miércoles, 30 de abril de 2014

EL TURBOCOMPRESOR: DISEÑO Y FABRICACIÓN

¿POR QUÉ UN TURBO?
Un turbo o turbocompresor lo que hace es aumentar la potencia del motor debido a que “inyecta” aire a presión dentro de los cilindros, con la ventaja que le agrega muy poco peso y volumen (permite encajarlo en un vehículo sin grandes modificaciones) Un turbo es capaz de incrementar la potencia hasta en un 40-50 % sin necesidad de hacer cambios significativos en el diseño del motor. Además lo hace a un precio razonable (son “caballos” baratos) El invento no es nuevo, en realidad fue un ingeniero suizo (Alfred Buchi) quien lo patentó en 1905 aunque no se utilizó en vehículos hasta que en 1962 la General Motors lo montó en un Oldsmobile y el Chevrolet Corvair. 


¿CÓMO FUNCIONA?
El turbo está compuesto de dos partes principales:
  • Una turbina que se alimenta con los gases calientes de escape del vehículo. Lo cual contribuye a rescatar la energía de los gases de escape y convierte al motor en otro más eficiente
  • Un compresor de aire, el cual comprime el aire antes de introducirlo en los cilindros. Es decir el aire que llega a los cilindros es un “aire comprimido”, es decir, más aire en el mismo volumen, es decir, mayor mezcla de aire y combustible, es decir, una explosión más fuerte en cada cilindro, es decir, mayor potencia Ambos componentes están unidos mecánicamente por un eje común. Por su propio diseño, diferencia de presión entre los gases de escape y la presión atmosférica, se autoajusta a cualquier altitud sobre el nivel del mar. En definitiva como el turbocompresor se alimenta de los gases de escape, se puede decir que se obtiene potencia adicional “gratis”


¿SON TODO VENTAJAS?
No, no todos son ventajas, si fuese de otra forma todos los vehículos motorizados se les pondría turbo. Veamos algunas desventajas:
  • Siempre existe un efecto de retraso o "lag", que se manifiesta por una respuesta lenta para que turbo comience a funcionar. Por geometría, materiales de fabricación, diseño, se puede reducir el “retraso” por ejemplo utilizando turbos de geometría variable (los álabes de la turbina pueden variar su posición según las revoluciones).
  • La presión de mover la turbina crea un efecto de empuje dentro del motor. En la fase de escape, el cilindro debe empujar más fuerte para expulsar los gases y esto significa una ligera pérdida de potencia (aunque el balance final es muy favorable al incremento de la misma)
  • Para que un turbo entre en acción, el motor debe llegar a una velocidad mínima específica, que depende del tamaño y forma de la turbina utilizada
  • Pueden reducir la vida útil de un motor, ya que efectivamente se está "forzando" al motor a funcionar a límites más altos de lo normal, aunque con las sobrepresiones de los vehículos de calle esto prácticamente no existe, además el fabricante ya ha diseñado su motor para trabajar en estas condiciones.

VIDEO SOBRE LA FABRICACIÓN DE UN TURBOCOMPRESOR




Sistemas de fabricación por aportación de material de Renishaw para maximizar la capacidad de producción en Directed Manufacturing Inc



Directed Manufacturing Inc. (DMI), uno de los principales proveedores de sistemas de fabricación por aportación de material, ha adquirido una máquina de fundición por láser AM250 de Renishaw. La máquina AM250 se suma a la gama existente en las instalaciones de ingeniería de DMI en Texas, EE.UU., donde la compañía suministra piezas metálicas de producción y componentes de geometrías complejas a los sectores médico, industrial, aeroespacial y defensa. La máquina se ha creado para dar respuesta a las demandas de los técnicos de diseño para reducir los tiempos de preparación y los costes de producción.

El modelo AM250 de Renishaw es especialmente ventajoso para DMI por su gran cámara de fabricación, que además de fabricar piezas con tamaños hasta 250 x 250 x 360 mm, también permite emplear una extensa gama de polvos de metal para fabricarlas. Estas prestaciones permiten a DMI suministrar piezas metálicas de aluminio Al-Si-12, cromo de cobalto (ASTM75), acero para herramientas H13, inconel 718, inconel 625, acero inoxidable 316L, acero inoxidable 17-4PH, titanio CP, Ti-6Al-4V y Ti-6Al-7Nb mediante fabricación por aportación de material.

Alex Fima, presidente Directed Manufacturing Inc, explica: “Estamos satisfechos con la incorporación de este sistema a nuestra lista de equipos para aumentar nuestra capacidad de producción de sistemas de fabricación directa de piezas metálicas. Hemos analizado minuciosamente todas las opciones y hemos decidido elegir el sistema AM250 de Renishaw por su reputación en la fabricación de prototipos y piezas de titanio de precisión”.
Máquina de fusión láser selectiva AM250Las máquinas de fabricación por aportación de material de Renishaw utilizan un procedimiento pionero de aportación con un sistema de fabricación exclusivo. Las cámaras de fabricación de la máquina son cámaras de vacío rellenas con una atmósfera controlada de gas argón inerte. Esto permite fabricar componentes con materiales altamente reactivos, como el titanio, sin riesgo de que el polvo metálico reaccione con el oxígeno. También existe la posibilidad de utilizar el sistema con materiales no reactivos en una atmósfera de gas nitrógeno.

Simon Scott, director de la División de productos de fabricación por aportación de material de Renishaw, afirma, “Esta venta refuerza la creciente reputación de Renishaw como proveedor de confianza en el sector de fabricación por aportación de material. Directed Manufacturing tiene una experiencia considerable en tecnologías de fabricación rápida, por lo que es muy gratificante que nuestra máquina haya sido seleccionada entre otros proveedores de reconocido prestigio”.

