|  | 
| Concepto de un sistema de automatización industrial. Fuente: Ismael Minchala | 
El internet industrial de las cosas, IIoT por sus siglas en 
inglés, se refiere principalmente a una revolución en la forma en la que
 la automatización industrial, a la fecha, es concebida.
La estructura actual de un sistema de automatización, típicamente, se
 basa en la arquitectura de manufactura integrada por computador, CIM 
por sus siglas en inglés. Esta arquitectura se divide en 5 niveles: 
campo, proceso, supervisión, sistemas de ejecución de manufactura, MES 
por sus siglas en inglés, y planeación de recursos empresariales, ERP 
por sus siglas en inglés. La imagen muestra el concepto de un sistema 
CIM. La interconexión de las tres primeras capas del modelo CIM 
involucra el uso de redes industriales y de campo, por ejemplo, PROFIBUS
 DP, PROFIBUS PA, MODBUS, etc.
Es una práctica común en sistemas de automatización el uso de los 
tres primeros niveles de la arquitectura CIM debido, en muchas 
ocasiones, a costos de implementación elevados de una arquitectura 
completa. En cualquier caso, la forma en la que actualmente se 
automatizan procesos de manufactura involucra la planeación de islas de 
automatización, en donde cada arquitectura CIM, completa o truncada, 
corresponde a la automatización de un proceso.
El IIoT, por otro lado, propone una arquitectura flexible que basa su
 operación en tecnologías emergentes de conectividad y la virtualización
 de servicios. En este contexto, por ejemplo, una arquitectura truncada 
de tres niveles, podría con relativa facilidad virtualizar las capas 4 y
 5 de la arquitectura CIM -MES y ERP-, a la vez que la interconexión 
entre islas de automatización se torna una cuestión de selección 
adecuada de tecnologías de conectividad a internet, que entre otras 
cosas garanticen: seguridad, resiliencia y bajo consumo energético. La 
imagen muestra el concepto de interconexión de islas de automatización a
 través de tecnologías de internet.
Esta propuesta tecnológica, como visión amplia, promueve alta 
conectividad, gran potencialidad en el manejo de grandes volúmenes de 
datos de producción y toma de decisiones inteligentes a través de la 
interacción de objetos digitales que representan símiles físicos, 
sensores y actuadores, en diversas localizaciones geográficas.
Es importante, por tanto, además de la conectividad al internet de un
 proceso, otras áreas de desarrollo, entre las que se destacan la 
inteligencia artificial, big data y tecnologías de virtualización.
En conclusión, la cuarta revolución industrial, como también se le 
llama al IIoT, promete el desarrollo de tecnologías habilitantes que 
permitan consolidar la cultura de ‘expectativa embebida’, en la que se 
espera encontrar el control del mundo, en este caso los sistemas de 
automatización industrial, en la palma de la mano a través de una 
aplicación móvil. (O)
Ismael Minchala
difusion.ciencia@ucuenca.edu.ec
Ismael Minchala
difusion.ciencia@ucuenca.edu.ec
Publicado el 8 de diciembre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario