Mostrando entradas con la etiqueta edge computing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edge computing. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de enero de 2021

 

El Edge Industrial, protagonista de la transformación digital de la industria

              

Actualmente, las compañías del sector industrial están decantándose cada vez más hacia la digitalización. Para ello, están incorporando dispositivos y sensores inteligentes para recopilar datos sobre sus equipos y procesos. Estas innovaciones permiten abordar sus puntos débiles y aportan grandes beneficios en términos de sostenibilidad y seguridad de los trabajadores. Para poder sacar el máximo partido a este proceso de digitalización será necesario considerar el Edge Industrial, el cual presenta una elevada potencia de computación.

LA DIGITALIZACIÓN INCREMENTA LA VIDA ÚTIL DE LOS ACTIVOS

La digitalización permite a las empresas del sector industrial obtener el máximo rendimiento de sus activos. Gracias al poder del Internet de las Cosas (IoT), el Big Data, la Inteligencia Artificial (IA) o el machine learning (ML), las compañías son capaces de alargar la vida útil de sus activos, lo cual conlleva un ahorro de CAPEX de hasta el 30%. Disponer de datos sobre el estado de los equipos les permite realizar mantenimiento predictivo. Comparando estos datos con una línea base establecida, el personal es capaz de determinar cuándo una pieza no está funcionando como debiera y programar mantenimiento, garantizando así que el equipo siempre ofrezca el máximo rendimiento y dure más.

Del mismo modo, las tecnologías de inteligencia artificial permiten detectar anomalías en los procesos o máquinas y tomar in situ decisiones similares a las que tomaría un ser humano para corregirlas.

Es posible lograr nuevos niveles de automatización en la producción, incluyendo procesos, máquinas y rutinas de control de calidad capaces de auto gestionarse.

UNAS OPERACIONES MÁS EFICIENTES Y SOSTENIBLES GRACIAS A LOS DATOS

Tal como se había mencionado, la digitalización permite a las compañías industriales mejorar sus operaciones. El sector cada día genera un número mayor de datos a lo largo de toda su cadena de suministro, de los cuales se debe realizar un seguimiento exhaustivo. Cuando se incluyen soluciones informáticas y de software on site las compañías pueden modificar sus operaciones e incrementar la eficiencia, rentabilidad y rendimiento. Esto las convierte en compañías más flexibles y capaces de satisfacer las demandas de un mercado con necesidades cambiantes.

Los datos estudiados también favorecen el seguimiento de la calidad de los productos y ayudan a cumplir con las distintas regulaciones gubernamentales. Las tecnologías digitales permiten incrementar la precisión de los datos de los productos en un 17%.

En cuanto a la eficiencia energética y sostenibilidad, la digitalización permite optimizar el uso del equipo, monitorizar la eficiencia operacional y garantizar un uso óptimo de los recursos. De este modo será posible reducir el consumo de energía en un 35%.

CAMBIOS EN LA FORMA DE TRABAJO

Gracias a la digitalización las empresas del sector industrial pueden mejorar la seguridad de sus trabajadores y transmitirles información en tiempo real, además aportarán herramientas digitales que les permiten tomar mejores decisiones operacionales y un mantenimiento más fácil. Las tecnologías immersivas, por ejemplo, como la realidad aumentada, ayudan a capacitar a los trabajadores y, por tanto, a incrementar la eficiencia, la seguridad y la productividad de forma más segura.

Tal como muestra una encueta realiza por Capgemini más del 75% de las compañías que disponen de realidad aumentada o virtual a gran escala, obtenían beneficios operacionales de hasta el 10% provenientes de las mejoras en eficiencia, productividad y seguridad.

EDGE INDUSTRIAL, UN ELEMENTO CLAVE EN LA DIGITALIZACIÓN

A pesar de todos los beneficios que la tecnología digital puede aportar a las empresas del sector industrial aún existen múltiples retos que ralentizan su integración por parte de las compañías. Uno de los más destacados es el elevado volumen de datos que deben ser procesados, lo que obliga a que el equipo IT y el equipo OT coexistan en un mismo espacio, que generalmente no está adaptado ello. Un modelo de IoT en Cloud centralizado ofrece ventajas sobre todo en las fases iniciales de programación y validación, con unos bajos costes de hardware y escasas necesidades de mantenimiento.

“Fog computing» o “edge computing» son propuestas de arquitecturas que comparten objetivos comunes: reducir la cantidad de datos que se envían a la nube, reducir la latencia de red/Internet, y mejorar el tiempo de respuesta en aplicaciones remotas críticas en el tiempo. El Edge Industrial ayuda a las empresas a iniciar su transformación digital ofreciendo eficiencias operacionales, sostenibilidad y seguridad. La forma de hacerlo en ambos casos es la misma: trasladar parte de los recursos de procesamiento, inteligencia y servicios de la aplicación más cerca del origen del dato, al extremo de la red (“edge”).

