Mostrando entradas con la etiqueta José Ramón Rodríguez Ossorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ramón Rodríguez Ossorio. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2019

Nice apuesta por la realidad virtual

Actualmente, la realidad virtual y sus ramificaciones, Augmented y Mixed Reality, han llegado hasta niveles tecnológicos sorprendentemente avanzados y Nice, referencia internacional en el sector de Home Automation, Home Security y Smart Home, que desde sus inicios invierte en innovación a través de la adopción de tecnologías de vanguardia, está utilizando estas para ayudar a sus técnicos y potenciar la experiencia del usuario final.
foto
Espacio dedicado a la realidad virtual en 'TheNicePlace', oficinas centrales de Nice en Italia.
Una de las tecnologías más interesantes es la denominada Mixed Reality, un híbrido entre realidad virtual y realidad aumentada, que funciona perfectamente en ámbitos profesionales con el visor HoloLens, que proporciona una visión estereoscópica tridimensional en tiempo real mediante una tecnología que aprovecha los principios físicos de la holografía.
Nice ya utiliza con éxito la tecnología de la Mixed Reality como una herramienta de soporte técnico que utilizan sus técnicos postventa, para simplificar la instalación y el mantenimiento de los dispositivos y productos Nice.
foto
Nice emplea la Mixed Reality con la ayua de las HoloLens Microsoft.
Con las HoloLens Microsoft se aprecian los contenidos digitales como si fuesen parte del mundo real, interactuando mediante comandos de voz o simples gestos. Por consiguiente, al tener las manos libres, el usuario opera siguiendo en tiempo real las indicaciones visualizadas.
Nice, sin embargo, emplea otras aplicaciones de RV. La realidad virtual se ha utilizado también como una herramienta eficaz de venta en el sector de la Gran Distribución. En los almacenes de la cadena Leroy Merlin (en Francia y Polonia), los usuarios pueden probar directamente el dispositivo de automatismo para cancelas correderas Nice Filo poniéndose un visor de realidad virtual. De esta forma, los clientes son transportados a una escena real donde un robot virtual, llamado Nicy, les proporciona todas las indicaciones para montar el producto. Para que todos puedan disponer de las instrucciones de montaje en cualquier momento y lugar, la experiencia se ha realizado también en realidad aumentada, mediante una app. Así, los usuarios pueden descargarse en sus smartphones o tabletas el manual de instrucciones ‘aumentado’ con la guía paso a paso para instalar el automatismo Nice Filo.
foto
Nice también emplea la realidad virtual como herramienta de venta en el sector de la gran distribución en almacenes de la cadena Leroy Merlin en Francia y Polonia.
La realidad virtual se ha utilizado también en el espacio de ‘TheNicePlace’, en las oficinas centrales de Nice en Italia, para hacer interactuar a clientes y empleados con las tecnologías de la marca. La Nice VirtualBox es un espacio de realidad virtual que, mediante la reproducción digital de la realidad, permite descubrir las funciones de Nice en el campo de la Smart Home y de Home Automation a través de un recorrido emocionante. Un modo lúdico e interactivo para ‘descubrir virtualmente’ los beneficios y ventajas de los dispositivos fabricados por Nice.
foto
Nice Virtual Box, espacio de reaildad virtual en 'TheNicePlace'.
foto
Nice Virtual Box permite la reproducción digital de la realidad.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

El caso de éxito de automatización de la cerveza tradicional Westheimer Brauerei y los robots Kawasaki


Tras 150 años fabricando tradicionalmente, la cervecería Alemana Westheimer Brauerei decidió automatizar su planta de producción al incluir un robot de paletizado Kawasaki. La aportación de este innovador robot, ha supuesto una mayor flexibilidad a la cervecera al permitir un aumento en su producción y una gran capacidad de adaptación a las nuevas ofertas del mercado.


En el verano de 2017, tras incluir en sus instalaciones el robot CP500L de Kawasaki, la cervecera Westheimer logró producir más de 1.200 cajas por hora incrementando así su incrementar su capacidad de fabricación. El robot consiguió ser el elemento central de la cadena de procesos, al automatizarse ademáscon éxito en un tiempo record. Fue tal el grado de satisfacción, que a día de hoy tienen previsto incorporar más robots a su planta de producción. El Gräflich zu Stolberg'sche Westheimer Brauerei, fundado en 1862, es una cervecera privada con más de 150 años de tradición. Desde Marsberg, en la región de Sauerland, se producen y preparan especialidades típicas regionales de cerveza para su distribución dentro de la región y para la exportación internacional. Para seguir siendo competitivos en un mercado cada vez más diversificado, la compañía ha estado utilizando robots Kawasaki Robotics para automatizar gradualmente su producción desde agosto de 2017.