El MIT enseña lo último para detectar billetes falsos: nanocristales y un móvil

Lo último para detectar billetes falsos: nanocristales y un móvilSEXPANDIR
Los billetes falsos son una plaga tan vieja como el papel moneda, y muy difícil de erradicar. Con el tiempo, las redes criminales logran imitar hasta los sistemas anticopia más complejos. El último descubrimiento del MIT, sin embargo, podría poner las cosas más difíciles a los falsificadores. Se trata de nanocristales invisibles a simple vista que marcan de forma única cada billete.

Con un tamaño de apenas la billonésima parte de un metro, estos nanocristales están compuestos de diferentes metales que los hacen brillar siguiendo diferentes patrones. Cada cristal puede ser configurado siguiendo 1.000 patrones de color diferentes. Por si eso fuera poco, su aplicación también puede adoptar diferentes formas, caracteres o letras. Según el MIT, una superficie equivalente a un grano de arena puede etiquetarse con un patrón único de entre 10 elevado a 30 posibles combinaciones.

Aunque su brillo es visible bajo luz ultravioleta y un instrumental adecuado, el problema de estas diminutas estructuras es que son difíciles de identificar para una persona normal. La solución del MIT pasa por desarrollar una aplicación para smartphones que pueda escanear los patrones de color de estos nanocristales, y simplemente comprobar si el billete es falso o no.

La aplicación más obvia para estos cristales es el papel moneda, pero no es la única. Los nanocristales pueden ser aplicados de forma indeleble sobre cualquier objeto sin dañarlo, desde cajas de fármacos a entradas de conciertos, certificados, documentos identificativos u obras de arte.

Robots industriales como compañeros de trabajo



Los robots industriales, con sus brazos mecánicos de enorme velocidad y precisión, a menudo se colocan detrás de vallas metálicas. Para evitar lesiones graves (o algo peor), normalmente se apagan cuando alguien entra en su espacio de trabajo.

 
Sin embargo, las vallas han comenzado a desaparecer durante los últimos años a medida que una raza más apacible de autómatas ha ido entrando en los lugares de trabajo y nuevas características han hecho que incluso los robots industriales convencionales sean más seguros. Este cambio está alterando la dinámica de trabajo en muchas fábricas y talleres, permitiendo que humanos y máquinas trabajen juntos de formas novedosas y eficientes.

La colaboración hombre-robot está "ganando mucho impulso", señala el director ejecutivo del Instituto de Robótica y Máquinas Inteligentes en Georgia Tech (EEUU), Henrik Christensen. "Hasta ahora, han penetrado en un 10% de la industria. Todavía hay un 90% restante, y es ahí donde se necesitan robots de colaboración".
 

Baxter es el más prominente entre una serie de robots más sencillos y seguros lanzados en los últimos años, y está desarrollado por la compañía Rethink Robotics, con sede en Boston (EEUU, ver "Este robot podría transformar los procesos de fabricación"). Trabajar con Baxter, que cuenta con dos brazos y una cara de dibujos animados mostrada sobre una pantalla táctil, es muy fácil y seguro. Para programar el robot, un trabajador simplemente tiene que mover los brazos a través de una operación para mostrarle qué tiene que hacer. Y si alguien se interpone en el camino del robot, éste se detiene o, en el peor de los casos, el golpe es muy suave y no provoca lesiones. El precio de Baxter es aún más importante: sólo cuesta 22.000 dólares (15.900 euros) cuando muchos robots convencionales cuestan varios cientos de miles.

Otro fabricante de robots, la empresa danesa Universal Robots, ofrece pequeños brazos de robot de aspecto más convencional e igualmente baratos (31.000 dólares, 22.405 euros, cada uno), sencillos y seguros. Pero estos brazos robóticos también ofrecen una mayor precisión y capacidad de programación, lo que significa que pueden realizar trabajos complejos y sustituir a un trabajador humano o trabajar junto a él. Pueden ser reutilizados rápidamente para un nuevo puesto de trabajo, sin necesidad de demasiada reprogramación.

El gerente nacional de ventas de Universal Robots, Edward Mullen, asegura que la compañía ha vendido cerca de 2.500 robots desde su lanzamiento en 2009, y se estima que el 80% están funcionando sin vigilancia. Muchos de los robots se han vendido a pequeñas o medianas empresas que en general no usan robots. RSS Manufacturing, una empresa en Costa Mesa (California, EEUU), que produce componentes personalizados para automóviles y fontanería, utiliza las máquinas de Universal Robots para trabajos como la manipulación de tuberías en una dobladora de tubos y la producción de válvulas en una fresadora. Los ciclos de producción de la compañía pueden ser muy cortos, de hasta 24 horas, por lo que los robots tienen que cambiar de tarea muy rápidamente. No se usan vallas de seguridad para ninguno de ellos

Aún hay muchos trabajos que resultan demasiado arduos o precisos para Baxter o las máquinas de Universal Robots. Pero los trabajadores humanos están empezando a colaborar más de cerca con robots convencionales más potentes. El uso de nuevos sensores y software hace que las máquinas puedan predecir las colisiones y las eviten a medida que los humanos realizan su trabajo.

Kuka Robotics, un fabricante industrial de robots con sede en Alemania, está probando robots equipados con estos sistemas de seguridad. "Las vallas son caras, y colocarlas y trabajar con ellas lleva tiempo", asegura el director general para América de Kuka, Stuart Shepherd. "Además hay algunas aplicaciones que no funcionan a menos que se dé una colaboración hombre-máquina".

