Mostrando entradas con la etiqueta Realidad Aumentada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Realidad Aumentada. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2022

Ferrovial da el paso hacia la infraestructura virtual con Infraverse

Ferrovial da el paso hacia la infraestructura virtual con Infraverse

Presenta tecnología capaz de recrear planos en tres dimensiones, digitalizar obras y simular experiencias para decidir sobre el diseño, construcción y operación.

Imagen virtual de la autopista I66, en Washington, con tráfico simulado.        

Nueva apuesta digital de Ferrovial para mejorar sus capacidades en las etapas de diseño, construcción y operación de proyectos de infraestructuras, donde es capaz de recrear sus proyectos en tres dimensiones cuando aún están en planos, o monitorizarlos durante la ejecución de las obras o ya en el momento de gestionar con tráfico real. El avance ha sido bautizado como Infraverse y va más allá del sistema BIM que ya dejó atrás el diseño en CAD. De hecho, Infraverse ofrece una ventaja competitiva para la constructora y sus clientes: poder modificar obras y decisiones operativas anticipando el futuro a través de simulaciones.

Esta tecnología, basada en el metaverso y plataformas de gaming, combina realidad virtual y aumentada, gemelos digitales, inteligencia artificial o la conectividad 5G, para permitir a ingenieros y técnicos entrar y compartir los proyectos en remoto en tres dimensiones. Se trata de un decidido paso hacia las infraestructuras virtuales y Ferrovial asegura que ninguno de sus rivales en el mundo ha alcanzado este nivel.

La solución ha sido desarrollada en compañía de una quincena de tecnológicas, entre ellas Microsoft Unity, siendo destacada en recientes presentaciones de directivos de la citada Microsoft e Intel en Estados Unidos. La española, que ha mostrado Infraverse a los medios de comunicación, dice haberlo aplicado ya a una decena de proyectos de distintas unidades de negocio. De momento, la decisión es mantener esta plataforma bajo llave para preservar su propiedad como punto diferencial frente a los competidores. Ni se licencia ni se utiliza en la mayoría de UTEs para no dar pistas a la competencia.

Una usuaria conduce por la I66 de Washington a través de un simulador.

El director de Innovación del grupo, Rafael Fernández, explica que Ferrovial ya ha corregido diseños de obra gracias a la virtualización, lo que genera eficiencias tanto en gastos en la etapa de construcción como en futuros ingresos durante la explotación de carreteras, aeropuertos, etc. El desafío a corto plazo de Ferrovial, una vez que ha comunicado lo que denomina salas inmersivas en Reino Unido y España, es llevar Infraverse a Estados Unidos y Australia.

Fernández indica que por primera vez se han combinado "tecnologías avanzadas de visualización y entornos virtuales del gaming con la operativa de infraestructuras reales de transporte y energía. La creación de entornos inmersivos que combinan entornos reales y virtuales permiten la interacción entre ambos y tiene una utilidad directa en el día a día de los negocios de la compañía".

Posibilidades casi infinitas

Un paseo por Infraverse permite visualizar el interior de un hospital aún en construcción, conducir por una autopista que aún no existe, o someter a cualquier infraestructura a situaciones meteorológicas dispares para conocer su comportamiento.

El uso de gemelos digitales basados en tecnologías IoT, por ejemplo, facilita las simulaciones sobre activos y datos reales que ayudan a tomar decisiones sobre la gestión. Uno de sus bancos de pruebas ha sido la autopista texana North Tarrant Express, donde se ha conseguido una réplica digital exacta de la infraestructura sobre la que se rueda con un simulador de conducción.

Imagen de la NTE de Texas gracias a un modelo gemelo digital.

Ferrovial también está llevando a sus obras dispositivos como las HoloLens de Microsoft para compartir proyectos y asistencia desde distintos puntos del planeta, mucho más allá de los servicios prestados por como Zoom y Teams durante la pandemia; utiliza los entornos virtuales a modo de simuladores para la formación en seguridad en el trabajo (plataforma VR training Awarenss), o puede analizar el comportamiento de los usuarios haciéndoles conducir en sus carreteras como si de un videojuego se tratara.

