Mostrando entradas con la etiqueta Rodrigo Ruiz Marín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodrigo Ruiz Marín. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de enero de 2019

IMPRESIÓN 3D EN EL SECTOR FERROVIARIO MEDIANTE LA TECNOLOGÍA MULTI JET FUSION

La empresa CAF es un grupo multinacional ferroviario referente en el sector, con más de 100 años de experiencia en el ámbito del ferrocarril. Su actividad principal es la fabricación de trenes de alta velocidad, trenes regionales y de cercanías, diésel y eléctricos, metros, tranvías, locomotoras, etc...

La empresa ferroviaria CAF ya ha producido e instalado en trenes de todo el mundo 2.400 piezas con la tecnología de la impresión 3D de HP con sus sistemas Multi Jet Fusion. Uno de los motivos con más peso por los que la compañía de ferrocarriles ha optado por la fabricación de piezas mediante la tecnología de impresión tridimensional, ha sido por un gran ahorro en costes, dado que existe una gran reducción en el tiempo de producción de algunas piezas, de un mes a una semana.

Ha sido HP quien ha comunicado que se han instalado 2.400 piezas fabricadas mediante la impresión en tres dimensiones en los trenes eléctricos de la compañía CAF, incluso una pieza de plástico implementada en las puertas de dichos trenes.

Los sistemas de impresión 3D de HP Multi Jet Fusion son una innovación en el área de la fabricación porque su velocidad de impresión es 10 veces más rápida y es capaz de imprimir 30 millones de gotas por segundo a lo largo de cada pulgada del ancho del espacio de impresión consiguiendo precisión extrema y fidelidad dimensional incomparable.

La característica fundamental de la tecnología Multi Jet Fusion es la rapidez en la producción, obtenida de la creación de piezas en dos pasadas rápidas:
  • La primera pasada establece una capa de material en la zona de trabajo. 
  • La segunda pasada, en dirección contraria y pase continuo aplica los agentes de fusión y de detalle a lo largo de toda la zona de trabajo.
Resultado de imagen de impresora 3D fabricacion

De este modo se combina en la segunda pasada la impresión con la energía de fusión.
El proceso de impresión que caracteriza a este sistema Multi Jet Fusion creado por HP, implica la impresión con varios agentes, lo que da lugar las dos pasadas rápidas:
Se aplica en primer lugar una capa de fusión a una capa de material y las partículas se fusionan. A continuación se aplica un agente de detalle para modificar la fusión. Por último, la zona se expone a energía y las reacciones entre los agentes y el material hacen que sea una fusión selectiva para crear la pieza.
Esto implica la creación de piezas de gran calidad con detalles precisos y superficies pulidas.






Referencias:

Europa Press (2019, 9 enero). HP y CAF hacen uso de la impresión 3D para fabricar 2.400 piezas de trenes eléctricos. Recuperado 10 enero, 2019, de https://www.europapress.es/portaltic/empresas/noticia-hp-caf-hacen-uso-impresion-3d-fabricar-2400-piezas-trenes-electricos-20190109133203.html
Mksolitium (2017, 3 abril). Tecnología 3D HP Multi Jet Fusion [Archivo de vídeo ]. Recuperado 10 enero, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=v5lyK8ijLjg
Sculpteo (s.f.). Tecnología Jet Fusion para impresión 3D [Archivo de vídeo ]. Recuperado 10 enero, 2019, de https://www.sculpteo.com/es/materiales/Material-de-Jet-Fusion/

martes, 27 de noviembre de 2018

Tecnología 5G aplicable en industria 4.0


¿Qué es la tecnología 5G?

La tecnología 5G es un modo de conexión inalámbrica que permite que los nuevos dispositivos que manejan grandes volúmenes de datos puedan comunicarse mediante este sistema de comunicación.
La tecnología 5G es 10 veces más rápida que la 4G que utilizan los actuales teléfonos inteligentes o smartphones.


Resultado de imagen de 5G

Esta tecnología es el futuro de las nuevas tecnologías y de los sistemas inteligentes. El futuro de la comunicación de los sistemas inteligentes como los vehículos autónomos, la domotización de las viviendas, la conexión de los dispositivos a Internet para poder conocer desde el teléfono todos los aspectos sobre el funcionamiento de los mismos, pasa por esta tecnología ya que su ancho de banda permite la transmisión de todos estos datos. Países como Estados Unidos están planteándose la posibilidad de crear una agencia estatal que permita la llegada de esta tecnología a la ciudadanía, puesto que será una gran innovación y permitirá el progreso de las industrias y la mejora de su competitividad en un mercado global en el que se impone la fabricación World-Class.


