Mostrando entradas con la etiqueta transformación digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transformación digital. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2024

Gigantes a hombros de gigantes

Gigantes a hombros de gigantes

"Los primeros gigantes son los ecosistemas de empresas que colaboran para crecer. Los segundos son los entornos industriales y de i+D+i que necesitan. Como Distrito 4.0, el gigante impulsado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelos (CZFB)."


El Distrito 4.0, impulsado por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), es un ambicioso proyecto que busca transformar el polígono industrial de esta área en un referente mundial de la Industria 4.0. Este concepto combina la automatización, la digitalización y la colaboración para crear un entorno altamente competitivo que atraiga empresas, talento e inversiones. El objetivo es consolidar un ecosistema industrial tecnológico con un impacto global.

Este distrito se asienta en una ubicación estratégica de seis millones de metros cuadrados, junto al puerto de Barcelona, el aeropuerto y una red de transporte multimodal. Esto lo convierte en un centro ideal para la logística y la industria tecnológica. Un componente central del proyecto es el DFactory Barcelona, un hub reúne a grandes empresas, startups dinámicas y centros de investigación avanzados. Actualmente, cuanta con 35 empresas operativas y se prevé que su expansión quintuplique la capacidad, consolidándolo como el núcleo tecnológico del ecosistema.


La colaboración público-privada es una de las claves del éxito de este proyecto. Las sinergias entre entidades públicas, empresas tecnológicas y startups han creado un entorno de innovación abierta que fomenta la creatividad y la productividad. Esto no solo beneficia a las empresas instaladas, sino que también impulsa el desarrollo económico y social de la región.

Dentro del Distrito 4.0, destacan proyectos innovadores que reflejan su carácter transformador. Por ejemplo, Ariño Design lidera en el diseño de soluciones de transporte multimodal, mientras que el centro tecnológico Leitat desarrolla investigaciones en áreas como la robótica, la inteligencia artificial y la sostenibilidad. Por su parte, universal Robots es pionera en la creación de robots colaborativos que facilitan la adopción de tecnologías avanzadas en empresas de todos los tamaños. Otras iniciativas, como las soluciones logísticas basadas en IA de Kovix o las herramientas de realidad virtual y aumentada de Innovae, subrayan el enfoque innovador del distrito.

El impacto del Distrito 4.0 es evidente en su capacidad para democratizar el acceso a tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT) y la automatización. Esto permite que incluso las pequeñas y medianas empresas puedan beneficiarse de estas herramientas, promoviendo la competitividad y la sostenibilidad en la región. Así, Distrito 4.0 no solo representa una apuesta por la modernización industrial, sino también un modelo a seguir para el desarrollo económico y tecnológico en un mundo cada vez más interconectado.









viernes, 6 de diciembre de 2024

La productividad será clave para la competitividad de las empresas españolas en 2025

La consultoría española Resultae, con más de dos décadas de experiencia en empresas tecnológicas y en productividad empresarial, prevé un importante crecimiento en la mejora de empresas españolas en cuanto a su capacidad de producción, mediante técnicas como el lean manufacturing (fabricación sin desperdicios) o el lean management (gestión sin desperdicios), ambas muy relacionadas.

Por todo ello, se puede lograr la optimización de procesos, la reducción de desperdicios, el aumento de la rentabilidad, y en consecuencia logrando resultados visibles y sostenibles a largo plazo. Los resultados de productividad pueden ser mayores al 20% y favorece la toma de decisiones en tiempo real.

Entre otras ciudades destinadas a vivir estos cambios podemos encontrar a Madrid y a Zaragoza, en sectores como el industrial, el textil o el logístico, siempre encaminados hacia una transformación digital.