El grupo que preside Rafael del Pino invierte unos 50 millones de euros anuales en I+D y tiene abiertas líneas de colaboración con el mundo tecnológico como la plataforma AIVIA para la autopista conectada; desarrolla soluciones digitales para la construcción en alianza con Microsoft, o persigue nuevos desarrollos en el mundo de las infraestructuras como son los vertipuertos para aerotaxis eléctricos. En el caso de Infraverse, se ha pasado de experimento a herramienta clave para el desarrollo de negocios.


lunes, 9 de diciembre de 2019

Nice apuesta por la realidad virtual

Actualmente, la realidad virtual y sus ramificaciones, Augmented y Mixed Reality, han llegado hasta niveles tecnológicos sorprendentemente avanzados y Nice, referencia internacional en el sector de Home Automation, Home Security y Smart Home, que desde sus inicios invierte en innovación a través de la adopción de tecnologías de vanguardia, está utilizando estas para ayudar a sus técnicos y potenciar la experiencia del usuario final.
foto
Espacio dedicado a la realidad virtual en 'TheNicePlace', oficinas centrales de Nice en Italia.
Una de las tecnologías más interesantes es la denominada Mixed Reality, un híbrido entre realidad virtual y realidad aumentada, que funciona perfectamente en ámbitos profesionales con el visor HoloLens, que proporciona una visión estereoscópica tridimensional en tiempo real mediante una tecnología que aprovecha los principios físicos de la holografía.
Nice ya utiliza con éxito la tecnología de la Mixed Reality como una herramienta de soporte técnico que utilizan sus técnicos postventa, para simplificar la instalación y el mantenimiento de los dispositivos y productos Nice.
foto
Nice emplea la Mixed Reality con la ayua de las HoloLens Microsoft.
Con las HoloLens Microsoft se aprecian los contenidos digitales como si fuesen parte del mundo real, interactuando mediante comandos de voz o simples gestos. Por consiguiente, al tener las manos libres, el usuario opera siguiendo en tiempo real las indicaciones visualizadas.
Nice, sin embargo, emplea otras aplicaciones de RV. La realidad virtual se ha utilizado también como una herramienta eficaz de venta en el sector de la Gran Distribución. En los almacenes de la cadena Leroy Merlin (en Francia y Polonia), los usuarios pueden probar directamente el dispositivo de automatismo para cancelas correderas Nice Filo poniéndose un visor de realidad virtual. De esta forma, los clientes son transportados a una escena real donde un robot virtual, llamado Nicy, les proporciona todas las indicaciones para montar el producto. Para que todos puedan disponer de las instrucciones de montaje en cualquier momento y lugar, la experiencia se ha realizado también en realidad aumentada, mediante una app. Así, los usuarios pueden descargarse en sus smartphones o tabletas el manual de instrucciones ‘aumentado’ con la guía paso a paso para instalar el automatismo Nice Filo.
foto
Nice también emplea la realidad virtual como herramienta de venta en el sector de la gran distribución en almacenes de la cadena Leroy Merlin en Francia y Polonia.
La realidad virtual se ha utilizado también en el espacio de ‘TheNicePlace’, en las oficinas centrales de Nice en Italia, para hacer interactuar a clientes y empleados con las tecnologías de la marca. La Nice VirtualBox es un espacio de realidad virtual que, mediante la reproducción digital de la realidad, permite descubrir las funciones de Nice en el campo de la Smart Home y de Home Automation a través de un recorrido emocionante. Un modo lúdico e interactivo para ‘descubrir virtualmente’ los beneficios y ventajas de los dispositivos fabricados por Nice.
foto
Nice Virtual Box, espacio de reaildad virtual en 'TheNicePlace'.
foto
Nice Virtual Box permite la reproducción digital de la realidad.

jueves, 27 de diciembre de 2018


Aplicaciones prácticas de la Realidad Aumentada en la Industria de Automoción y  sus ventajas.

La realidad aumentada parece algo extraído de películas de ciencia ficción, pero es sin duda una herramienta que agrada al público y cada vez comienza a estar más presente en nuestra rutina diaria. La realidad aumentada en la industria 4.0 es, hoy por hoy, un hecho. Si buscamos una definición a este concepto podríamos simplificarlo como enriquecer el mundo real que nos rodea mediante la superposición de información de interés: imágenes, objetos 3D, vídeos…
Gracias a este tipo de tecnología podemos mejorar el sector industria y hablar de fábricas inteligentes donde prolifere la conexión entre máquinas y datos, y donde se presente la información al operario en soportes diferentes, que permitan mejorar su trabajo y su productividad.

