Mostrando entradas con la etiqueta material sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta material sostenible. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2025

Nuevos materiales para la fabricación aditiva a partir de residuos del aceite de oliva

El centro tecnológico Andaltec, en colaboración con la Universidad de Jaén, avanza en el desarrollo de materiales compuestos sostenibles dentro del proyecto OLICOMP3D. Este proyecto aprovecha subproductos agroindustriales derivados de la producción de aceite de oliva (huesos de aceituna y otros residuos agrícolas) para incorporarlos en una matriz polimérica seleccionada especialmente. Esto permite transformar desechos orgánicos en recursos útiles, reduciendo los residuos agrícolas y dando un gran paso hacia la economía circular.



Los materiales compuestos se desarrollan a través de un proceso de compounding en una línea de extrusión-peletizado que se encuentra dentro de las instalaciones de Andaltec. Además, se optimizan parámetros clave para mejorar las propiedades mecánicas y obtener una composición adecuada para su uso en proyectos de fabricación aditiva de gran formato.

Por otra parte, el proyecto OLICOMP3D no solo reduce el uso de plásticos, sino que también mejora las propiedades mecánicas de los materiales, reafirmando el compromiso con la sostenibilidad y reduciendo el impacto ambiental.

Fuente: https://www.oleorevista.com/texto-diario/mostrar/5128472/nuevos-materiales-fabricacion-aditiva-partir-residuos-aceite-oliva


lunes, 20 de enero de 2020

ZER Collection aúna estilo y sostenibilidad gracias a la impresión 3D

La impresión 3D en el diseño de moda acelera sus procesos de producción, reduce residuos y apuesta por los materiales reciclados.

foto

Nacida en 2017, la empresa de moda ZER Collection se centra en el diseño de “ropa futurista, funcional y urbana con estética deportiva”. Su primera colección se presentó con gran éxito durante la última Semana de la Moda Mercedes Benz de Madrid, e incluyó 12 conjuntos “cuya mayoría de piezas se habían impreso en 3D”, según Núria Costa, diseñadora y cofundadora de la marca.

Desde el comienzo de su andadura como empresa, tanto Costa como Ane Castro, la otra cofundadora y diseñadora de ZER Collection, se propusieron contribuir a la introducción de nuevas tecnologías en la industria de la confección. En su exploración de nuevas prácticas de fabricación sostenibles, se toparon con la impresión 3D, y ya no han mirado atrás.

Para ellas, incluir la fabricación aditiva en sus procesos ha tenido multitud de beneficios. El primero, explica Núria Costa, es que ahora pueden “digitalizar todos los patrones para producir sólo la tela necesaria”. Durante el proceso de corte de la mayoría de las prendas que usamos, “normalmente se desperdicia hasta el 30% de la tela”, dice Costa. Al utilizar una impresora 3D, ellas producen «sólo la tela que se necesita para cada prenda«, lo que reduce el desperdicio casi por completo.

Otra ventaja de la fabricación aditiva para ZER es la considerable aceleración de sus procesos, gracias a la tecnología IDEX de su impresora 3D BCN3D Sigma: “Trabajamos mucho más rápido, porque podemos imprimir dos tejidos al mismo tiempo”, asegura Costa, mientras que Ane Castro destaca que este sistema les permite combinar dos materiales diferentes con diferentes propiedades, como elasticidades y espesores.

La impresión 3D les ofrece, así, muchas posibilidades para crear diseños innovadores, mientras que trabajar con materiales flexibles como el TPU garantiza la funcionalidad de todas las prendas, algo imprescindible en sus colecciones.

foto

La nueva era de la moda sostenible

Además de la innovación que representa el uso de la impresión 3D y de sus beneficios para la producción, esta tecnología también contribuye a impulsar la sostenibilidad en la industria de la moda. En el caso de ZER Collection, sus fundadoras han comenzado una línea de investigación en la que crean tejidos “sin generar ningún residuo, tejidos que también son biodegradables y tienen un ciclo de vida cerrado”.

Todo su proceso, desde el diseño hasta el uso final, se centra en fomentar esta sostenibilidad, por lo que también reciclan los materiales de las prendas usadas, fundiendo los plásticos en un filamento imprimible que reutilizan para nuevos artículos.

foto

Para Castro y Costa, no cabe duda de que la impresión 3D “abre un campo de posibilidades dentro del diseño de tejidos, proporcionándoles funcionalidades que no se podrían lograr sin esta tecnología, desde de una elasticidad que podemos controlar y modificar dependiendo de nuestras necesidades, a la protección contra diferentes impactos. Creemos que el uso de la impresión 3D representa una revolución en la moda, en el cuidado del medio ambiente y en la sociedad”.



domingo, 13 de octubre de 2019

¿Por qué es la manufactura aditiva una alternativa mucho más sostenible a la hora de fabricar?