Shepherd señala que algunas tareas de fabricación, como la producción de pequeños componentes de transmisión, podrían requerir que un robot hiciera el trabajo físico, y que una persona llevara a cabo inspecciones de control de calidad después de la fabricación de cada componente. Eso exige que los trabajadores humanos y los robots trabajen juntos. Para otros puestos de trabajo, como levantar un bloque de motor para poder trabajar con él, los trabajadores humanos podrían activar un modo de "ayuda para levantamientos" en ciertos brazos Kuka y usarlos para hacer el trabajo pesado. En este caso, se tardaría demasiado tiempo en reprogramar el robot para llevar a cabo un trabajo tan único.

martes, 29 de abril de 2014




El BB.Suit, un traje impreso en 3D dotado de conectividad wifi, GPS y bluetooth



La prenda, creada por el diseñador holandés Borre Akkersdijk, convierte a quien la lleva en una especie de punto de acceso andante a la red

Borre Akkersdijk se ha convertido no solo en diseñador de moda sino en un auténtico gurú, al adelantarse a las posibilidades de la tecnología ‘wearable’ (llevable o ponible) y creando una prenda de vestir que convierte al usuario en un punto de acceso a internet. Esta característica hace posible desde vestir un MP3, hasta enviar una señal de localización vía Google Maps o compartir imágenes de un concierto a través de bluetooth.

BB.Suite es por ahora un prototipo creativo con el que el diseñador pretende constituir una plataforma de diseñadores y desarrolladores que profundicen en nuevos usos para textiles en la era de internet, a la par que formulan nuevas posibilidades del prometedor combinado entre moda y tecnología. Se trata también de explorar las capacidades que ofrece este traje a la hora de aprovechar los movimientos corporales para llevar a cabo diversas funciones dentro de una nueva interfaz de usuario. Levantar las manos, caminar o cruzar las piernas pueden ser comandos que faciliten al usuario prescindir de las pantallas. Nuevos campos de desarrollo tecnológico para el futuro.


Impreso en 3D

La producción de este traje ha sido posible gracias a la impresión en 3D, una tecnología que permite combinar algodón y fibras de hilo con materiales conductores. Esta ha sido la clave para incorporar wifi y GPS en la prenda, que posee además soporte NFC y conectividad bluetooth.

Borre Akkersdijk lleva trabajando en esta idea desde el 2009, un avanzado prototipo ha sido presentado recientemente en el Festival Tecnológico Musical de Estados Unidos, donde transmitió su ubicación y permitió a los músicos cargar temas en una página especial que usaba al propio traje como punto de acceso.

La producción de este tipo de ropa es compleja y muy costosa y queda por solucionar el tema de su durabilidad en el tiempo. La baja intensidad de las señales la haría inocua para el usuario.

lunes, 28 de abril de 2014

Hombre fabrica armas de fuego en impresora 3D en EE.UU.

Como muchos estadounidenses, Travis Lerol ha sido propietario de numerosas armas de fuego en su vida, pero su "Liberator", una pistola de un sólo tiro es única: la ha construido él mismo en su garaje, con una impresora 3D.


La Liberator es una polémica pistola fabricada a partir de una impresora 3D.

Aunque "sólo he podido disparar una vez, de las 200 que intenté", suspira este ingeniero de 31 años, entrevistado por la AFP en su casa de Hanover, cerca de Baltimore, en el este de Estados Unidos.


El mecanismo de disparo, una especie de cabeza de alfiler, "parece poco fiable y he escuchado que otra gente que imprimió (Liberators) ha tenido también problemas", añadió Lerol.


"Es más un proyecto divertido que una arma práctica para mi. Tengo mejores. No va a sustituir a ninguna... Es un proyecto divertido con algo de desafío".


Con un ligero parecido a su homónimo -armas lanzadas con paracaídas por los estadounidenses a la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial- la Liberator tiene un calibre de .380, es de plástico, y es la primera arma de fuego que se puede fabricar a través de una impresora 3D.


Su guía de fabricación ha sido descargada 100.000 veces en pasado mayo de la página de Defense Distributed, una asociación que milita para la fabricación de este tipo de armas utilizando tecnología 3D.


El departamento de Estado que controla la licencia y exportación de armas a través de un servicio especializado, el "Directorate of Defense Trade Controls", suprimió la página. Pero las primeras descargas se extendieron rápidamente y fueron republicadas por la red.


"Creo que la guía fue descargada al menos un millón de veces", estima Cody Wilson, estudiante de Derecho de la Universidad de Texas que creó Defense Distributed, en un correo a la AFP.


Pero como afirma Lerol, uno de los pocos que admiten públicamente que ha fabricado la pistola, "muchos aún no la han imprimido".


En Nueva York y California se interpusieron recursos judiciales para prohibir las armas en 3D y se sometieron a la comisión judicial de la Cámara de Representantes proyectos de ley sobre "armas indetectables".


"Desde el punto de vista puramente constitucional es una afrenta a la igualdad ante la ley, porque la producción de armas individuales es legal en Estados Unidos", asegura Wilson.


Las armas de fuego son fuente de polémica en el país, especialmente tras la masacre ocurrida en diciembre pasado en la escuela Sandy Hook en Newtown (Connecticut, nordeste) que dejó 20 niños y seis adultos muertos.

En un país donde se cuentan casi tantas armas (300 millones estimadas) como habitantes (315 millones) y donde las armas son responsables de más de 30.000 muertes al año, el derecho a la "tenencia de armas" está inscrito en la Constitución.

"Las armas pueden ser fabricadas por personas que no cuentan con licencia para hacerlo, mientras éstas no se pongan en venta o distribución", afirma la agencia federal ATF (Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives) en su página de internet.