foto

La cervecera Gräflich zu Stolberg'sche Westheimer Brauerei confía en los robots Kawasaki para su planta embotelladora


La solución a sus necesidades: el robot Kawasaki CP500L

Hasta 2017, la Westheimer Brewery utilizaba principalmente soluciones mecánicas y neumáticas más antiguas, algunas de ellas más que 30 años. La producción se realiza en dos niveles interconectados: el manejo de botellas vacías y el producto final se lleva a cabo en el nivel inferior, mientras que la botella se llena en el nivel superior. En la cervecera, que ha sido ampliada y reconstruida por más de 150 años, el espacio disponible es un desafío vital. El sistema de paletizado previo, requería una cantidad considerable de espacio y además era susceptible a fallas. Para el maestro cervecero Jörg Tolzmann, quedó claro: “La modernización y la automatización de la planta han de comenzar aquí. A largo plazo, toda la infraestructura de la planta embotelladora se renovará y optimizará”.

foto

Robot escogido: Kawasaki CP500L



Durante su visita a la Feria de Hanover en 2017, Tolzmann y su gerente de mantenimiento Thomas Juckenath, repararon en los productos de Kawasaki Robotics, mientras buscaban soluciones y examinaban opciones. Después de una consulta detallada en sus instalaciones de Marsberg, la decisión de comprar el nuevo robot CP500L de Kawasaki Robotics, exhibido en la feria, llegó a culminar. El robot de paletizado compacto tiene una carga útil de 500 kg y una velocidad máxima de 900 ciclos por hora. Con un alcance de 3.255 mm, una altura de paletizado de 2.200 mm y un peso neto de solo 1.650 kg, es el robot más potente de su clase.

Además de su velocidad, precisión y diseño compacto del robot, la independencia de carga de la máquina y el sistema de seguridad Cubic-S, fueron además, los puntos clave de su venta.

Rápida instalación: Nuevo sistema de paletización listo para funcionar en menos de dos meses

El robot se situó sobre una base de hormigón con conductos para el paso de cables. Schröder Engineering Team, expertos en tecnología de automatización e integradores de Kawasaki Robotics trabajaron conjuntamente con Kawasaki Robotics GmbH durante la programación y puesta a punto. Después de dos semanas de ajustes y un exhaustivo control de seguridad, la planta entró en operación en agosto de 2017. Tolzmann se mostró gratamente sorprendido: “Sé por otras compañías que plantas comparables a la nuestra no han estado listas para arrancar incluso después de ocho meses. Aquí, todo estaba listo en menos de dos meses. También pudimos mantenernos dentro de nuestro presupuesto sin ningún problema”.

El transporte mecánico entre los dos niveles fue reemplazado por una cinta transportadora que permite cargar y descargar las cajas directamente desde y hacia el robot paletizador Kawasaki CP500L. Las botellas vacías se introducen primero en una máquina de clasificación automática en la entrada de la planta, se limpian y se enjuagan. Tras el proceso de llenado y cerrado, se revisan individualmente y luego los operarios las introducen en el interior de las cajas. Está previsto automatizar este paso manual mediante un robot Kawasaki RS series: El robot CP500L, capaz de absorber holgadamente la capacidad productiva de la planta.

Se manejan 1.200 cajas por hora - es posible un aumento extra

El robot Kawasaki actualmente maneja más de 600 cajas vacías y 600 llenas por hora, y existe un potencial sin explotar aún, dice Jörg Tolzmann: “Después de la modernización de nuestro sistema de transporte interno, el robot nos permitirá aumentar la producción hasta un 25% más”. Gracias a su sistema de control integrado, el robot permite el manejo efectivo de cajas utilizando una sola máquina en un espacio pequeño. El sistema de seguridad basado en Cubic-S también funciona de manera segura y fácil: tan pronto como se abre la puerta de la celda robótica, el robot se detiene de forma segura sin que sea necesario reiniciarlo posteriormente y los empleados pueden entrar en el sistema sin peligro. Kawasaki Robotics GmbH colaboró en la formación de los operarios de la instalación.