Aunque a veces se emplean como términos equivalentes, la diferencia entre ambas propuestas radica en dónde reside dicha capacidad: en la red de área local, por ejemplo en un router (fog computing) o en el equipo al que se conecta el sensor, normalmente un PLC o pasarela IIoT (edge computing). De este modo los micro centros de datos permiten que los equipos IT funcionen de forma fiable y segura en entornos que, originalmente, no estaban pensados para ellos.

En los próximos años la Industria 4.0 seguirá dominando el sector industrial. También se espera que los centros de datos Edge Industrial tengan un papel determinante ayudando a las compañías a llevar a cabo una transformación digital de forma más sostenible, simple y segura.


FUENTES:

https://www.esic.edu/rethink/tecnologia/edge-computing-la-busqueda-la-virtud-iot-industrial

http://www.automaticaeinstrumentacion.com/es/notices/2021/01/el-edge-industrial-protagonista-de-la-transformacion-digital-de-la-industria-47364.php#.X_tqkehKjIU

https://www.infoplc.net/edge-computing-industrial

miércoles, 11 de diciembre de 2019

T-Systems lanza su solución de edge computing

EdgAIR, una plataforma con una latencia "extremadamente baja"


EdgAIR se basa en OpenStack, gracias a que es una plataforma de software de código abierto evita las posibles limitaciones de los proveedores.// FOTO: T-Systems.


Latencia. Esto es, suma de retardos temporales dentro de una red. La industria 4.0 requiere la mínima latencia y en eso trabajan los proveedores, como T-Systems, filial de servicios digitales de Deutsche Telekom. La firma alemana acaba de presentar su solución EdgAIR, una plataforma con una latencia “extremadamente baja” que permite desplegar servicios de edge computing segura y potente. Una solución que permitirá a las empresas desplegar y utilizar aplicaciones innovadoras en tiempo real, en sus procesos de producción y logística, incluyendo vehículos guiados automatizados. La nueva plataforma habilita también la implantación de soluciones de realidad virtual y aumentada.

EdgAIR funciona directamente in situ, lo que significa que los datos no se envían a través de un centro informático central. La plataforma está diseñada para ser una “private cloud of things”, lo que la hace altamente segura, y permite que los clientes puedan conectarla a una red de campus para transferir datos de forma inalámbrica entre los dispositivos y la plataforma casi en tiempo real.

Controlar en tiempo real la producción

Los expertos consideran que el "near edge" es inferior a diez milisegundos, mientras que el llamado "far edge" permite tiempos de latencia de entre 10 y 40 milisegundos. "En combinación con Time Sensitive Networks (TSN) y un muy buen acuerdo de nivel de servicio, nuestra plataforma gestionada EdgAIR puede controlar en tiempo real las máquinas de una nave de producción", ha explicado Albert Kroisleitner, director de Producto Senior de Edge Platform & Solutions de T-Systems.

La plataforma EdgAIR se cumplimenta con Edge Analytics, una herramienta que permite a los científicos de datos y desarrolladores de software evaluar la información on site y en tiempo real, y adaptar rápidamente los procesos y modelos (pasando el código a datos).

Una red cerrada a la empresa con posibilidad de conectar a la nube

T-Systems ofrece la plataforma adaptada a diversos sectores, desde producción y logística, a automatización de edificios, automoción y energía. Además, para una mayor seguridad, la solución funciona en una red cerrada de la empresa y es completamente autosuficiente. No obstante, también puede combinarse con un sistema de nube pública accesible a través de Internet y, por lo tanto, utilizarse como una plataforma de nube híbrida.

Detalles técnicos

EdgAIR se basa en OpenStack, gracias a que es una plataforma de software de código abierto evita las posibles limitaciones de los proveedores. Además, permite la conexión de aplicaciones IoT a través de conectores ya preparados. Las redes de campus son la base de EdgAIR, actualmente funcionan en LTE y pronto cambiarán a 5G. Deutsche Telekom ya ha desplegado su primera red de campus para Osram en Schwabmünchen (Alemania).

Las aplicaciones se ejecutan como máquinas virtuales o en contenedores docker como microservicios y, por lo tanto, son independientes de la infraestructura subyacente. Esto permite a los administradores controlar los microservicios individualmente en caso de que se produzcan problemas o anomalías, evitando apagar todo el sistema. Los contenedores se coordinan a través de Kubernetes. T-Systems ofrece la plataforma en varios tamaños y diseños (montaje en poste, rack robusto, rack estándar).

 
Publicado: 3 Dic 2019