Enlace:

https://www.msn.com/es-es/dinero/empresa/comunicado-la-productividad-ser%C3%A1-clave-para-la-competitividad-de-las-empresas-espa%C3%B1olas-en-2025/ar-AA1v8bMr?ocid=BingNewsVerp




miércoles, 30 de noviembre de 2022

 

5 claves que deben tener en cuenta las empresas a la hora de incorporar Inteligencia Artificial

 

La inteligencia artificial ha revolucionado el mundo desde su llegada. En la actualidad se ha avanzado mucho en esta área desde el punto de vista investigativo, pero pocas empresas han incorporado la IA a lo largo de su cadena de valor. Por ello, desde la multinacional española Stratesys, hub tecnológico entre Europa y América, hacen una recomendación de cuáles son los 5 puntos claves para incorporar la Inteligencia Artificial en la cadena de valor de una empresa de manera eficaz:

 


1.  Incorporar la Inteligencia Artificial en el ADN de la empresa: La fase más importante y el primer paso, es mostrarle a los c-levels cómo el uso de la IA puede ayudar a cada unidad de negocio de la compañía. Se debe entender que la IA es “cross” a todas las áreas que conforman una organización y que puede apoyar en la toma de decisiones de los expertos, ofreciendo hasta 10 veces más eficacia mientras eleva la productividad hasta un 40%. Hoy en día, la tendencia de empresas líderes es crear un departamento de IA para aumentar significativamente la productividad y, en consecuencia, sus ingresos y/o márgenes.

2.   Datos de calidad: Se pueden encontrar grandes volúmenes de datos dentro una empresa utilizando las mejores tecnologías para gestionarlos, pero si éstos carecen de calidad no será viable la creación de modelos de IA eficaces. La calidad de los datos se debe gestionar conjuntamente entre Negocio, Arquitectura y Científicos de Datos, dónde la voz cantante la deben llevar los equipos de Negocio como máximos conocedores de los datos y los problemas a resolver. Los modelos aprenden de lo que se les enseña, si los datos son de baja calidad, los modelos de IA también lo serán.

3.  Metodología de desarrollo: Una de las fases más importantes para crear un departamento de IA, es tener una metodología sólida de desarrollo de modelos de IA. En esta fase debe incluirse un equipo multidisciplinar conformado por personas de negocio, ingenieros de datos, arquitectos de tecnología y científicos de datos; mientras se coordinan a través del “business translator”. Siendo este último la piedra angular para entender el problema desde el punto de vista de negocio y llevarlo al lenguaje de los equipos técnicos en IA. Además, el “business translator” debe entender los resultados de los modelos creados y traducirlos a los KPIs de la empresa.

4.   Plataformas de Inteligencia Artificial: Hoy en día se necesitan plataformas de IA que nos ayuden a agilizar, gestionar y automatizar los modelos de forma eficaz y eficiente. La plataforma seleccionada debe tener la capacidad de democratizar la IA hacia aquellas áreas de la empresa dónde no se tienen científicos de datos. La plataforma debe proveer funcionalidades de low-code para que expertos en negocio puedan crear sus propios modelos de IA con sólo la supervisión de científicos de datos. Esto puede provocar la creación de dos a tres veces más modelos de IA en toda la empresa. La idea que hay detrás de esta democratización es también que una nueva cultura permee en las organizaciones a través de la aplicación de estas nuevas técnicas generando una profunda diferenciación con la competencia.

5.   Inteligencia Artificial Explicativa. Una parte fundamental de crear modelos de IA es entender que ha hecho el modelo y cómo toma las decisiones. Además, entender qué decisiones provee el modelo ante casos atípicos ayuda tanto a los expertos en negocio como a los científicos de datos a entender la veracidad del modelo cuando realiza las predicciones. Actualmente, se están dictando regulaciones en varios sectores, por ejemplo, el sector financiero, para utilizar sólo aquellos modelos que puedan proveer una explicación de las predicciones. Por tanto, crear modelos explicativos debe estar sobre la mesa desde la concepción del caso de uso.

