Mostrando entradas con la etiqueta Anibal Macías Duarte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anibal Macías Duarte. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de diciembre de 2014

Tratamiento de enfermedades con el uso de las impresoras 3D


Llegará el día en el que el tratamiento a determinadas enfermedades pase por el uso de las llamadas impresoras 3D. A través de esta tecnología podrán crearse órganos, tejidos y prótesis 'a la carta'. Mientras este proceso continúa en investigación con animales, ya se están realizando experimentos puntuales en humanos.

En las últimas semanas han visto la luz varios casos de gran importancia en los cuales queda patente la importancia de estás nuevas tecnologías en el mundo de la medicina.

Uno de los casos tuvo lugar en el Hospital de la Universidad Zhejiang (en Hangzhou, China). Un paciente de 21 años, Wang Lin, que sufría un tipo de tumor extremadamente raro en su columna vertebral, se ha beneficiado de una prótesis a medida, diseñada en laboratorio a partir de una impresora láser de tercera dimensión.

El tumor (benigno) estaba formando lesiones óseas en una zona de su columna. "Dos de sus vértebras torácicas se habían dañado casi por completo", relataban los galenos que le atendieron. En casos como el suyo, la cirugía convencional es muy arriesgada y puede dejar daños permanentes.

Consiste en la extirpación de las lesiones, que si están muy extendidas dejan las vértebras muy deterioradas, por lo que necesitan ser reforzadas con una prótesis. Las que se utilizan en la práctica clínica "son estándar. Tienen tallas, pero distan mucho de ser perfectas", es decir, "adaptadas a cada paciente en particular", argumenta José Becerra, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red, Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-bbn) y catedrático de Biólogía Celular de la Universidad de Málaga.

Con el objetivo de superar estas complicaciones, el equipo cirujanos que atendía a Lin decidió utilizar la impresora 3D. A partir de un escáner de las vértebras de Lin, un programa de diseño asistido por ordenador permitió trazar las dimensiones exactas de la pieza metálica que requería el paciente. La información de este modelo virtual se transfiere a una máquina, la impresora 3D, que se encarga de fabricar la estructura metálica. "Capa a capa, funde el titanio con láser, pero manteniendo los perfiles del fichero informático", hasta lograr un implante de ajuste perfecto. Es una especie de lámina reticulada, ligera y flexible que los cirujanos insertaron en la columna de Lin (a través de una incisión en el pecho), después de 'limpiar' la zona afectada. "La operación fue todo un éxito y se espera que el paciente se recupere completamente", remarcan. Sobre todo, teniendo en cuenta, además, que el material elegido para el diseño de la prótesis fue el titanio, "un material contra el que el sistema inmunológico del cuerpo humano no trata de luchar".




Derby, el husky que corre gracias a la tecnología de impresión 3D

Otro de los casos en los que se aplica la tecnología de las impresoras 3D en tratamientos de enfermedades y que ha dado la vuelta al mundo es el de "Derby" el husky que corre gracias a la tecnología de impresión 3D como lo han definido varios medios de comunicación.

Derby es un perro Husky siberiano que nacio con una grave deformidad congénita en las para ellos se ha diseñado a medida de una prótesis para las patas delanteras que facilitae los desplazamientos del perro. Este es un magnífico ejemplo de los éxitos que se pueden conseguir en el campo de la salud y el bienestar con la ayuda de tecnologías como el diseño asistido por ordenador y la impresión 3D.

Derby fue abandonado por sus dueños, en Alabama (Estados Unidos), a causa de la deformación congénita en sus patas delanteras. El cachorro discapacitado fue rescatado por Melissa Hannon, de la organización Peace and Paws, y se convirtió en un ejemplo de superación con ayuda de una prótesis rudimentaria en forma de silla de ruedas, con la que el animal podía desplazarse por espacios abiertos libres de obstáculos.

"Las ruedas no son una solución ideal para un perro", pensó Tara Anderson cuando hace un año decidió adoptar temporalmente a Derby. Tara es directora de Gestión de Productos en la empresa 3D Systems Corporation y su primera idea fue aprovechar los conocimientos y la tecnología de su empresa en el diseño de una nueva vida para Derby.