Figura 1: Implementación de la Realidad Aumentada en la fábrica de Volvo


Mediante la Realidad Aumentada, o la también bautizada como realidad mixta; y utilizando dispositivos como teléfonos móviles, o novedosas gafas inteligentes (Vuzix, Hololens, etc.) se pueden aprovechar las inmensas posibilidades que ésta tecnología ofrece. Pensemos en procesos de configuración y diseño de maquinaria, formación y examinación de operarios, soporte en remoto por parte de expertos, labores de mantenimiento de equipos y máquinas… En definitiva, se abre un gran abanico de usos donde todas estas tareas pueden servirse de la tecnología para dar un vuelco completo a la manera en que se venían haciendo hasta ahora. Es sin duda el comienzo de una nueva revolución industrial. Algunas marcas o empresas ya han iniciado el proceso de instalar la realidad aumentada en sus procesos, como es el caso de Volvo, thyssenkrupp, o incluso la NASA.
En el sector de la Automoción, la Realidad Aumentada beneficia a los fabricantes de automóviles en muchas fases del ciclo de un producto, desde el diseño, creación de prototipos a fabricación y comercialización. La tecnología puede ahorrar tiempo y recursos en el diseño.
Además, complementa las herramientas tradicionales, como el modelado en arcilla, con componentes virtuales sobre un objeto físico existente, para mostrar variantes de diseño o para respaldar revisiones de diseño, acortando ciclos y ahorrando en costos de diseño y creación de prototipos.
La Realidad Aumentada también ha comenzado a transformar el marketing y las ventas en el sector, con aplicaciones que permiten interactuar con los vehículos antes de tomar una decisión de compra.

Volvo es uno de los fabricantes pioneros en el uso de la Realidad Aumentada implementando esta tecnología en sus plantas de producción de la mano de las gafas Microsoft HoloLens. Esta herramienta sirve para que operarios confeccionen el coche con la información necesaria en primer plano. También están presentes en la parte comercial: Dando al cliente la posibilidad de generando una imagen virtual pueda ir configurando a su gusto el automóvil: características, añadir opciones y cambiar colores de carrocería o tapicería para que el cliente pueda ver el efecto sobre un modelo virtual muy próximo al real.



Por su parte Mercedes-Benz con su Furgón MB Sprinter, utilizando una tableta y gracias a la tecnología de la realidad virtual, los clientes podrán ver la nueva furgoneta como si la tuvieran delante, cambiarle el color e incluso rotularla para comprobar cómo quedaría con el nombre de su negocio incorporado en la carrocería.



Y para los ya usuarios de otros modelos de Sprinter, se ha creado una aplicación que les permitirá escanear el logo de su furgoneta y ver un vídeo de presentación del nuevo modelo, en el que también se les invitará a conocerlo con más detalle en cualquier concesionario de la marca

El fabricante Coreano Hyundai ha mostrado como implementa la tecnología de la RA pensando en el cliente final: sustituye el manual de usuario por una tableta hay que mostrando las explicaciones directamente sobre los elementos del vehículo, tanto por fuera como por dentro. Esto lo hace apuntando con el teléfono hacia lo que queremos conocer, y la aplicación-manual se encargará de dibujar el nombre de los elementos. Por ejemplo, con el capó motor abierto, y enfocando con la tableta, la aplicación de Hyundai nos va mostrando sobre la pantalla el nombre de los elementos que componen en vano motor. Nos indica como comprobar el nivel de aceite, el líquido refriante o donde se encuentra el filtro de aire. En el siguiente video se muestra cómo funciona el sistema y el cliente puede interactuar con él.







En resumen, la implementación de la Realidad Aumentada en la Industria supone ventajas en cuanto:

  • Fabricación: Monitorizar todo el proceso de producción, así como su supervisión.
  • Personalizar o diseñar un producto: Tener una visión global de la fabricación de un producto, despiece de las capas que lo componen, etc.
  • Marketing: Presentaciones en 3D para elementos complicados de mostrar.
  • Logística: Programación de tareas y gestión del trabajo. Indicaciones visuales de las órdenes de pedido.
  • Manos libres en los operarios para manipular la mercancía mientras interactúan con su entorno.
  • Formación: Formar a los operarios a través de textos explicativos que aparecen en imágenes de RA.
  • Formar en entornos reales añadiendo información extra, o incluso simular esos entornos reales que quizás por disponibilidad o localización no son siempre accesibles.
  • Examinar de una manera directa y práctica.
  • Mantenimiento y soporte: Ayudar en la detección de problemas en el lugar de trabajo, indicando los puntos físicos a revisar. Realizar indicaciones visuales desde un soporte remoto ayudando a optimizar tareas mediante guiados en exteriores e interiores.