Fuente:

https://www.factoriadelfuturo.com/5-claves-que-deben-tener-en-cuenta-las-empresas-a-la-hora-de-incorporar-inteligencia-artificial/

jueves, 3 de diciembre de 2020

 

CNH Industrial, Accenture y Microsoft colaboran para desarrollar vehículos industriales conectados


CNH Industrial, Microsoft y Accenture se alían para hacer una transformación digital en cinco años, de una empresa de fabricación de vehículos industriales.



La compañía tecnológica Microsoft y la multinacional Accenture están colaborando con el fabricante de vehículos industriales (CNH Industrial) realizando una red global de centros digitales para mejorar sus capacidades digitales y desarrollar productos y servicios conectados e inteligentes.

Es una iniciativa de transformación digital de CNH Industrial, socio financiero de las marcas Case, New Holland e IVECO, diseñado para aumentar los ingresos de la empresa, construir una fuerza laboral habilitada digitalmente y mejorar la sostenibilidad de sus productos.

Sedes digitales en cuatro continentes

El elemento clave de dicha colaboración con duración de cinco años es la creación de una red global con sedes digitales en Brasil, Europa, India y Estados unidos, donde las tres compañías trabajaran en conjunto, de manera colaborativa, para diseñar, lanzar y administrar servicios digitales que harán que los productos de CNH Industrial sean aún más funcionales, inteligentes, sostenibles y seguras. 

Conectividad y digitalización de los productos

Los vehículos conectados proporcionarán a los clientes nuevos servicios y funcionalidades en múltiples áreas, incluida la agricultura asistida por ordenador, el mantenimiento predictivo, la gestión mejorada de la flota y el transporte ecológico. Con esto, CNH Industrial desarrollará un amplio conjunto de servicios digitales basados en datos para ayudar a los clientes a impulsar la sostenibilidad.


Al complementar su modelo de negocio basado en ventas de productos con nuevos servicios digitales, CNH Industrial tiene la intención de lograr un incremento significativo de sus ingresos.

El papel de Accenture

Accenture, en colaboración con Avanade, su empresa conjunta con Microsoft, será el encargado de diseñar, construir y probar una gama de servicios digitales para integrarlos en productos con tecnologías con análisis de datos avanzados, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y computación en la nube. Además diseñará, gestionará y coordinará las actividades dentro de las sedes digitales, ayudará a CNH Industrial a definir su modelo operativo de fábrica digital y proporcionará capacidades, activos y recursos calificados para ayudar a esta empresa a desarrollar equipos habilitados directamente en todo el mundo.

Beneficio de CNH Industrial

CNH Industrial se beneficiará de la sólida relación existente entre Microsoft y Accenture para conseguir transformar su empresa a un ámbito más digital y obtener de esta manera mayores beneficios ya que ambas son expertas en ayudar a las organizaciones a superar la disrupción tocológica.





Fuentes:
https://salestechstar.com/partner-management-channel-enablement/cnh-industrial-accenture-and-microsoft-collaborate-to-develop-connected-industrial-vehicles/
https://agrotecnica.online/accenture-y-microsoft-colaboran-con-cnh-industrial-para-desarrollar-la-conectividad-de-sus-vehiculos-industriales/
https://profesionalagro.com/noticias/cnh-accenture-y-microsoft-colaboran-para-desarrollar-vehiculos-conectados.html
https://www.zonamovilidad.es/cnh-industrial-accenture-microsoft-colaboran-desarrollar-vehiculos-industriales-conectados


martes, 1 de diciembre de 2020

En los últimos tres años la industria española que contaba con un Plan de Transformación Digital ha pasado de ser del 26% en 2018 al 70% en 2020.

Esta es la tercera edición del estudio realizado por la Consultora everis Spain S.L.U. junto con el Observatorio Industria 4.0 y la colaboración del Club Excelencia en Gestión, advanced Factories y CEL Logística con el objetivo de analizar el estado actual de la Industria Española frente a la Transformación Digital, así como su evolución a lo largo de los años.