La utilización del diseño por ordenador y la impresión 3D han permitido construir un primer prototipo que facilita los desplazamientos de Derby en prácticamente todo tipo de superficies. Los técnicos de 3D Systems Corporation y Animal Ortho Care han preparado el modelo para ajustar poco a poco la altura de las patas delanteras del animal de forma que pueda ir recuperando la posición de equilibrio natural.

La historia del rescate y adaptación de la nueva prótesis de Derby ha sido difundida esta semana por parte de la empresa 3D Systems Corporation, que en sólo cuatro días ha superado los dos millones de visualizaciones







Fuente:
     -   El Mundo.es
     -   La Vanguardia.com
       



jueves, 11 de diciembre de 2014

Lazpiur se adentra en la Industria 4.0 con un nuevo centro de mecanizado de alta velocidad

Construcciones Mecánicas José Lazpiur, SA es una empresa familiar centenaria localizada en Bergara (Gipuzkoa, España). Cuatro generaciones de la familia Lazpiur han visto crecer y transformarse el negocio hasta convertirse hoy en una empresa especializada en dos grandes áreas como son la fabricación de maquinaria y utillajes de forja en las modalidades de frío, semicaliente y caliente.

Actualmente trabaja para multinacionales de la automoción como Daimler, Ford o Volkswagen, así como para TIER 1 como GKN, Lear y otros. Cuenta con una especial penetración en el mercado europeo y americano. La empresa está presente en 25 países y está considerada como uno de los fabricantes de referencia a nivel mundial en su sector.

Una de las premisas de Lazpiur es la calidad de sus productos y está sujeto a un proceso de innovación y renovación tecnológica constante, que le lleva a exportar de media el 70% de su facturación a todo el mundo y a mercados muy exigentes como Alemania, Francia, EE UU o China. 

Lazpiur viene trabajando en la mejora continua de sus procesos de fabricación desde el año 2004, año en el cual, implantan en su sistema de producción un nuevo programa de parametrizado de diseño asistido por ordenador en 3D, en este caso el software Solid Edge, consiguieron reducir en gran medida el tiempo de diseño de los productos, pasando de emplear unas 10 - 15 horas en el diseño de un nuevo producto a tan sólo 5 horas tras la implantación del Solid Edge. Este factor fue determinante para aumentar la productividad de la fábrica, viendose incrementada en un 500% al reducirse notablemente el tiempo de diseño y a un uso más eficiente de la información manejada.






Lazpiur, que este año celebra su centenario, ha dado un salto hacia la fabricación inteligente. Ha iniciado una política de inversiones para interconectar sus procesos con el fin de aumentar su capacidad de producción, además de mejorar la calidad y, en definitiva, dar un mejor servicio a sus clientes. 

La empresa vasca ha adquirido a la firma alemana Hermle, representada en España por Delteco, un nuevo centro de mecanizado de alta velocidad. Dispone de cinco ejes y se puede utilizar para piezas de cualquier sector, en especial resulta idónea para piezas de utillaje de gran complejidad. Este salto en la mejora tecnológica de Lazpiur le permite una mayor flexibilidad, así como la automatización de procesos y una mayor precisión. De este modo, consolida a la empresa como un referente a nivel internacional en su sector, que ya dispone de una trayectoria de prestigio. De hecho, este año la empresa ha sido invitada como ponente al International Forging Congress (IFC) de Berlín, donde fue el único representante en su especialización a nivel mundial que expuso las nuevas tendencias de mecanizado en utillaje de forja. 

Esta inversión en un centro de mecanizado de última generación entra en la dinámica de automatización de sus productos de mecanización a través de la fabricación 4.0, de modo que Lazpiur se adentra en una nueva dimensión. El término Industria 4.0 fue acuñado por el Gobierno alemán para describir la fábrica inteligente, una visión de la fabricación informatizada con todos los procesos interconectados.