 Más información:



miércoles, 19 de diciembre de 2018


RACON DESARROLLA UNA HERRAMIENTA INTEGRAL MÓVIL BASADA EN REALIDAD AUMENTADA PARA TAREAS DE HABILITACIÓN EN EL NAVAL.

RACON HACE USO DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA ASISTIR AL OPERARIO EN LOS TRABAJOS DE HABILITACIÓN NAVAL, GUIÁNDOLO EN EL PROCESO DE ENSAMBLAJE E INSTALACIÓN DE ARMAMENTO Y/O MAQUINARIA.

En el proyecto RACON se han desarrollado nuevas tecnologías y metodologías de fabricación en el sector naval, basadas en el uso de Realidad Aumentada, mediante un nuevo concepto de herramienta flexible que asiste al operario y da soporte en la supervisión de la construcción naval. De esta forma, RACON ha planteado el desarrollo de herramientas de Industria 4.0, centradas en el usuario e integradas con los sistemas de gestión de la producción.

Este sistema se basa en dos tecnologías complementarias: por un lado, herramientas de Realidad Aumentada para asistir al operario y, por otro lado, herramientas de integración vertical con el sistema de gestión (ERP/PDM) para permitir reportar el estado actual de la construcción del barco in-situ, refiriendo los detalles a un modelo CAD que pueda ser transferido rápidamente a diseñadores y/o inspectores/supervisores de obra. Para alcanzar los objetivos propuestos, se ha desarrollado una herramienta integral móvil (PC tipo tablet), que permite la asistencia al operario en el proceso de habilitación naval, guiándolo en la secuencia de ensamblaje e instalación de armamento y/o maquinaria. Además, se ha enlazado con el sistema de gestión (ERP/PDM) para registrar y actualizar automáticamente los cambios, variaciones o desviaciones encontradas (integración vertical).

Estas tecnologías permiten mejorar la eficacia de los trabajos de fabricación, el lead-time, la capacidad de innovación del proceso y las condiciones laborales ya que reducen las limitaciones existentes en la actualidad en los trabajos de habilitación en astilleros. Entre ellas se encuentran el incremento en la complejidad de las fases diseño y fabricación o la necesidad de desarrollar procesos de fabricación flexible adaptada a lotes cortos.



PRINCIPALES HITOS ALCANZADOS.

El aspecto técnico clave para la creación de las herramientas de soporte basadas en Realidad Aumentada es la localización del operario en el entorno de fabricación. En RACON se ha desarrollado un sistema de localización en interiores de buques que permite determinar la posición del operario haciendo uso de imágenes 2D capturadas por el dispositivo móvil y de los diseños CAD 3D de la zona de trabajo, técnica que se conoce como Matching-CAD. Para el manejo de los ficheros CAD se ha desarrollado también una metodología de comunicación e intercambio de información entre las herramientas de soporte y un servidor central, el cual dispone de un sistema de gestión de datos (PDM) que se utiliza como enlace entre la fase de diseño y fabricación, que es otro de los aspectos que se pretenden destacar con este proyecto.

Para la asistencia a la fabricación se ha diseñado y montado un cabezal de proyección robotizado que proyecta dinámicamente una imagen con los elementos a ensamblar sobre la superficie de trabajo (ver imagen a la izquierda). Esto permite reducir el número de operaciones de marcado en fabricación y habilitación naval y, por lo tanto, minimiza los errores cometidos y el volumen total de modificaciones.

Por otra parte, se ha desarrollado una interfaz de usuario para representar directamente en la Tablet imágenes de Realidad Aumentada que combinan la imagen real de la escena y los elementos a ensamblar (ver imagen a la derecha). Esta aplicación también gestiona la transferencia de información al cabezal de proyección robotizado.


Colaboración intersectorial

El proyecto RACON, con un presupuesto de 1,25 millones de euros y una duración total de 30 meses, se enmarca dentro del Programa ConectaPEME 2016.

Las empresas participantes en RACON abarcan toda la cadena de valor del proyecto, desde desarrolladores de tecnología, ingenierías navales, hasta empresas de habilitación (auxiliares navales) y astilleros. MIND (líder del proyecto) y NODOSA, como usuarios finales de los sistemas desarrollados en RACON, han aportado su experiencia en construcción naval; TESLA y EASYWORKS han trabajado en el diseño y desarrollo de herramientas móviles centradas en el operario. Por otro lado, se dispone de un líder tecnológico como GHENOVA, especializado en el diseño de soluciones que cubren todo el ciclo de vida de un proyecto de construcción naval.