El informe reafirma el crecimiento exponencial de la digitalización en el sector industrial, con un incremento en los planes de Transformación Digital y una mayor concienciación de la necesidad de llevarla a cabo, incentivada por la situación extraordinaria generada por la COVID-19. Al consolidarse en el sector la idea de la digitalización en el proceso productivo, las empresas se ven en la necesidad de apostar e invertir en tecnologías 4.0, respaldadas por la seguridad de que su facturación anual, está alineada con su interés en dicha innovación.

lunes, 16 de noviembre de 2020

Héctor Dominguis (GDES): "Entramos a la industria 4.0 para liderar la tecnología aplicada a analítica y predicción"

 

Héctor Dominguis (GDES): "Entramos a la industria 4.0 para liderar la tecnología aplicada a analítica y predicción"


Foto: GDES
13/11/2020 - 

VALÈNCIA. La decisión de GDES de entrar en el accionariado de la empresa tecnológica xabet es un paso más en su apuesta por la innovación y por los servicios de alto valor añadido. “Hemos invertido en un vehículo muy potente, que nos permitirá hacer frente al tsunami que supone la industria 4.0 y el mundo digital”, explica Héctor Dominguis, CEO de GDES.

La transformación de la industria hacia la industria 4.0 va a significar un antes y un después en los procesos y en la gestión de las empresas. La utilización de la inteligencia artificial y Data Analytics ayudarán a mejorar la eficiencia y productividad, así como reducir los riesgos y los costes. Tal y como destaca Héctor Dominguis, “la tecnología, el 5G y la industria 4.0 generan acceso a una gran cantidad de información en tiempo real, estos datos son una materia prima, que bien gestionada puede aportar un valor diferencial a las empresas en forma de mayor agilidad y efectividad en la toma de decisiones de negocio y de optimización de recursos empresariales”.

Una apuesta que nace desde el convencimiento de que «la digitalización es un campo en el que teníamos que estar. Pero queríamos aportar valor añadido a nuestro negocio y también a los sectores con los que trabajamos. Y eso es lo que aporta xabet. Con esta alianza vamos a incorporarnos a la industria 4.0 como impulsores, donde queremos liderar la tecnología del dato aplicada a la analítica y los modelos predictivos, como pilar fundamental de la competitividad de la industria en el futuro inmediato».

El hecho de que xabet esté especializada en soluciones digitales en el área de la inteligencia artificial y Data Analytics les permite acceder y ofrecer una herramienta clave para la industria 4.0: el proceso de refino de los datos para convertirlos en conocimiento. Tal y como señala Héctor Dominguis, los datos tienen un valor tremendo si se gestionan bien, es decir, si se sabe cómo interpretarlos, relacionarlos y cómo traducirlos para extraer la información relevante, en tiempo real, para saber qué está pasando y, sobre todo, para predecir el futuro y así tomar decisiones de negocio que permitan adaptarse más rápidamente y optimizar sus recursos empresariales. «Ese es el valor diferencial de Xabet, sus capacidades en tratamiento avanzado de datos permiten predecir escenarios que ayudan a planificar estrategias mirando al futuro y, a la vez, incrementar la eficiencia, optimizar el rendimiento y reducir los costes de una compañía».

Xabet ha desarrollado y trabaja con una plataforma digital basada en un sistema de diseño propio, con avanzados motores de análisis de datos e inteligencia artificial que permiten ofrecer a sus clientes un entorno más competitivo. Además, lo hacen de una manera rápida, clara y asistida por la tecnología, lo cual impulsa la automatización de los procesos, facilitando aspectos como el mantenimiento predictivo, reducción de mermas, mejora de productividad, eficiencia energética y la planificación logística o compras entre otros casos de negocio. Y estas capacidades aplicadas a la industria energética, donde GDES trabaja desde hace más de 50 años, servirán para impulsar su transformación digital, potenciar los servicios del grupo y además pueden identificar y generar oportunidades en proyectos como la movilidad eléctrica o el control inteligente de activos en el mundo de la energía.