Aplicación de la tecnología 5G

Recientemente hemos conocido la noticia de que Segovia está realizando esfuerzos para convertir a la ciudad en un escenario real de la tecnología 5G. Este proyecto está siendo impulsado por el ayuntamiento de la ciudad y por las compañías Nokia y Telefónica. 

El proyecto con el que se pretende probar esta tecnología es con la monitorización del trabajo de un operario que será grabado a través de una cámara que enviará los datos a un servidor Multi-access Edge Computing, estos datos serán procesados por un sistema de análisis de imágenes y el resultado de este análisis que se realiza del trabajo del operario es enviado de nuevo a un dispositivo que maneja el operario y en el que recibirá datos sobre su labor.

Resultado de imagen de Industria 4.0Una ventaja imprescindible para poder llevar a cabo este tipo de tareas es el tiempo de retraso entre la realidad y el procesamiento de los datos que se envían, cosa que con la tecnología 5G es de unos 5 milisegundos. Esto se complementa con los MEC que procesan los datos más cerca del usuario final.

La finalidad de este proyecto es la de implantar en la ciudad una red 5G accesible para la industria y accesible para la ciudadanía en marzo de 2019. Todo esto,indudablemente atraerá nuevas industrias 4.0 que requieran este sistema de comunicación inalámbrica 5G .





Enlaces:

https://www.20minutos.es/noticia/3493170/0/segovia-prueba-nuevo-caso-uso-tecnologia-5g-aplicable-industria-4-0/
https://es.gizmodo.com/que-es-el-5g-y-como-hara-tu-vida-mas-sencilla-explicad-1761270138
https://www.etsi.org/technologies-clusters/technologies/multi-access-edge-computing
https://pxhere.com/es/photo/1444337
https://pixabay.com/es/industria-industria-4-0-2496192/







lunes, 29 de octubre de 2018

Redes neuronales artificiales y su aplicación al estudio de la estabilidad de nuevos materiales


Uno de los mayores problemas al que se enfrenta el desarrollo tecnológico, la invención de nuevas tecnologías, la fabricación... es el condicionamiento y las limitaciones de los materiales existentes, por eso el estudio de nuevos materiales más resistentes, ligeros, económicos y otra serie de cualidades específicas de la aplicación para la que sean pensados, es de vital importancia para poder llevar a cabo el desarrollo tecnológico actual. 

Para ayudar a la tarea de investigación en el campo de estudio de nuevos materiales, el equipo formado por Shyue Ping Ong y Weike Ye, de la Universidad de California que se encuentra en San Diego, Estados Unidos, están desarrollando una tecnología de redes neuronales artificiales para la determinación de la estabilidad de los nuevos materiales. 

¿Qué son las redes neuronales artificiales?

Una red neuronal artificial se puede definir como un modelo computacional compuesto por un conjunto de neuronas artificiales, que son unidades de cálculo que se asemejan a las neuronas biológicas naturales. Estas redes neuronales funcionan de forma parecida al cerebro humano, recibiendo una señal de entrada, procesándola en las unidades de cálculo (neuronas) que están conectadas entre sí y dando como resultado una o varias señales de salida.
















Los métodos actuales de predicción de estabilidad de nuevos materiales se basan en las Cinco Reglas de Linus Pauling, basadas en la relación geométrica de los radios iónicos de los átomos con carga negativa y positiva que caracterizan la estructura estable para dicha combinación, y en la Supercomputación.


El equipo de investigadores lo que está realizando es una enseñanza a esta red neuronal artificial para que sea capaz de determinar la energía de formación de cristales, que pueden ser de dos tipos: granates o perovskitas. Dichos cristales de perovskitas y granates se emplean en multitud de objetos que vemos todos los días, como pueden ser luces LED, baterías recargables, placas fotovoltaicas, las cuales son determinantes para determinar la competitividad económica de las energías renovables...



La ventaja de esta nueva técnica de estudio de la estabilidad de nuevos materiales radica en la precisión y exactitud de los resultados, así como en la velocidad de aprendizaje, que resulta ser mucho mayor que la del aprendizaje automático.


Referencias:
https://noticiasdelaciencia.com/art/30254/usar-redes-neurales-artificiales-para-predecir-la-estabilidad-de-nuevos-materiales
http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_10/nt181022/ciencia.php?n=6&-redes-neuronales-artificiales-para-predecir-la-estabilidad-de-nuevos-
https://es.wikipedia.org/wiki/Red_neuronal_artificial
http://horacio9573.blogspot.com/2012/02/las-reglas-de-linus-pauling.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Neurona_de_McCulloch-Pitts
https://cdn.pixabay.com/photo/2017/10/03/22/47/photovoltaic-2814504_960_720.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/RedNeuronalArtificial.png