Fuente: www.ghenova.com/es/comunicacion/noticias



domingo, 9 de diciembre de 2018

REALIDAD AUMENTADA EN LA INDUSTRIA 4.0


LA REALIDAD AUMENTADA IMPONE SU EFICACIA EN LA INDUSTRIA 4.0



La realidad aumentada no para de mejorar, teniendo cada día mejores aplicaciones. Se trata de una tecnología que enriquece la visión del mundo real con información gráfica virtual. Es importante distinguirla de la realidad virtual, que, aunque están entrelazadas, plantean revoluciones diferentes, puesto que ésta última permite crear un mundo virtual desde cero con todo lo que queramos, pero un mundo fantástico, y la realidad aumentada consiste en agregar elementos virtuales (información adicional en forma de gráficos, imágenes…) a nuestro entorno real.

Esta herramienta arrancó en un principio en campos como el entretenimiento, el marketing y la educación, pero hoy en día, ha conseguido entrar con fuerza en la industria 4.0, sirviendo de gran ayuda para los supervisores de estas fábricas “conectadas” en sus quehaceres diarios. Tanto es así, que todas las industrias que actualmente conocemos están obligadas a experimentar un gran cambio e incorporar esta tecnología de realidad aumentada a muchos de sus procesos para convertirse en industrias más competitivas y conseguir ganar una mayor cuota de mercado.




Rockwell Automation y PTC acaban de presentar en su feria anual, celebrada en Filadelfia, varias soluciones en una plataforma llamada Vuforia, que aplica y consolida la realidad aumentada en el mundo industrial y compañías como Ford ya la están implantando en sus fábricas. 

Estas compañías han empleado las famosas gafas Hololens de Microsoft pero es posible utilizar cualquier dispositivo electrónico con pantalla, ya sea un móvil, una tablet, etc. Sin embargo, con éstas se puede alcanzar una mayor libertad de movimiento para comprobar cualquier elemento de una máquina conectada observando cada uno de sus parámetros, el estado de las piezas, etc. Tan solo con apuntar con la cámara del dispositivo al código QR de la máquina o instalación que se quiere monitorizar es posible ver todo tipo de información sobre su funcionamiento. 

Esto supone una gran ventaja en aspectos tan importantes como la seguridad, ya que en el visor aparecen tres zonas diferenciadas según la distancia a la que nos encontremos de la máquina. Si nos acercamos a una zona peligrosa aparecerá un área de color amarillo alertándonos y cuando nos aproximamos demasiado alcanzando la zona roja saltará una alarma o se parará la máquina. 

En el caso de utilizar una aplicación desde el móvil o tablet, también se puede interactuar de múltiples formas con la pantalla táctil. 

Si los sensores instalados detectan algún tipo de error se podrán visualizar todas las gráficas en tiempo real para poder solucionar el problema de forma más rápida y sencilla. Tanto es así, que incluso se puede comprobar cómo es una pieza por dentro y cómo está siendo su comportamiento, mucho antes de que decidamos intervenir. Además, el dispositivo empleado funciona como control remoto, por lo que la instalación responde a las órdenes que enviamos a través de él.





La alianza entre Rockwell Automation y PTC va a permitir también un mayor desarrollo de este tipo de soluciones de realidad aumentada y de otras tecnologías. Así, mientras que PTC desarrolla autómatas programables (PLC), aplicaciones de realidad aumentada y el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), Rockwell permite avanzar a las compañías en todo lo relacionado con analytics, MES, automatización, control industrial, sensores y redes. 

De esta forma, cuando se consiga conectar absolutamente todo seremos capaces de monitorizar y controlar cualquier aspecto de la producción para, a partir de ahí, optimizarla, llegar antes al mercado y satisfacer mejor las necesidades de los clientes.



ENLACE




viernes, 13 de enero de 2017

La empresa Thales invierte en tecnologías para la fabricación 4.0

Desde que se presentó el concepto de industria 4.0 en la feria tecnológica digital CeBIT de Hannover en 2011 se supo que ese era el camino a seguir en el futuro de la industria. La industria 4.0 no es más que una nueva manera de organizar los medios de producción y llevarlos hacia un modelo de fábrica inteligente la cual sea capaz de anteponerse a las necesidades de producción.