Acompañar en la transformación digital de sus clientes

A todo ello se une la posibilidad de ampliar su ámbito de negocio al incorporar un servicio complementario a su actividad en el sector energético. “Es una evolución de la oferta de servicios para nuestros clientes, con servicios tecnológicos de gran valor añadido que aportan rentabilidad a muy corto plazo. Tras analizar los distintos proyectos realizados en los últimos años, el retorno medio de la inversión llega a ser de 5 veces la inversión inicial y en un plazo alrededor de 12 meses, dependiendo de la madurez digital y las necesidades de cada empresa», asegura el CEO de GDES.

De esta forma xabet trabaja con el objetivo de garantizar el éxito operativo y económico del proceso de transformación digital de sus clientes, analizando el índice de madurez digital de la empresa para determinar el salto necesario y definir la hoja de ruta. Trabajando en el ciclo completo la garantía de éxito y de retorno es mucho mayor.

Y no solo en sus sectores históricos. La entrada en xabet permite a GDES acceder a nuevos sectores, ya que la compañía vasca, además de trabajar en los sectores energético e industrial con clientes como Repsol, Arcelor Mittal, GKN Automotive, Fagor Ederlan o Siemens Gamesa, también diseña soluciones personalizadas en otros sectores en los que la apuesta por la transformación digital va a ser un factor diferencial, como el agroalimentario, de la mano de clientes como Ferrero (ICFC), Grupo Uvesco o Angulas Aguinaga.

 Además, en la decisión también ha pesado el perfil profesional de los dos socios fundadores de esta compañía. Alberto Conde Mellado y Xabier Etxeberria Muguruza, cuentan una experiencia conjunta de más de 50 años en ámbitos industriales y productivos, y de más de 20 años trabajando con datos y con herramientas predictivas. «Hay mucha similitud entre nosotros, en la manera de entender el negocio, la cultura empresarial y la forma de relacionarnos con los clientes. Ambos equipos juntos van a generar grandes oportunidades. Estamos muy confiados en el potencial de esta unión».

miércoles, 11 de diciembre de 2019

El 78% de las grandes empresas industriales tiene un plan de transformación digital


El 78% de las grandes empresas industriales tiene un plan de transformación digital


“La transformación digital es una realidad que se está implantando en empresas de todos los sectores y son muy pocas aquellas que no tienen previsto un cambio en el futuro”. Es una de las principales conclusiones del II Estudio Smart Industry 4.0 de Everis y el Observatorio de la Industria 4.0 en colaboración con el Club de Excelencia en Gestión y Advanced Factories, que acaba de publicarse.

Comparados los resultados de este año con los del anterior, la tendencia es clara: Las empresas con plan de transformación digital se han incrementado un 28%, hasta el 78%, mientras que las que no tienen intención de llevar a cabo uno se han reducido un 20%, hasta solo el 4%.

El estudio se ha centrado en empresas industriales (de más de ocho sectores diferentes) con un número de empleados medio superior a los 2.100 trabajadores y una facturación total que ascendió a 38.500 millones de euros en el último año, “lo que garantiza que los resultados están soportados por usuarios altamente avanzados”, explican sus autores.

El informe está referido al análisis de la tecnología aplicada en cuatro dominios de la industria: cadena de suministro, procesos productivos, productos digitales y ámbito corporativo. Además, aborda diferentes iniciativas que se están llevando a cabo en los sectores, así como la identificación de nuevas oportunidades y desafíos potenciales.

Cadena de suministro

El gran objetivo de la digitalización de la cadena de suministro es conseguir una mayor integración de todos los procesos y agentes involucrados en la cadena de suministro tradicional. Ello permite una monitorización del producto desde la extracción de las materias primas hasta la venta del producto terminado, pasando por todas las fases previas de logística y fabricación requeridas.

Para las compañías entrevistadas los tres procesos más importantes son la planificación de la cadena de suministro, el grado de trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro y la planificación de la demanda. Por el contrario, la monitorización centralizada y el flujo de información entre proveedores y la línea de producción son los procesos con menos importancia.