Impresión 3D - Fabricación Aditiva

El planeta necesita más alternativas verdes. La sostenibilidad ya no es una tendencia, debe ser una realidad en todos los aspectos de nuestras vidas y es uno de los mayores retos de la transformación digital. La fabricación aditiva, como parte de esta nueva revolución digital, además de ser una alternativa a la manufactura tradicional en muchos aspectos y aportar una gran cantidad de ventajas, se posiciona también como una vía de fabricación industrial mucho más sostenible y que puede generar un gran efecto en la forma en qué usamos nuestros recursos.


Desde la ingeniería industrial Ficep S3, desde hace un tiempo, vieron en esta forma de fabricación la alternativa perfecta para fabricar piezas de maquinaria industrial. Gracias a esta tecnología de impresión 3D industrial, esta startup de Vilassar de Dalt puede manufacturar las piezas que diseña sin tener que hacer uso de la fabricación masiva, produciendo en cada momento aquello que necesita, personalizándolo u optimizándolo en cada nueva tirada. Los beneficios de esta tecnología son tan extensos, que además de repercutir en un cambio radical del modelo de negocio de la ingeniería, le permiten ahorrar muchísimo en costes y conseguir un impacto positivo real para nuestro planeta. No solamente por las ventajas ambientales que conlleva este proceso de fabricación digital, sino también porqué gracias a este tipo de fabricación puede crear maquinaria industrial mucho más compacta y ligera, como la línea de pintura da VINCI, repercutiendo en una drástica reducción de su consumo.Pero, ¿cuáles son los principales puntos que hacen de esta tecnología un proceso mucho más sostenible que la manufactura tradicional?


Con la fabricación aditiva, Ficep S3 puede manufacturar las piezasque diseña sin tener
 que hacer uso de la fabricación masiva.

Reducción del consumo de energía
La impresión 3D, permite que el proceso, desde el diseño a la fabricación de pieza final pasando por prototipo, se efectúe en mucho menos tiempo que los métodos de fabricación tradicional. A menos tiempo de fabricación, mucha menos energía empleada.Máquinas con piezas impresas en 3D: máquinas que consumen mucho menosEmplear la manufactura aditiva para construir piezas finales de maquinaria es, entre otras cosas, una excelente manera de conseguir que máquinas industriales consuman menos energía. ¿Por qué? Muy simple, porque las piezas fabricadas digitalmente pesan mucho menos y este hecho implica que necesiten mucha menos energía para funcionar.


Reducción de las emisiones
Produciendo de manera local, es decir ahora ya no hace falta lanzar grandes producciones en países donde la manufactura es más económica. Ahora pueden fabricar de manera local, ya que los costes son los mismos, alterando de manera importante la tradicional cadena de suministro y, por tanto, ahorrando tiempo y recursos económicos en transporte. Y aún más importante: contribuyendo de manera muy significativa a la reducción de las emisiones.


La impresión 3D permite que el proceso, desde el diseño a la fabricación de pieza final
 pasando por prototipo, se efectúe en mucho menos tiempo que los métodos
 de fabricación tradicional. 

Reducción de los costes logísticos
Poder fabricar piezas digitalmente incide directamente en una reducción drástica de los costes de almacenaje y de logística. Ahora podemos disponer de un stock virtual y fabricar ‘al momento’ aquella pieza que necesitemos, solamente cuando lo necesitemos. Esto repercute en un ahorro no solamente de los costes de almacén, sino también toda la energía que consume la maquinaria e infraestructura de este tipo de espacios.Reciclaje y aprovechamiento de residuo.
Algunas tecnologías de fabricación aditiva, como el SLS o la MJF, permiten reciclar una importante parte del material que se ha usado durante el proceso de impresión. Es decir, rehusar el polvo sobrante del proceso de fabricación, de manera que hay un aprovechamiento real de un alto porcentaje del material usado, generando menos residuo.
A pesar de ello, la realidad es que del proceso de impresión 3D se sigue generando algo de residuo. En este sentido, Ficep S3 ha ideado una nueva alternativa, inventando un nuevo tipo de hormigón generado con los desechos del proceso de impresión y de posproceso, dando una nueva vida a los residuos y ofreciendo una alternativa real a la problemática de la industria cementera.


Opciones de material sostenible
Generar materiales de fabricación sostenibles es uno de los retos de los ingenieros especializados en este terreno. La investigación para encontrar nuevos materiales, resistentes y con propiedades mecánicas de pieza final es una constante. No obstante, a día de hoy ya existen materiales fabricados a partir de materias primas renovables como el PA11, que se obtiene a partir del aceite de ricino vegetal e implica una reducción del impacto ambiental.

Fuente: Interempresas 10/10/2019