezas de uso final. La capacidad de Method para imprimir a temperaturas extremadamente altas también fue un beneficio para Leavine, que necesitaba materiales de alta resistencia y alta resistencia al calor para piezas exigentes. El equipo optó por tres impresoras 3D MakerBot Method X, dos para el garaje y una que podía instalarse en la oficina de Leavine o llevarse a la carretera para usarla en las carreras.

“Seleccionamos el MakerBot Method X por sus avanzadas capacidades, que nos permitieron producir mejores y más ligeras piezas muy rápidamente. Method es una de las unidades más sofisticadas del mercado, desde la facilidad de conectividad, hasta los materiales avanzados que pudimos usar, pasando por la cámara de construcción calefactada que asegura la precisión de la impresión y la repetibilidad en todo momento”, dijo Leavine.
Toyota Camry Nº 95 del equipo Leavine Family Racing

Gracias al acceso directo e inmediato a las impresoras 3D internas, los técnicos de los coches de carreras pudieron producir rápidamente prototipos y piezas de uso final por sí mismos, ahorrando tiempo y dinero y permitiéndoles utilizar plenamente la creatividad de las personas del equipo.

Usando Method, el equipo imprimió cápsulas de cámara ficticias que se montaron en la cola del coche. La capacidad de imprimir estas carcasas en el sitio significaba que no tenían que quitar las piezas de carrera del coche durante el proceso de fabricación de la carrocería, lo que resultaba en un ahorro de tiempo significativo.

El equipo también utilizó Method X para imprimir el conducto de admisión de aire dentro del coche, que se utiliza para introducir aire fresco en el vehículo y es esencial para optimizar el rendimiento del piloto durante las carreras. Como las temperaturas alrededor del conducto pueden llegar a ser muy calientes, es esencial que la pieza sea muy robusta y que pueda mantener su integridad incluso en caso de calor extremo.

Para esta pieza, el equipo utilizó la fibra de carbono de nylon de MakerBot debido a su alta resistencia y capacidad de rendimiento térmico. La fibra de carbono de nylon produce piezas fuertes y precisas y puede ser utilizada para imprimir piezas de repuesto de metal en algunas aplicaciones. La cámara calefactora de la impresoraMethod X 3D alcanza hasta 110 grados centígrados, lo que permite que las piezas se enfríen gradualmente para evitar que se deformen y se curven.






sábado, 31 de octubre de 2020

Kumovis presenta sus grados médicos para impresión 3D

Kumovis presentará nuevas soluciones de impresión 3D con más de diez polímeros de grado médico en las ferias virtuales COMPAMED y Formnext 2020 que tendrán lugar a mediados de noviembre.
En la figura se pueden observar algunos implantes para craneoplastias de Kumovis.Kumovis, desarrollador de la primera impresora 3D FLM del mundo construida para la producción médica, presentará nuevos polímeros de alto rendimiento en las ferias COMPAMED (de tecnología médica) y Formnext Connect (de fabricación aditiva). En la edición virtual de ambas ferias, que tendrán lugar del 16 al 19 y del 10 al 12 de noviembre, respectivamente, la firma también mostrará su impresora 3D Kumovis R1 y las aplicaciones para las que es adecuada este modelo específico para la industria médica.

Desde su fundación en 2017, Kumovis ha estado desarrollando soluciones de impresión 3D para sectores altamente regulados, especialmente, el sector médico. Para permitir que las empresas de tecnología médica y los hospitales fabriquen productos con un uso eficiente de los recursos y garanticen una excelente atención al paciente, la empresa emergente de Munich ha ampliado una vez más su gama de polímeros que se adaptan a los requisitos médicos. Los ejemplos incluyen nuevos PEEK, PEKK y PPSU. Su biocompatibilidad y resistencia a los métodos de esterilización habituales son las características más importantes para su uso en medicina, así como sus propiedades químicas y mecánicas.


Propiedades de los nuevos materiales de Kumovis


Kumovis asegura que sus tecnologías y flujos de trabajo son más rentables y rápidos que el uso de procesos convencionales como el fresado o el moldeo por inyección, especialmente cuando se trata de fabricar dispositivos médicos específicos para pacientes y series pequeñas. 
La compañía también ofrece una variedad de polímeros reabsorbibles y otros, además del conocido PEEK para la fabricación de capas fusionadas en medicina. La cartera ampliada ahora incluye PEEK reforzado con fibra de carbono (PEEK CF), así como un material PPSU que se mezcla con sulfato de bario (PPSU + BaSO4) para mejorar la visibilidad de los rayos X. El PEI y los polímeros reabsorbibles PLLA, PLGA, PCL y PDO también forman parte de la gama procesable por la impresora 3D Kumovis R1.


Kumovis R1, una impresora 3D con sala limpia integrada

La tecnología de la impresora Kumovis R1 incorpora un flujo de aire laminar. Dicho flujo permite crear una temperatura de la cámara de construcción homogénea de hasta 482 grados Fahrenheit (250 grados Celsius). El sistema de enfriamiento local ayuda a enfriar el polímero fundido de una manera específica, además de adaptarse para cada hebra y capa. De esta forma, Kumovis lleva el procesamiento de polímeros de alto rendimiento a un nivel industrial en cuanto a propiedades mecánicas, estética, reproducibilidad y usabilidad.