De hecho, desde hace tiempo, los amateurs organizan "fiestas" para montar armas, como el fusil de asalto AK-47, a partir de piezas compradas en la web.

Lerol, que practica tiro libre, ya ha fabricado dos Liberators con una impresora 3D valorada en 1.300 dólares. Aunque no es lo único que ha fabricado. También creó una tetera china, un zapato con suela de goma plana, piezas de ajedrez y partes de un fusil.

Sus amigos le miraron raro el día que llevó su Liberator al club de tiro, pero no le importa, "la gente tiene a menudo miedo de las novedades tecnológicas. No comprenden y se preocupan por las consecuencias" especialmente terroristas, afirma.

"Esta arma no es verdaderamente indetectable" en los aeropuertos, asegura. "Y no la voy a utilizar para maleantes. Hay otras armas mucho mejores disponibles".









Una empresa de León saca una impresora 3D a precio asequible.

Una impresora en tres dimensiones desarrollada y fabricada en León, con un sistema electrónico puntero, «el precio más competitivo del mercado» y la posibilidad de personalizar y desarrollar nuevas aplicaciones por parte de profesionales y aficionados. Es la propuesta presentada por la empresa León 3D en la segunda jornada de la 3D Printer Party celebrada en el Espacio Vías los días 28 de febrero y 1 y 2 de marzo.

La sala donde se presentó la nueva impresora se quedó pequeña para acoger a un público curioso, que de manos de los responsables de la compañía conoció los detalles del producto, cuyas primeras 50 unidades saldrán al mercado en pocas semanas.
Según explica José Ángel Castaño, director de León 3D, se trata de una impresora en tres dimensiones «open and go», de uso doméstico, cuyas principales características es que es «económica, accesible y actualizable».
Desarrollada por Juan Tendero, el diseñador que ha recopilado la tecnología y la innovación en el vertiginoso desarrollo de este tipo de tecnología, se trata de «una de las impresoras 3D más avanzadas que hay ahora mismo en España».
Castaño destaca además la apuesta de los innovadores por potenciar «el producto nacional. El 95% de los materiales y desarrollos utilizados son españoles».
La parte electrónica ha corrido a cargo de Francisco Malpartida, que ha logrado «una de las mejores electrónicas que hay en el mercado».
El responsable de León 3D destaca que la impresora se vende ya montada y preparada para su uso, pero también pueden adquirirse kits «para que la gente que quiere montarla por su cuenta pueda hacerlo. En todo caso, se trata de un producto que pretende estar totalmente abierto a incluir lo que se desee, a personalizarla y a actualizarla permanentemente».
Insiste en que la pretensión de la compañía «no es ofrecer una impresora estática, sino un producto que pueda evolucionar y que los usuarios puedan actualizarla y mejorarla en sus casas».
El precio de la impresora estará por debajo de los 1.000 euros, «es el precio más competitivo del mercado ahora mismo». Puede utilizarse con todo tipo de materiales que utiliza la impresión tridimensionial y cuenta con todas las aplicaciones disponibles.
«Nuestra intención es que este producto nos lance a nivel comercial para llegar a los hogares, y desde ahí dar a conocer todos los productos que León 3D desarrolla de forma constante».
La compañía León 3D fue esta semana finalista en el premio a la Mejor Empresa de Conocimiento Abierto de España, dentro de la primera convocatoria de Open Knowledge Foundation.

La primera feria 3D Printer Party reunió  en León durante ese fin de semana más de 50 impresoras digitales y 15 empresas (cuatro de ellas leonesas) del sector. Nace con vocación de continuidad en próximas ediciones.

viernes, 25 de abril de 2014

Materiales vivos: nanopartículas y células de Escherichia coli


Tienen capacidades biológicas y la funcionalidad de algunos materiales inertes

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han utilizado células bacterianas para fabricar unos biofilms o biopelículas que pueden combinarse con materiales no vivos, como nanopartículas de oro o puntos cuánticos. Estos biofilms combinan, por tanto, las ventajas de las células vivas con funciones tales como la producción de electricidad o la emisión de luz. Algún día podrían usarse en el desarrollo de células solares más complejas, materiales de autocuración o sensores para diagnósticos, entre otras aplicaciones.

Reproducción artística de las fibras bacterianas que atrapan nanopartículas 
de oro para formar las biopelículas con funciones biológicas 
y de los materiales inertes.
Imagen: Yan Liang. Fuente: MIT.

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han utilizado células bacterianas para fabricar unos biofilms o biopelículas (ecosistemas microbianos organizados) que pueden incorporar materiales no vivos, como nanopartículas de oro o puntos cuánticos.

Estos biofilms combinarían las ventajas de las células vivas -que responden a su entorno o producen moléculas biológicas- con las ventajas de los materiales inertes, con funciones tales como la producción de electricidad o la emisión de luz, informa el MIT en un comunicado.

Los materiales resultantes de esta combinación tendrían, por tanto, las capacidades de las células pero la funcionalidad de algunos materiales inertes. Algún día podrían usarse en el desarrollo de células solares más complejas, materiales de autocuración o sensores para diagnósticos, entre otras aplicaciones.

Aprovechando una producción de la E. coli

Los investigadores del MIT trabajaron en su investigación con una bacteria concreta, la Escherichia coli‎, porque ésta produce, de manera natural, biopelículas que contienen unas fibras rizadas (“curly”), a su vez formadas por proteínas amiloides que ayudan a la E. coli a adherirse a superficies.