Factores decisivos: diversificación de productos y cambio demográfico

Tanto para Westheimer Brewery como para toda la industria en su totalidad los empleados cualificados son cada vez más escasos. Además, se debe reducir el esfuerzo físico sobre los empleados de mayor edad. La cervecera Westheimer está respondiendo de manera proactiva al cambio demográfico: con los conceptos modernos de capacitación y la integración temprana de robots, la compañía está contrarrestando exitosamente este cambio demográfico, demostrando ser un empleador atractivo y aliviando la presión sobre los empleados.
foto

El robot Kawasaki CP500L procesa más de 1.200 cajas por hora


El volumen de producción de Westheimer Brewery se ha mantenido en un nivel constante durante años, pero la creciente diversificación de productos se ha convertido en un factor decisivo. El sistema debe ser flexible y adaptable a las nuevas producciones y precisamente el nuevo sistema de paletización lo hace posible. Esta flexibilidad no solo ahorra tiempo, sino que también permite una calidad del producto significativamente más alto y consistente. El robot Kawasaki CP500L procesa más de 1.200 cajas por hora. Según Tolzmann, la diversificación del mercado va de la mano con necesidades de control significativamente mayores: “En las décadas de 1970, 1980 y 1990 la pregunta en las cerveceras era simple: ¿barril o botella? Sin embrago hoy en día, cambiamos la producción cuatro veces al día de promedio. La flexibilidad y la planificación precisa son esenciales”.

Cerveza orgánica, Craft Beer and Co.: Más flexibilidad en la producción a través de la automatización

La cervecera Westheimer trabaja en una operación de un solo turno, y pedidos especiales, tales como la cerveza orgánica, se agregan a intervalos regulares. El alto grado de flexibilidad también es una gran ventaja cuando se trata de pedidos externos: The Westheimer Brewery no solo es compatible con otras cerveceras de su gran red, incluidas las operaciones de embotellado, sino también con las numerosas etiquetas de cerveza artesanal y empresas de nueva creación que han dado forma al mercado de la cerveza en los últimos años.

foto

Flexibilidad total: el sistema se adapta a las nuevas producciones y en un tiempo récord



A partir de la experiencia de Jörg Tolzmann, la automatización del mercado cervecero aún se encuentra en una etapa temprana, a pesar de algunos pioneros. Aunque las ferias comerciales como drinktec muestran una clara tendencia hacia los robots y cerramientos por barreras de inmateriales combinadas con CPU de seguridad tipo Cubic-S de Kawasaki Robotics luz, por el contrario siguen siendo comunes en la mayoría de las cerveceras los ineficientes motores neumáticos y las poco flexibles soluciones mecánicas. Muchos de los proveedores de Westheimer Brewery tampoco confían todavía en la automatización basada en robots. “Las empresas conocen sus viejas máquinas y el mantenimiento necesario. Pero sabemos por nuestra propia experiencia que merece la pena apostar por el cambio", explica Tolzmann. El nuevo robot CP500L es solo el comienzo del proceso de mejora de la cervecera Westheim: a largo plazo, muchas más máquinas serán reemplazadas por robots y numerosos trabajos automatizados. Jörg Tolzmann y su equipo continúan planeando combinar el arte tradicional de la elaboración de cerveza con los modernos procesos de embotellado y producción.

miércoles, 2 de octubre de 2019

Kraken, el sistema de fabricación por impresión 3D multimaterial más grande y preciso del mundo, ya está disponible

Kraken se presentó en el Centro Tecnológico Aitiip, ubicado en Zaragoza, en el marco de la conferencia final del proyecto, en la que participaron 120 asistentes de España, Reino Unido, Alemania, Italia, Grecia y Estados Unidos. Kraken es un resultado de investigación del programa H2020 de la UE capaz de producir piezas a través de la deposición alterna de material de fabricación aditiva con operaciones sustractivas (capa por capa) dentro de un área de trabajo máxima de 20 x 8 x 6 metros.


foto

Presentación de Kraken en las instalaciones de Aitiip en Zaragoza.


José Antonio Dieste, investigador de Aitiip y coordinador del proyecto, declaró que “la máquina está lista para el mercado, ha sido probada en un entorno de fabricación real y las empresas han validado los demostradores del proyecto en condiciones reales. Ahora podemos entregar piezas o instalar células Kraken de acuerdo con las demandas del cliente".

Los socios del proyecto presentaron los resultados del proyecto a la audiencia y expresaron su objetivo de revolucionar la fabricación de piezas grandes, metálicas, en resina e híbridas. Gracias a la calidad y el tamaño de las piezas finales así junto con la eficiencia del proceso y la velocidad de producción, Kraken es un sistema de fabricación todo en uno único en el mundo.


foto

Presentación de Kraken en las instalaciones de Aitiip en Zaragoza.


