Mostrando entradas con la etiqueta Adrián Franco Barata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adrián Franco Barata. Mostrar todas las entradas
miércoles, 6 de enero de 2016
Escasez de trabajadores cualificados en fabricación
Según la Manufacturing Outlook Survey de 2016 realizada por ASQ, las empresas de fabricación cada vez tienen más problemas para contratar gente con las destrezas necesarias para los puestos vacantes. Las empresas incluidas en la encuestan corresponden a sectores muy distintos dentro de la fabricación como la industria aeroespacial, la automovilística, alimenticia o médica.
De las más de 900 empresas entrevistadas, el 51% reconoce que el mayor problema para la contratación es la falta de candidatos cualificados, siete puntos más que en 2011. En cambio, solo un 25% declara que el tiempo que se tarda en contratar sea el mayor desafío y un 17% la falta de presupuesto.
Para superar el bache, las empresas cada vez optan más por contratar los servicios de agencias especializadas en la búsqueda de los candidatos requeridos (un 55%) o invirtiendo en programas que enseñen las habilidades necesarias a la gente (41%).
La presidenta de ASQ, Cecilia Kimberlin, asegura que con la llegada de la jubilación de la generación Baby Boom, cada vez será más difícil cubrir los huecos que dejen con gente cualificada. Además, añade que será de vital importancia que los trabajadores reciban entrenamiento y educación para ocupar los puestos y tener éxito en los campos de la fabricación de alta tecnología, ya sea dentro del puesto de trabajo o en organizaciones externas.
De hecho, se estima que las jubilaciones en 2016 causarán un gran impacto en el 34% de las empresas y solo en un 37% el impacto será mínimo en la calidad del producto o servicio debido a estas causas.
Por todo esto, será más necesario no sólo que los trabajadores se formen previamente a la entrada en la empresa sino que éstas tendrán que apostar por más entrenamiento y educación para sus empleados. De esta forma tendrá siempre personal preparado para cubrir todos los puestos.
Fuente: Manufacturing Global
sábado, 21 de noviembre de 2015
Realidad Aumentada en la industria
Recientemente, Hyundai anunció el desarrollo de una
herramienta revolucionaria: un manual de usuario basado en realidad aumentada.
Mediante el uso de cualquier Smartphone, la compañía surcoreana pretende
facilitar el uso, mantenimiento y reparación de su línea automovilística. De momento,
en su catálogo solo cuentan con el modelo Sonata 2016. Pero, ¿cuál es la
importancia de esta noticia?
Cada vez más empresas y países se lanzan a nuevos modelos de
fabricación, como el caso de Alemania y su plan de Industria 4.0. En estas
estrategias podemos ver distintas tecnologías punteras: fabricación aditiva,
simulación mediante ordenadores, computación en la nube, Internet de las cosas,
robots autónomos o incluso la Realidad Aumentada.
La Realidad Aumentada es la visión directa o indirecta del
mundo real complementado con elementos generados por ordenador, como vídeos,
imágenes o datos. Si bien se trata de una tecnología todavía en desarrollo, la
industria ya es usuaria de la realidad aumentada. Por ejemplo, la Global Manufacturing de Julio de 2015 nos
presenta los siguientes usos que puede tener la realidad aumentada:
- Diseño y prototipado. Permite visualizar los datos virtuales directamente en la realidad.
- Organización de la producción. Se podrá realizar simulaciones y variaciones de la producción en la propia planta. Reducirá tiempos de rediseñado.
- Visualizar datos contextuales importantes de una máquina o proceso. Por ejemplo, mediante un etiquetado QR, un operario podrá visualizar un vídeo explicativo sobre información vital. También se podrá supervisar y gestionar la producción desde la propia planta de forma intuitiva.
- Reducir tiempos en mantenimiento y reparaciones. Mediante la realidad aumentada se puede identificar la parte de la máquina que requiere su atención y guiar al operario.