Cada una de esas fibras rizadas está compuesta por una cadena de repeticiones de subunidades de proteínas idénticas, conocida como csgA. Esta cadena puede ser modificada mediante la adición de fragmentos de unas proteínas llamadas péptidos. Y estos péptidos, por su parte, pueden capturar materiales no vivientes, como nanopartículas de oro. Así se pueden incorporar estos elementos inertes a los biofilms.

Lo que hicieron los investigadores fue programar las células de la E. coli para que éstas produjeran diferentes tipos de fibras curly bajo ciertas condiciones. Así consiguieron controlar las propiedades de las biopelículas y crear nanocables de oro con ellas. Asimismo, lograron generar biopelículas salpicadas de puntos cuánticos o diminutos cristales con propiedades cuánticas.

Por último, manipularon las células para que éstas pudieran comunicarse entre sí, y modificar la composición de la biopelícula en el tiempo.

Cómo se hizo

El equipo del MIT siguió los siguientes pasos en su trabajo: En primer lugar, deshabilitó la capacidad natural de las células bacterianas de producir la csgA, y la remplazó con un circuito de ingeniería genética que produce la csgA sólo bajo ciertas condiciones, en concreto, sólo cuando en su entorno hay una molécula inductora presente: la Acil-Homoserin-Lactonas o AHL.

Esta manipulación celular permitió a los investigadores controlar la producción de la fibra curli, mediante ajustes en la cantidad de AHL en su entorno. Cuando la AHL estaba presente, las células segregaban csgA y formaban fibras que se unían al biofilm, recubriendo la superficie en la que las bacterias estaban creciendo.

A continuación, los investigadores diseñaron células de E. colique producían cadenas csgA etiquetadas o señalizadas con péptidos compuestos por la unión de aminoácidos del grupo histidina, pero sólo cuando una molécula llamada ATC estaba presente.

El resultado fue el siguiente: ahora los científicos pueden cultivar los dos tipos de células modificadas por ingeniería juntas en una colonia, lo que les permite controlar la composición del material de la biopelícula simplemente variando la presencia o las cantidades ambientales de las moléculas AHL y ATC.

Si ambas moléculas están presentes, la biopelícula resultante contiene una mezcla de fibras rizadas señalizadas y sin señalizar. Si se añaden a la biopelícula nanopartículas de oro, las “etiquetas” de histidina se agarran a ellas, creando filas de nanocables de oro y una red conductora de electricidad.

Los investigadores también han demostrado que las células pueden coordinarse entre sí para controlar la composición de las biopelículas. Para inducir esta coordinación, han diseñado células que producen csgA sin señalizar y AHL, que a su vez estimula a otras células para comenzar a producir CsgA señalizada con histidina.

Esto ha demostrado que, efectivamente, “se pueden desarrollar células que se comuniquen entre sí y que cambien la composición de la materia a través del tiempo", explican.

Adición de puntos cuánticos

Para añadir puntos cuánticos a las fibras rizadas, los investigadores diseñaron células señalizadas con un péptido diferente, el SpyTag, que se une a puntos cuánticos recubiertos con SpyCatcher, una proteína que se vincula naturalmente al SpyTag.

Los puntos cuánticos son nanoestructuras que confinan el movimiento de los electrones, y ya se usan en optoelectrónica para fabricar diodos láser emisores de luz más eficientes; en biomedicina para obtener imágenes de mucho contraste o en paneles solares experimentales. Poder organizarlos a voluntad en una biopelícula abre un campo de posibilidades para su aplicación más eficiente.

Los investigadores están interesados ahora en el recubrimiento de los biofilms con enzimas que catalicen la descomposición de la celulosa, algo que podría ser útil para la conversión de residuos agrícolas en biocombustibles. Otras aplicaciones potenciales incluyen dispositivos de diagnóstico y estructuras o “andamios” para la producción de tejidos en su interior, que es a lo que se dedica específicamente la ingeniería de tejidos.



Compañía China imprime con tecnología 3D 10 casas en un día usando deshechos de construcción


Empresa de materiales chinos "Yingchuang Nuevos Materiales" ha producido, según informan, 10 edificios en impresos en 3D en 24 horas, usando una máquina hecha a la medida que produce capas de residuos de la construcción mezclada con cemento.


Según un informe de la televisión china CNC Mundial, la compañía con sede en Suzhou, gastó 20 millones de yuanes (£ 2 millones de dólares) y 12 años desarrollando su dispositivo de fabricación aditiva especializado, que puede ser utilizado para imprimir en 3D las estructuras arquitectónicas autoportantes.

La compañía demostró la tecnología a principios de este mes con la producción de 10 casas independientes en el increíble tiempo de un día, la cuales se utilizarán como oficinas en un parque industrial en Shanghai.

Chinese company 3D prints 10 buildings in a day using construction waste

Cada edificio consta de muros y estructura impresos mediante la tecnología 3D. El único elemento que no ha sido producido por impresoras 3D es el tejado, que según la compañía es imposible de conseguir hasta que la tecnología esté mas avanzada.

El proceso se llevó a cabo en la fábrica de Yingchuang Nuevos Materiales, donde una cadena de montaje de impresión en 3D hace uso de hasta cuatro impresoras en cada vez.

 
Chinese company 3D prints 10 buildings in a day using construction waste
El presidente de la compañía, Ma Yihe, espera que un día las impresoras 3D se utilicen para construir los rascacielos, reutilizando los materiales de los edificios no deseados. "Con la impresión 3D en el futuro que podemos construir buenos edificios con materiales confiables y sin residuos", dijo a CNC Mundial. "Los residuos de los edificios demolidos o residuos industriales puede ser utilizado para construir las estructuras."