Además de calibración, alineaciones y corrección en tiempo real, la inspección de calidad de las piezas semiacabadas o finales es un paso muy importante y una ventaja adicional del sistema de metrología incorporado. En este sentido, Markus Steiner (Hexagon Manufacturing Intelligence) declaró: “Gracias al Leica Absolute Tracker integrado, las piezas fabricadas por la máquina Kraken pueden digitalizarse en 3D y compararse con el diseño CAD para verificar la calidad de fabricación en todo el volumen de la máquina, incluso completamente automatizado si es necesario”.

“Garantizar la precisión en grandes espacios de trabajo (100 m²) es un desafío que Kraken ha resuelto integrando tecnologías de seguimiento láser en tiempo real dentro del control de circuito cerrado del sistema robótico. Gracias a este método, la precisión de la herramienta puede garantizarse hasta 0,1 mm”, en palabras de Francesco Crivelli, CSEM SA, responsable del diseño de los algoritmos de control y la implementación del software.

La industria también mostró su interés en los resultados de la fabricación aditiva. Airbus, el fabricante de aeronaves, confirmó que las tecnologías híbridas no son el futuro sino el presente y, desde ahora, la compañía exigirá herramientas y utillajes fabricadas con esta tecnología sin importar dónde o quién la produzca.De hecho, la fabricación aditiva abre la posibilidad de producir grandes partes de materiales compuestos (carbono, vidrio...) para aplicaciones en sectores tales como aeronáutica, ferrocarriles, marítimo y grandes infraestructuras off-shore y eólicas. Esta tecnología permite la incorporación de nuevos conceptos de optimización térmica y ahorro de energía mediante la combinación de diferentes materiales y geometrías en un solo producto.


foto

Presentación de Kraken en las instalaciones de Aitiip en Zaragoza.


No solo la industria aeronáutica está interesada, también la industria del automóvil demostró su interés. Vito Guido (GroupMaterials Labs, CR Fiat) confirmó que esta tecnología se utilizará con seguridad para la confección de maquetas, pues ha demostrado que para producciones cortas la tecnología ofrece resultados de calidad y en tiempo.De hecho, gracias a la máquina Kraken, ahora es posible producir prototipos muy grandes, como diseños para el sector de la arquitectura y las industrias creativas y culturales, prototipos para el sector del transporte, así como modelos a gran escala para túneles de viento en el caso de la industria aeroespacial.

foto

Presentación de Kraken en las instalaciones de Aitiip en Zaragoza.


Método de fabricación

El sistema de fabricación aditiva depositva material metálico utilizando WAAM a una velocidad de 1,5 l / h. La máquina Kraken también incluye un sistema de extrusión de resina bimaterial que puede alcanzar tasas de deposición de 120 kg / h. El proceso de metalización puede alcanzar tasas de hasta 6 kg/h.Además, las capacidades sustractivas de la máquina permiten operaciones de corte, lijado, pulido... alcanzando 2 mm de corte a 10 m/minuto.Todas estas operaciones son controladas por un láser tracker, que monitorea y controla la posición de la cabeza 1.000 veces por segundo, corrigiendo su posición automáticamente. El sistema también incorpora dos tipos de cámaras y sistemas de visión artificial para controlar los flujos de deposición y para la verificación posterior de la pieza, mediante escaneo tridimensional.

Los primeros demostradores finalizados se enseñaron por primera vez

La posibilidad de construir grandes piezas de metal y resina mediante la impresión 3D de alta calidad ha despertado el interés de una gran parte de la industria. Estos demostradores tenían como objetivo validar la funcionalidad del sistema y se presentaron por primera vez en las instalaciones del Centro Tecnológico Aittip en Zaragoza (España). Se han fabricado paneles híbridos para el revestimiento de túneles de carretera de 3 x 1,2 m para Acciona, uno de los socios del consorcio. Gracias a la combinación de resina y metal, las conexiones eléctricas pueden hacerse mucho más fáciles ahora.Con respecto al sector automóvil, se ha producido una maqueta de uno de los últimos modelos de automóviles de Pininfarina para validar su diseño. La pieza construida tiene un tamaño de 2,2 x 1 x 0,6 m y un peso de 250 kg. Estas son algunas de las aplicaciones reales que ya se han probado, aunque los sectores que pueden beneficiarse de este sistema son mucho más amplios, ya que ofrece alternativas de bajo coste, alta calidad, rápidas y eficientes para el sector de los utillajes y moldes y para la fabricación de grandes piezas.


foto

Presentación de Kraken en las instalaciones de Aitiip en Zaragoza.