De esta manera, cerca del 70% de las compañías entrevistadas tienen planificado invertir en los tres procesos considerados más importantes de aquí a más de 3 años, siendo el grado de trazabilidad y la planificación de la cadena de suministro los dos procesos en los que un menor porcentaje de 'no inversión' se ha obtenido (solo 9% de las empresas no tienen planificado invertir en ellos)

En comparación con el año pasado, se aprecia un aumento en la implementación de tecnologías de la industria 4.0 en apartados como la información proporcionada a los clientes sobre el estado de los pedidos, que es el proceso por el cual más compañías tienen pensado invertir el año que viene; también han crecido las intenciones de implementar procesos tecnológicos 4.0 en la trazabilidad de la cadena y el aprovisionamiento, lo cual está en línea con la importancia que le dan las empresas a esos procesos, dado que son los que mayor valoración tienen.

Digitalización de procesos

La digitalización de los procesos productivos se basa en la integración de los procesos de fabricación con el producto final a través de la sensorización, las plataformas digitales (Internet of Things), la automatización de los procesos de fabricación y la integración máquinas-procesos.

Mejorar los rendimientos de la planta de producción es siempre el objetivo de los procesos de fabricación, así, una optimización de los tiempos de espera, el material y el uso de los recursos se vuelve capital en el buen funcionamiento de una compañía. No es de extrañar así que más de la mitad de los encuestados (60%) coincida en que dos de los procesos que requieren una inversión inmediata son la planificación de la producción y la mejora de la producción en la fábrica.

Por el contrario, los planes de control de calidad son el proceso productivo en el que menos se piensa invertir a corto plazo o en el que no se piensa invertir en el futuro.

Productos digitales

Los productos digitales han de estar en armonía con la revolución digital que se está viviendo. Por ello se personalizan y refinan con el objetivo de ajustarse con mayor precisión a las necesidades de los clientes que sirven o las tareas que han de realizar.

El 60% de las compañías tienen un procedimiento de lanzamientos de nuevos productos, de estos, el 39% cuentan con un departamento de organización del proceso para controlar las diferentes fases y rendimientos mostrados por el producto. El 96% de las compañías entrevistadas cuentan con algún medio para lanzar nuevos productos mientras que solo el 4% reconoce no usar ningún procedimiento específico para ello. Esto datos subrayan la importancia del proceso de lanzamiento de nuevos productos en las empresas.

Corporativa digital

La transformación digital es una realidad. La imperiosa necesidad de adaptarse a un entorno evolutivo y digital requiere que las empresas hagan un esfuerzo para transformar sus procesos y sus métodos de gestión de tal manera que puedan competir en el mercado y reducir las ineficiencias.

Esta etapa de transformación no solamente es un cambio de tecnologías, también tiene un claro efecto sobre el modelo de negocio, modelo económico, forma de trabajar..., lo que repercute directamente en el modelo de gestión del talento en cualquier compañía.

Actualmente los conocimientos que los trabajadores consideran indispensables están relacionados con las nuevas tecnologías. En la encuesta de 2019 nadie ha considerado indispensable el trabajo manual. Los apartados que han destacado son: conocimiento y manejo de datos (Big Data), Capacidad Analítica (Analytics) y conocimiento de gestión de procesos y ciberseguridad. Además ha crecido el interés por el conocimiento sobre la implementación y desarrollo de software mientras que el conocimiento sobre maquinaria ha descendido.

Las empresas encuestadas están empezando a presupuestar inversiones en industria 4.0, sin embargo, es necesario definir los perfiles y capacidades requeridas y los planes de formación adecuados para asegurar el éxito de los planes de transformación.

Objetivos de la digitalización

Dentro de los objetivos de las empresas, destacan la reducción de costes directos e indirectos y la mejora del valor directo. La mayoría de las compañías coinciden en que se debe mejorar internamente los procesos y reducir costes innecesarios gracias a los nuevos sistemas de análisis de procesos, monitorización y gestión total de la empresa.