Chinese company 3D prints 10 buildings in a day using construction waste

jueves, 24 de abril de 2014

Validación y medición de coordenadas (CMM) con CimatronE

El haber terminado un mecanizado de una pieza, del tamaño o material que sea, bien sea un electrodo, bien sea un molde de conformado en caliente, una pala de una hélice de un barco o cualquier otra cosa, no significa que el trabajo se haya acabado con éxito. Antes hay que validar los resultados.

Esta validación bien se hace con las habituales máquinas de medición y también, en muchas ocasiones, sobre la propia máquina con una sonda de medición adaptada, bien porque aprovechando la situación de haber terminado y conocer todos los parámetros del entorno, o bien porque al terminar, el volver a manipular la pieza con la que se está trabajando, por volumen, peso, geometría,... es complejo y el efectuar una programación sobre la propia pieza posicionada facilita considerablemente dicha labor de validación.

Es también obligado recordarnos a todos que este es una aspecto a menudo obviado cuando estamos trabajando con sistemas de CAD/CAM y que el facilitar una herramienta de medida de características y validación de nuestras piezas mecanizadas es muchas veces, más que importante, imprescindible.

Las máquinas de medición por coordenadas se componen de cuatro elementos:
  1. Estructura mecánica de alta precisión: una unidad de operación que se controla de forma automática o digital. Esta unidad puede situar el elemento sensorial en cualquier punto dentro de su volumen de trabajo de un modo repetible.
  2. Manejo de datos y sistema de control: sistema informático, normalmente con una arquitectura distribuida para controlar las actividades dinámicas de la CMM y para la toma de datos.
  3. Software CMM: es el sistema operativo de la CMM, permite controlar la dinámica, la programación y la comunicación entre la CMM y el exterior. A una CMM se le pueden introducir paquetes de aplicaciones de software específicas que junto con el software de la CMM se pueden llevar a cabo aplicaciones como es la medición de engranajes, alabes de turbina, etc.
  4. Sensores: Sofisticados elementos mecánico-electrónicos o óptico-electrónicos que registran las coordenadas de los puntos de la superficie de la pieza que se tiene que medir. El sensor puede entrar en contacto con la pieza (palpador) o no (sensor de medición sin contacto).
La idea, en nuestro caso, es tanto sustituir el software de medición, a la hora de programar todo el proceso de metrología y referir informes, como a incluir la posibilidad de utilizar la misma fresadora, con la sonda apropiada, como elemento estructural de alta precisión a la hora de medir.

La estructura mecánica de una máquina de medición por coordenadas es, en la mayoría de casos, la representación física de un "Sistema de Referencia Cartesiana" en el que cada uno de los ejes representa uno de los ejes X,Y y Z del propio sistema de referencia. Cada eje se puede mover con relación a los otros y se centran en una regla de modo que en cualquier momento se pueda observar su posición respecto al origen del sistema de referencia. Si el origen es el mismo para los tres ejes y un punto se describe según su origen, la posición de este punto en el espacio se puede conocer según el valor de las tres coordenadas X, Y y Z indicadas por las reglas de los tres ejes de la máquina. Además, si el punto corresponde a un punto característico del sensor, por ejemplo, el centro de la bola del palpador, entonces se puede saber la posición del sensor en el espacio y se puede registrar en cualquier momento con la expresión X(valor), Y (valor) y Z (valor).

En un sensor táctil la punta está normalmente formada por una esfera de material duro con un nivel muy bajo de error. En las mediciones táctiles la punta del sensor entra en contacto con la pieza que se tiene que medir para detectar la posición del punto que se ha tomado.

Si se conoce la posición en el espacio del centro de la punta así como su diámetro dinámico, entonces se pueden calcular las coordenadas de los puntos que se han tomado.

Para entender mejor el principio básico, el ejemplo que se muestra en la figura "1" representa la compensación en uno de los ejes de la pieza, esta compensación funciona en piezas designadas de "geometría simple" por su forma. En el caso de piezas de "geometría compleja", la compensación se tendrá que hacer en el punto perpendicular y tangente al punto que se ha tomado, sin embargo, el principio de lectura es siempre el mismo, y esto permite integrar de una manera muy simple y efectiva este proceso de medición en el mismo entorno CAD/CAM que se encargó de diseñar, manipular y generar los programas CN para su construcción.


Desde CimatronE es posible programar la medición volumétrica y dimensional de determinadas características, tanto en una máquina dedicada de medición de coordenadas como en una adaptación en fresadora con una sonda tipo Renishaw.


Debajo podemos ver una programación de puntos en el entorno CimatronE sobre una pala, montada en la estructura de la máquina de fresar.


Y a continuación la programación de la verificación volumétrica del macho de un molde de estampación en caliente para techos, donde además hay que afectar las medidas del correspondiente factor de dilatación del material (aluminio en el mayor de los casos), ya que al trabajar en caliente, las dimensiones cambian considerablemente, al dilatarse en las condiciones propias de trabajo.


De facto la programación de la medición es factible, tanto desde una aproximación en 3X como una aproximación en 5X, con una adaptación en los postprocesadores y sus ciclos estándar a ciclos de medición, según se trate de medición volumétrica, elementos específicos, como cilindros, agujeros, cajeras, etc..., y su posterior manipulación en ficheros EXCEL o HTML ad-hoc.

La programación conlleva tres fases:
  1. Configuración del tipo de sonda y obtención de las mediciones esperadas para los puntos señalados.
  2. La programación de la máquina NC (configurada como CMM) o de la propia máquina CMM para que nos facilite el fichero de mediciones (como lista de puntos medidos)
  3. La incorporación de estos datos a una programación automática EXCEL o HTML que configura el informe de manera automática.
Estas tres fases pueden observarse de manera gráfica en las siguientes imágenes:


Donde vemos la definición de los puntos, sus direcciones de aproximación en 3X o 5X y observamos las medidas teóricas esperadas que se reflejarán en el informe de medición.