Aplicaciones validadas

La compañía apoya tanto a los fabricantes de dispositivos médicos como a los hospitales en el desarrollo de productos y plantas de calificación (IQ, OQ, PQ), así como en los procesos de validación. Para ello, Kumovis se basa en el conocimiento experto interdisciplinario en ingeniería mecánica, tecnología médica y tecnología de polímeros. Las aplicaciones implementadas con la impresora 3D Kumovis R1ya han pasado las primeras pruebas de ASTM. Un ejemplo es la finalización exitosa de las pruebas de carga en el peor de los supuestos para piezas espinales de acuerdo con ASTM F2077. Otra posible aplicación de las tecnologías de Kumovis es la fabricación aditiva de implantes individualizados para cirugía maxilofacial y neurocirugía.

miércoles, 21 de octubre de 2020

 Publicada de la última Encuesta sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC y el comercio electrónico en las empresas del Instituto Nacional de Estadística.

Desde el día 20/10/2020 está disponible en la página web del INE, la Encuesta sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC y el comercio electrónico en las empresas. Esta encuesta tiene como principal objetivo obtener los datos necesarios que permitan medir el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y el comercio electrónico en las empresas de los países miembros de la Unión Europea.

Según los resultados de la encuesta, la nueva tecnología más utilizada por las empresas en el primer trimestre de 2020 es el Internet de las Cosas.

Enlace a los resultados de la encuesta.

https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176743&menu=ultiDatos&idp=1254735576799

Navegando por los informes, están disponibles los datos del uso por parte de las empresas de diferentes tecnologías. Así, algunos de los valores más relevantes son:

  • IoT: 16,83 % de empresas de más de 10 trabajadores utilizaron dispositivos interconectados que puedan ser monitorizados o controlados remotamente a través del IoT.
  • Impresión 3D: 4,96 % empresas de más de 10 trabajadores utiliza la impresión 3D.
  • Robótica: 8,89 % empresas de más de 10 trabajadores utiliza algún tipo de robot.

Figura: Lista de informes disponibles

La lista completa de todos los informes, a nivel nacional y regional puede encontrarse en el siguiente link del INE.

https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=6881&capsel=6883

 

sábado, 7 de diciembre de 2019

SHINING 3D amplía su gama de impresoras 3D industriales con la EP-M250 Pro

Durante Formnext 2019, una gran cantidad de fabricantes presentaron sus soluciones de impresión 3D de metal, confirmando el lugar de la tecnología en este sector y reforzando su importancia. El informe publicado por SmarTech Analysis predice que durante la próxima década, los componentes basados ​​en metal 3D generarán $ 228 mil millones, lo que representa un auge en la producción de piezas terminadas y un cambio significativo más allá del prototipado rápido.


Dada esta tendencia creciente, SHINING 3D, un fabricante de soluciones de escaneo 3D en todo el mundo, ha lanzado una nueva máquina de metal, la EP-M250 Pro. Fue presentada por primera vez en la feria de fabricación aditiva más grande del mundo, Formnext. La EP-M250 Pro es una impresora 3D de láser dual que utiliza la tecnología Advanced Metal Powder Bed Fusion (MPBF) para crear piezas de tamaño mediano y pequeño.


La impresora 3D EP-M250 Pro de SHINING3D




La EP-M250 Pro amplía posibles aplicaciones industriales


El volumen de impresión de esta nueva máquina es de 262 x 262 x 350 mm, diseñada para la producción de piezas metálicas de tamaño mediano. La EP-M250 Pro complementa la oferta de la gama profesional del fabricante, que incluye el sistema EP-M150 más pequeño y la exclusiva solución láser EP-M250. Las mejoras en la nueva máquina incluyen: operación continua durante el cambio de filtro, gestión innovadora del flujo de gas y un sistema de filtro optimizado para garantizar un entorno de impresión estable y un control de calidad preciso del rayo láser. Además, la máquina proporciona monitoreo en tiempo real del entorno de producción y el proceso de construcción para garantizar que los usuarios controlen los pasos de fabricación tanto como sea posible.


A medida que la industria continúa creciendo a un ritmo rápido, SHINING 3D se enfoca en la adaptabilidad de sus productos para satisfacer las demandas de una amplia gama de aplicaciones. Sectores como el aeroespacial, automotriz y médico buscan piezas impresas en 3D con propiedades como ligereza, complejidad geométrica y resistencia a ambientes extremos. La compañía quiere continuar haciendo que las soluciones 3D profesionales sean accesibles para todos los tipos de clientes y para todos los rangos de aplicaciones; El lanzamiento de esta nueva impresora 3D de metal es prueba de ello.


Por supuesto, 3Dnatives quería ver la solución en la vida real, y Formnext era la oportunidad perfecta para visitar el stand de SHINING 3D. Enis Iost, ingeniero de aplicaciones en la fabricación aditiva industrial, nos comentó en su stand: «Puedes usar diferentes tipos de materiales en la EP-M250 Pro. La máquina es de código abierto, lo que significa que si deseas utilizar un material metálico, encontraremos el parámetro adecuado para usarlo. La EP-M250 Pro ahora es compatible con titanio, aluminio, cobre, níquel, acero martensítico, acero inoxidable, cromo cobalto y muchos otros materiales. Cuando estuvimos en el stand de SHINING 3D, el equipo de ingeniería imprimía en 3D una cámara de combustión de turbina de aluminio, como puedes ver en el siguiente vídeo:









Fuente: 3D natives, el sitio web de la impresión 3D [05/12/2019]