En relación con esta nueva adquisición, Lazpiur ha implantado los cinco ejes en el departamento de CAD-CAM. De esta manera, puede dar respuesta al manejo de la nueva maquinaria de mecanización dado que el departamento tiene implantado el software necesario.



Fuente:
     http://www.lazpiur.com/es/
     http://www.auto-revista.com/

martes, 2 de diciembre de 2014

La robótica muestra el camino hacia la Industria 4.0, la fábrica inteligente






La Asociación Española de Robótica y Automatización de Tecnologías de la Producción (AER-ATP) organizó la semana pasada en Barcelona un encuentro sobre las últimas tecnologías en robótica industrial. Bajo el título '4ª Revolución Industrial. Industria 4.0, fábrica inteligente' fabricantes de robots, ingenierías y centros tecnológicos mostraron sus últimos desarrollos.

El responsable de nuevas aplicaciones de la División de Robótica de ABB, Cristóbal Vela , habló sobre la solución Sidio Airus, un escáner 3D automatizado que integra todo el equipamiento necesario para llevar a cabo un proceso totalmente automatizado de digitalización e inspección 3D. 

“Partiendo de la base de una máquina de medición de coordenadas (CMM) que encontramos en un laboratorio, trasladamos esta tarea a la planta de producción”, explicó Vela. La simplicidad era una de los objetivos de la compañía: “El operario coloca las piezas, aprieta el botón y automáticamente sabe si esa pieza es correcta o no”.


 


La importancia de la flexibilidad de los procesos 

La presentación de Kuka, de la mano de su director técnico, Miquel López, sirvió para introducir el concepto de la movilidad aplicado al robot. “Pasamos de procesos productivos muy fijos a procesos flexibles”, señaló. Para dar respuesta a estas necesidades Kuka trabaja con Moiros, un nuevo concepto resultante de unir su robot KR QUANTEC, la plataforma móvil omniMove y un software de navegación autónomo. De esta manera no solo se logra mover el robot, sino también el vehículo sobre el que va montado. 



López también habló del robot LBR iiwa, compuesto por siete ejes y un diseño inspirado en un brazo humano, que puede ser operado en el modo de control de posición y de rendimiento.

  
“La industria nos pide disponer de robots adecuados para cada necesidad y una plataforma que sea única y abierta, que facilite la integración y simplifique su uso", comentó Josep M. Serra, director de la División de Robótica de Stäubli. Ante esta petición, la multinacional suiza ha lanzado uniVAL Drive. "A través de esta herramienta toda la línea tendrá un único cerebro, no hay distintas plataformas de programación, permitiendo hacer las reprogramaciones mucho más sencillas, además, cuando hablamos de movimientos síncronos nos permite obtener movimientos sincronizados en tiempo real de muy alta calidad", añadió.

Jon Agirre, responsable de Programas Estratégicos en Tecnalia, incidió en la importancia de disponer de una robótica más flexible, así como de la necesidad de programar robots de forma sencilla. "Necesitamos que el robot se integre en el mundo real y que la colaboración entre máquina y persona en el mismo espacio sea cada vez mayor", señaló Agirre. 


El presidente de AER-ATP, Juan Luis Elorriaga, cerró el acto repasando los datos del parqué de robots industriales en el mundo aportados por la Federación Internacional de Robótica y destacó el "crecimiento espectacular" previsto para el periodo 2015-2017. Este aumento se registraría principalmente en Asia/Australia, cuyas entregas anuales crecerían un 50%. "China va a duplicar el parqué de robots en Europa", recordó Elorriaga, que avisó: "Las asociaciones empresariales, instituciones públicas y entidad financieras se tienen que poner las pilas apoyando esta innovación, porque sino ya veremos dónde quedan las pymes de Europa que son las que más empleo generan". El presidente de AER-ATP también resaltó la importancia de la formación en mecatrónica así como en nuevos materiales. Elorriaga terminó lanzando una pregunta a los asistentes: "¿Alguno de vosotros considera que una empresa a fecha de hoy, con los medios de producción existentes, sobrevivirá si no invierte en procesos de fabricación?"




Fuente: http://www.auto-revista.com/