Esto se corresponde con la programación de los ciclos de medición volumétrica de los puntos señalados y a continuación podremos ver la programación con sus trayectorias adaptadas.


Y su correspondiente programación de sonda, en este caso para un control SELCA con sondaRenishaw.


Una vez que hemos obtenido el fichero de medición, que nos devolverá la máquina de medir o el propio control CNC en un formato legible, probablemente ASCII, esta información puede ser introducida en el informe que de manera automática nos permite obtener CimatronE:


En el que simplemente se han de introducir la lista de valores (con un "corta pega") que nos devolvieron bien la máquina CMM, bien el CNC de la máquina. La programación de combinada de la medición y de la página EXCEL nos va a permitir configurar cualquier medición de los elementos que concibamos.

Abajo podemos ver el resultado una vez introducidos los datos de la medición.


En muchos casos la medición, por comodidad, se realiza sobre la propia máquina. Es justamente en estos casos donde una programación a medida para los ciclos de verificación, acompañados de una adaptación, también a medida, de las tablas excel o ficheros html para el informe de verificación, hacen que el aumento de productividad en estas labores de validación sea mucho más que importante, facilitando y automatizando una labor muchas veces ingrata y tediosa.

Si bien la programación de la medición será una adaptación o un postprocesador específico, la programación de las tablas o ficheros html son fácilmente abordables con un mínimo de conocimientos informáticos.

Si nos lo hemos planteado alguna vez, es una posibilidad a considerar.

“Es posible conducir un coche con el cerebro”

El inventor ha creado un vehículo autónomo que ya circula en Berlín.

 

Rojas: “Cuando te toca la lotería contratas un chófer”. /SANTI BURGOS
Raúl Rojas (México D. F., 1955) llega a la entrevista con su último invento literalmente bajo el brazo, el brain driver, “un aparato para controlar una máquina con el cerebro”. Viene directamente desde el aeropuerto, de Berlín, e intuye que le pediremos que pose con su creación. “Ya lo imaginaba... aunque yo tengo mucho pelo y le luce más a los calvos”, bromea Rojas, experto en inteligencia artificial y robótica.
Apenas pasará 24 horas en España y no tiene un minuto libre: todos quieren conocer el ingenio que ha diseñado. “Es un aparato con sensores que, en contacto con la piel de la cabeza, puede interpretar las ondas cerebrales y puede mover, por ejemplo, un automóvil o una silla de ruedas”, explica, mientras toma el único sorbo de agua que probará durante todo el encuentro. Tiene muchas cosas que contar y poco tiempo.
Según Rojas, “concentrarse en imágenes produce ondas cerebrales distintas que concentrarse en palabras”, diferencias también perceptibles si “uno piensa en la pierna derecha o en la pierna izquierda”. “Lo que hemos hecho es programar una máquina para que interprete esos patrones de pensamiento”, dice con tanta naturalidad que parece que cualquiera sería capaz de inventar algo similar.
El brain driver tiene cuatro comandos: uno para acelerar, otro para frenar y otros dos para ir a la izquierda y a la derecha, “Por eso es posible conducir un coche con el cerebro”, afirma Rojas. Lo que no es posible es estrellarse. Ni aunque el conductor lo pensara. Según el inventor, “el vehículo tiene un mapa de la ciudad, sabe dónde está la calle y circula por ella como si fuera un tubo”.
El aparato funciona, “aunque requiere entrenamiento”. Y Rojas, que, según insiste, no tiene tiempo y solo se permite como “hobby” la lectura y un poco de baloncesto, todavía no lo ha probado. Pero uno de sus alumnos de la Universidad Libre de Berlín, donde enseña —“cuando terminan sus estudios me los arrebatan las empresas”, presume—, es incluso capaz de conducir haciendo zigzag.
Aunque más que los coches, la aplicación del brain driver a la que aspira Rojas es a su adaptación a prótesis, “para que quienes han perdido una pierna o un brazo puedan controlar sus extremidades artificiales con la mente”. Ya hay algunos prototipos, pero todavía “requieren más investigación”.
Raúl Rojas, invitado por Línea Directa, que hoy presenta su Fundación de Seguridad Vial, se dedicó a la fabricación de robots hasta que su empeño en participar en “una carrera de autos robóticos” en Estados Unidos en 2007 —Rojas es dos veces campeón mundial y tres veces campeón europeo de torneos de fútbol robótico— le sumergió en el mundo del automóvil. “Llegamos a la semifinal y cuando regresamos a Berlín, continuamos desarrollando el coche autónomo”, un vehículo que conduce por sí solo y que ya circula en pruebas por las calles de Berlín. Rojas lo define como “un taxi en el que el taxista es un ordenador”.
En 2007, ningún fabricante confiaba en la creación de coches autónomos, porque creían “que a la gente le gusta conducir”. “Pero yo creo que cuando te toca la lotería lo primero que haces es contratar a un chofer”, ríe. Y tiene claro que el futuro discurre hacia estos automóviles. “En carretera pueden entrar en funcionamiento antes de 2020”, augura. Y no solo se ganará en comodidad, también en seguridad, porque los robots, según dice convencido, evitan más accidentes que los humanos.


miércoles, 23 de abril de 2014


Fabricación más barata de células solares de buena eficiencia energética

Trabajando en la vanguardia de la investigación en células solares, unos investigadores han ideado un nuevo proceso para la fabricación de materiales fotovoltaicos de alta eficiencia que se muestra prometedor para su producción industrial a bajo costo.