- Mejores avisos e informes. Con esta tecnología no hará falta describir ciertas tareas, como mantenimiento, sino que bastará con mostrarlo, por ejemplo mediante grabación de vídeo o imágenes.
- Mejora de la comunicación entre planta y los distintos departamentos.
- Formación de operarios. Reduce tiempo de formación, abarata costes y permite realizar el aprendizaje en el entorno real sin riesgos.
- Servicio post venta, como el caso de Hyundai.
Aunque ahora no es una tecnología muy extendida, es común
encontrarla en ciertos sectores, sobretodo en automoción. Por ejemplo,
Volkswagen la utiliza desde 2013 para sus diseños y Airbus asegura que los
tiempos de montaje se reducen en un 30% en aquellos casos que los operarios
utilizan gafas de Realidad Aumentada.
El mercado actual se cifra en 150.000M$ y las perspectivas
son que para 2020 esta tecnología haya desbancado a los smartphones. Con
grandes gigantes de las tecnologías como Google, Facebook o Windows apostando
por ella, la Realidad Aumentada ha llegado para quedarse.
martes, 27 de octubre de 2015
Internet de las Cosas en Fabricación
El Internet de las Cosas (IoT, por sus
siglas en inglés de Internet of Things)
es un concepto reciente utilizado para referirse a la interconexión de “cosas”
entre ellas y con los usuarios mediante Internet. Es por ello que multitud de
gente ya lo utiliza en sus hogares para controlar la calefacción, las plantas,
las persianas… Cada día más dispositivos
y objetos cotidianos tienen su propia IP para acceder a la gran red.
![]() |
Desde móviles, ropa o robots. Cualquier cosa puede tener su puerta a Internet |
Sin embargo, no se queda en la simple
anécdota o la moda pasajera del fenómeno Maker.
Y es que los fabricantes tienen la vista puesta en esta tecnología para mejorar
la eficiencia, reducir gastos y aumentar sus beneficios. Por ejemplo, General Electrics prevé un incremento en las ganancias de unos 19 trillones de dólares
en la próxima década. El vicepresidente de Bosch, Stefan Ferber (a través de su Twitter), nos describe
el impacto del IoT en la fabricación como “la nueva forma de organizar la
producción industrial: mediante la conexión de máquinas, sistemas informáticos
y productos podemos crear sistemas de producción inteligentes que básicamente
se controlen entre ellos sin necesidad de intervención manual”. Aunque no se tiene que limitar a la
planta, sino que permite la inclusión de todos los factores internos y
externos, como otros departamentos o los clientes.
¿Cuáles son los beneficios de implementar
IoT en la fabricación? Los más evidentes e inmediatos son los que se derivan de
la digitalización de los procesos, que según la American Society for Quality son:
- Un incremento del 82% en la eficiencia
- Un incremento del 45% en los clientes satisfechos
- Una reducción del 49% en los defectos
Hay muchas maneras en las que el IoT
ayuda a optimizar la fabricación: el control de inventario, la gestión de la
cadena de suministro o energética, por ejemplo. Teniendo en cuenta que 2/3 del
consumo energético de un país industrial se debe a la fabricación, un sistema
inteligente que regule este apartado supondrá un gran beneficio para cualquier
empresa competitiva.
Y aunque pueda sonar a ciencia ficción,
una planta inteligente que se controle así misma dándole “vida y voz” a sus
componentes nos sonará tan extraño como a cualquier persona previa a la
revolución industrial le podría sonar la idea de la línea de montaje, la
realidad nos muestra que esto es cada vez más cercano. De hecho, Microsoft,
con su nuevo Sistema Operativo Windows 10, se prepara para el futuro, en el
cual estima unos beneficios de 300 trillones en el mundo a través del IoT. La
siguiente imagen de Microsoft nos enseña la fabricación del futuro mediante esta
tecnología:
Haga click para agrandar la imagen |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)