La razón de la búsqueda de este concepto es por razones de abaratar la fabricación, hacerla más eficiente y más ecológica. También servirá para crear nuevos productos mediante sistemas inteligentes que recopilen, almacenen, gestionen y analicen grandes cantidades de información procedentes de innumerables sensores.



La empresa de ciberseguridad Thales apuesta por este futuro. Desde estos últimos años han empezado a suministrar soluciones de realidad aumentada adaptadas que ayuden a mejorar los procesos industriales. Con la realidad aumentada los operadores son más eficientes y cuidan más de su seguridad.

Otra tecnología que han empezado a aplicar es la de la realidad virtual para formar al personal que trabaje en entornos difíciles o duros. Cuando el personal llega a su puesto de trabajo posteriormente están mucho más preparados y tienen mayor seguridad.

Además de estas dos tecnologías también ofrecen soluciones basadas  en el Internet de las cosas, informática en la nube, Big Data...

Sin embargo, al pasar de un sistema cerrado a un modelo abierto de industria 4.0 con sus sistemas conectados al Internet de las cosas se abre la puerta a sistemas con un sistema de seguridad bajo. Por eso Thales, experto en el tema, ofrecerá esas soluciones y servicios con unos mecanismos de seguridad a la altura de la tecnología.

https://www.thalesgroup.com/en/augmented-reality-and-virtual-reality





sábado, 21 de noviembre de 2015

Realidad Aumentada en la industria

Recientemente, Hyundai anunció el desarrollo de una herramienta revolucionaria: un manual de usuario basado en realidad aumentada. Mediante el uso de cualquier Smartphone, la compañía surcoreana pretende facilitar el uso, mantenimiento y reparación de su línea automovilística. De momento, en su catálogo solo cuentan con el modelo Sonata 2016. Pero, ¿cuál es la importancia de esta noticia?

Cada vez más empresas y países se lanzan a nuevos modelos de fabricación, como el caso de Alemania y su plan de Industria 4.0. En estas estrategias podemos ver distintas tecnologías punteras: fabricación aditiva, simulación mediante ordenadores, computación en la nube, Internet de las cosas, robots autónomos o incluso la Realidad Aumentada.

La Realidad Aumentada es la visión directa o indirecta del mundo real complementado con elementos generados por ordenador, como vídeos, imágenes o datos. Si bien se trata de una tecnología todavía en desarrollo, la industria ya es usuaria de la realidad aumentada. Por ejemplo, la Global Manufacturing de Julio de 2015 nos presenta los siguientes usos que puede tener la realidad aumentada:
  • Diseño y prototipado. Permite visualizar los datos virtuales directamente en la realidad.
  • Organización de la producción. Se podrá realizar simulaciones y variaciones de la producción en la propia planta. Reducirá tiempos de rediseñado.
  • Visualizar datos contextuales importantes de una máquina o proceso. Por ejemplo, mediante un etiquetado QR, un operario podrá visualizar un vídeo explicativo sobre información vital. También se podrá supervisar y gestionar la producción desde la propia planta de forma intuitiva.
  • Reducir tiempos en mantenimiento y reparaciones. Mediante la realidad aumentada se puede identificar la parte de la máquina que requiere su atención y guiar al operario.
  • Mejores avisos e informes. Con esta tecnología no hará falta describir ciertas tareas, como mantenimiento, sino que bastará con mostrarlo, por ejemplo mediante grabación de vídeo o imágenes.
  • Mejora de la comunicación entre planta y los distintos departamentos.
  • Formación de operarios. Reduce tiempo de formación, abarata costes y permite realizar el aprendizaje en el entorno real sin riesgos.

  • Servicio post venta, como el caso de Hyundai.

Aunque ahora no es una tecnología muy extendida, es común encontrarla en ciertos sectores, sobretodo en automoción. Por ejemplo, Volkswagen la utiliza desde 2013 para sus diseños y Airbus asegura que los tiempos de montaje se reducen en un 30% en aquellos casos que los operarios utilizan gafas de Realidad Aumentada.

El mercado actual se cifra en 150.000M$ y las perspectivas son que para 2020 esta tecnología haya desbancado a los smartphones. Con grandes gigantes de las tecnologías como Google, Facebook o Windows apostando por ella, la Realidad Aumentada ha llegado para quedarse.