El nuevo proceso utiliza materiales inspirados en la perovskita, que últimamente se están perfilando como una vía muy prometedora para traer al escenario industrial una nueva generación de células solares.

El término "perovskita" se refiere al mineral del mismo nombre, que fue descubierto en Rusia en la década de 1830. Las células solares inspiradas en la perovskita no se hacen con este mineral, sino que imitan su estructura cristalina, que ha demostrado ser altamente eficaz para recoger la luz y generar electricidad.

Los avances tecnológicos han permitido a los científicos crear cristales inspirados en la perovskita, con diferentes composiciones, que son adecuados para realizar diferentes funciones. La línea de investigación y desarrollo seguida por el equipo de Huanping Zhou, Yang Yang y Qi Chen, de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Los Ángeles (UCLA), está centrada en cristales inspirados en la perovskita hechos de materiales orgánicos e inorgánicos y que conforman una película delgada colocada entre dos electrodos.

Los investigadores idearon un proceso de fabricación de células solares utilizando esos materiales de manera más eficiente y rentable que lo conseguido con los métodos estándar actuales.

Hasta ahora, los ingenieros habían creado por lo general las películas del tipo descrito usando uno de dos procesos: O bien a partir de una solución de materiales orgánicos e inorgánicos que se utiliza para crear la película, o bien evaporando térmicamente los dos componentes juntos dentro de una cámara de vacío. Aunque las dos técnicas han tenido éxito en laboratorios de investigación, ambas son un reto para la producción industrial a gran escala. El proceso húmedo se traduce en una disminución de la calidad de la película, mientras que el proceso de vacío requiere un equipamiento caro y utiliza una gran cantidad de energía


El nuevo enfoque del equipo de la UCLA es un proceso basado en una solución ayudada por vapor, que produce eficazmente células solares inspiradas en la perovskita pero sin los defectos asociados con las otras técnicas.

El proceso ayudado por vapor incluye recubrir un sustrato con el componente inorgánico y luego tratarlo con un baño de vapor de moléculas orgánicas a aproximadamente 150 grados centígrados. El material orgánico se infiltra en la materia inorgánica y forma una película compacta de tipo perovskita que es significativamente más uniforme que las películas producidas por la técnica húmeda.


En las primeras pruebas, la técnica ha producido células solares con una tasa de conversión de energía de más del 12 por ciento, una tasa comparable o mejor que la de las células solares de silicio amorfo. Además, los investigadores de la UCLA están trabajando para mejorar el rendimiento. Igual de importante es el hecho de que el proceso, que en el laboratorio se utilizó para desarrollar células solares del tamaño de un sello de correos, parece tener potencial suficiente para ser ampliado de escala y permitir fabricar células solares más grandes para su uso en aplicaciones comerciales.

Las células solares inspiradas en la perovskita son una de las tecnologías de energía solar más prometedoras de la actualidad. Durante el último año, los incrementos de las células solares de tipo perovskita en la eficiencia de conversión de luz solar en electricidad han superado ampliamente a los incrementos conseguidos por otros materiales para energía solar. Ahora, con el nuevo proceso, la fabricación de células solares inspiradas en la perovskita puede ser más simple y económica.

En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Ziruo Hong, Gang Li, Yongsheng Liu, Song Luo, Hsin-Sheng Duan y Hsin-Hua Wang, todos de la UCLA.

Stratasys crea “ Endur ”, un nuevo material que simula al polipropileno

“ Endur ” hace de la tenacidad y flexibilidad, sus principales puntos fuertes


Stratasys, proveedor global líder en soluciones para la impresión 3D, ha presentado esta semana un nuevo material al que han bautizado como “Endur”, una avanzada simulación del polipropileno que podrá usarse con los modelos Objet EdenV, Objet Connex, Objet500 Connex3 y la Objet 30Pro.
La creciente cartera de materiales con los que ha contado Stratasys hasta ahora se caracteriza ante todo por su dureza y flexibilidad. Pues bien, Endur no se queda atrás, ya que ofrece tanto la alta resistencia al impacto como un gran margen de flexibilidad. La temperatura de fusión de este revolucionario material es de 54 ° C.
Otras propiedades con las que cuenta Endur son:
  • Gran flexibilidad y funcionalidad
  • Excelente calidad de superficie
  • Excelente estabilidad dimensional
  • Un único cartucho de material
Esta gama de propiedades mejoran tanto la forma como las funciones de montaje y hacen que Endur sea perfecto para un amplio repertorio de aplicaciones, que aportarán innumerables soluciones entre las que se incluyen:
  • Bisagras flexibles
  • Piezas móviles
  • Piezas ensambladas
  • Piezas de ajuste a presión (snap-fit), como las utilizadas  para las tapas de numerosos envases
Endur está disponible en color blanco brillante y cuenta con un excelente acabado superficial que le da un aspecto y un tacto suaves. Esto hace que Endur sea ideal para productos para el hogar, de consumo habitual, piezas de automóviles o equipos de laboratorio.



El director de productos de Stratasys para materiales y aplicaciones asegura que las pruebas del material en usuarios reales han resultado más que satisfactorias, pues éstos han reconocido su tenacidad y flexibilidad,  así como su versatilidad capaz de hacer frente a futuras necesidades.
En el siguiente vídeo podréis ver como Endur es presentado por Boaz Jacobi, product Manager de Stratsys y Galit Back, Especialista Senior en Marketing de la compañía.

Para obtener más información sobre Endur, visitar fuente oficial.