Se ha determinado que las mejores vías de acción para lograr los objetivos anteriores son los procesos que aumentan e refuerzan la producción. Los aspectos a destacar son la automatización, la producción y la planificación de la cadena de suministro. Estas palancas, dado su alto nivel de cooperación, dan la opción de buscar sinergias en el proceso productivo.

Cabe destacar la similitud de los resultados con el año anterior, demostrando que la industria tiene claras las mejores soluciones para incrementar el rendimiento en base a su experiencia.

Barreras a la transformación

La percepción de las empresas sobre las barreras principales en la transformación digital mantienen las mismas tendencias que en el año anterior. La percepción de la resistencia al cambio dentro de las compañías ha crecido mientras que las dudas sobre el beneficio de la digitalización se están despejando al haberse reducido.

A medida que más compañías vayan adoptando sistemas derivados de la transformación digital y se vean los resultados, se irán acumulando casos de éxito que ayuden a la aceptación de la digitalización. La resistencia a la innovación también tenderá a reducirse con la entrada de nuevas generaciones en la industria y el desarrollo de soluciones más intuitivas y adaptadas a las necesidades de los clientes.


Publicado el 3 de diciembre de 2019

miércoles, 29 de noviembre de 2017

La industria automotriz mexicana frente a la competitividad de la Transformación digital


La competitividad actual en la fabricación de autopartes es tan grande que las empresas tiene que atender a la implantación de soluciones que les permita adentrarse a la industria 4.0. Si las empresas quieren entrar en el mercado deben competir de forma mundial ya que el mercado está globalizado con fabricación ‘’Word class’’ competitivo en fabricación industrial en todo el mundo.

En las últimas décadas, México ha llamado la atención de los principales actores del sector automotriz debido al crecimiento sostenido en la producción de vehículos y autopartes, México es un país que se está desarrollando rápidamente en los últimos años, ocupando el séptimo lugar en la producción de autos a nivel mundial. Hoy la industria automotriz mexicana es el centro de atención a nivel mundial debido al reto que enfrenta, es decir, dedicarse con un perfil a la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo con un perfil requerido en el desarrollo de la tecnología de la actualidad y asi poder ser competitivo frente a otras empresa donde la transformación digital, diseño e innovación vayan de la mano.  

El mundo actual es tan competitivo que se debe evolucionar y conseguir nuevos retos para mejorar la empresa diariamente, por lo tanto, La industria automotriz mexicana debe mantener la competitividad, uno de los importantes negocios que poseen es la fabricación de autopares, que se están desarrollando para permitir implementar soluciones con la industria 4.0.

Debido  a la renovación, desarrollo tecnológico y competencia actual de los sistemas de ingeniería se ha de renovar continuamente sus sistemas , maquinas y elementos de fabricación, así como su organización también. la ultima tecnología es la transformación digital que permite soluciones integradas. Uno de ellos es la fabricación asistida por ordenador (CAM), una parte integral de la gestión del ciclo de vida del producto muy importante para la producción de productos.



El software es utilizado junto con el diseño asistido por ordenador (CAD), ingeniería asistida por ordenador(CAE), la fabricación digital, y la gestión de datos de productos (PDM), el objetivo de esto es la optimizan y eficiencia en todos los productos diseñados pudiendo garantizar al cliente un producto perfecto, rentable , fiable y económico en calidad-precio.
El desafío de la industria automotriz, tanto en México como en el resto del mundo, es ser capaz de adaptarse a la transformación digital para que de esta manera aumenten su productividad y crecimiento económico.

Quiero mostraros un vídeo que explica como la sociedad en el mundo esta híper-conectado, vivimos en la época de la humanidad más exigente en términos de innovación empresarial.

Figura 1: Transformacion digital, Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=uf8oG6q7C9U

Así como otro vídeo sobre la Industria automotriz en México. La manufactura de autopares:

Figura 2: la Industria automotriz en México, Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CEhltQKdQeA&t=66s

Fuente: http://addictware.com.mx/blog/10372-transformacion-digital-automotriz-siemens