jueves, 20 de noviembre de 2025

Del control manual al control automático: la IA en los procesos de soldadura

En la ingeniería mecánica se usan mucho las costuras de soldadura para unir metales. La calidad de estas costuras es muy importante, porque de ellas dependen la resistencia y la duración del producto. Muchas veces son puntos donde puede haber roturas si no están bien hechas.

La inteligencia artificial hoy en día se usa en muchos campos, también en la fabricación y en la soldadura. Para hacer el proceso de soldar más seguro y eficiente, ya desde hace algún tiempo se aplican sistemas de IA.

Con cámaras especiales se revisan las costuras y se pueden encontrar defectos como grietas, agujeros, marcas de calor o formas irregulares. Estos sistemas usan procesamiento de imágenes con IA, que fue entrenada con miles de ejemplos de costuras correctas e incorrectas. Así, la IA reconoce problemas y da un feedback rápido a la línea de producción. Además, queda siempre una documentación que hace posible la trazabilidad.

Ein Bild, das Farbigkeit, Reihe, Nacht, draußen enthält.

KI-generierte Inhalte können fehlerhaft sein.

La integración de la IA trae muchas ventajas, porque hace el proceso más rápido al no ser necesario que el trabajador revise cada costura. Además, mejora la calidad y reduce el número de piezas defectuosas gracias a la detección temprana de errores y, al mismo tiempo, baja los costes de producción por el ahorro de tiempo y de material.

En el futuro incluso será posible que la IA no solo encuentre los fallos, sino que también ajuste automáticamente parámetros de soldadura como la temperatura o la velocidad, lo que permitirá un proceso todavía más eficiente y flexible.

Fuente: https://www.elunic.com/de/showcase/automatische-schweissnahtpruefung/

Distrito 4.0 ya forma parte del ‘skyline’ físico y también mental de Barcelona

Distrito 4.0 no solo está cambiando el paisaje urbano de Barcelona, sino también la forma en que la ciudad piensa su futuro industrial. El proyecto, impulsado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, se ha consolidado como uno de los polos de innovación más importantes del país, combinando actividad tecnológica, talento y desarrollo urbano.

El complejo integra el hub DFactory, donde ya operan alrededor de 40 compañías de sectores como robótica, impresión 3D, inteligencia artificial, movilidad eléctrica o salud digital. Este espacio continúa en expansión, con ampliaciones previstas que llevarán el distrito a superar los 60.000 m² de superficie dedicada a innovación industrial.



Más allá del espacio físico, Distrito 4.0 apuesta por un concepto urbano y colaborativo: conecta empresas con universidades, centros de investigación, transporte público, vivienda pública y nuevos servicios culturales. Todo ello con el objetivo de crear un ecosistema abierto que genere empleo, atraiga inversión y refuerce el tejido productivo de Barcelona.

El proyecto destaca por su enfoque público y por ofrecer algo más que infraestructuras: busca fomentar la creación de conocimiento, sinergias entre empresas y un modelo industrial avanzado que sitúe a Barcelona entre las ciudades referentes en tecnología e innovación.

En definitiva, Distrito 4.0 ya está dejando huella en el skyline de la ciudad y también en su mentalidad. Es un ejemplo claro de cómo la industria 4.0 puede integrarse en el entorno urbano para impulsar un nuevo modelo económico y social.

Fuente: https://elpais.com/economia/horizonte-4-0/2025-11-17/distrito-40-ya-forma-parte-del-skyline-fisico-y-tambien-mental-de-barcelona.html 

Intel apuesta por la IA integrada en dispositivos y fábricas estadounidenses para impulsar la próxima generación de PCs


Intel, uno de los gigantes tecnológicos más influyentes en el mundo de la semiconductores, ha presentado una visión ambiciosa para el futuro de la computación y la fabricación. En su reciente anuncio, la compañía reveló su estrategia para integrar la inteligencia artificial (IA) en todos los aspectos de su cadena de producción, desde las fábricas hasta los dispositivos finales, con el objetivo de impulsar la próxima generación de PCs y transformar la industria manufacturera en los Estados Unidos.

El primer paso de esta estrategia consiste en implementar IA dentro de sus procesos de fabricación. A través de la automatización inteligente, el análisis de datos en tiempo real y la capacidad de predecir y gestionar los fallos antes de que ocurran, Intel planea optimizar sus operaciones fabriles, haciéndolas más eficientes y sostenibles. La IA se empleará para mejorar la calidad de los productos, reducir los residuos y aumentar la velocidad de producción, lo que no solo permitirá a Intel mantenerse competitiva, sino también avanzar hacia una fabricación más ecológica y responsable con el medio ambiente.

La adopción de IA en las fábricas también está diseñada para agilizar la cadena de suministro, mejorando la precisión en las previsiones de demanda y la planificación de la producción. Al integrar esta tecnología en la producción de chips, Intel no solo optimiza su capacidad interna, sino que también transforma la forma en que las fábricas operan, impulsando una mayor flexibilidad y adaptabilidad ante cambios imprevistos en el mercado.

Además, Intel planea llevar la IA más allá de sus fábricas e integrarla directamente en los dispositivos finales que se fabrican. Los próximos PCs y dispositivos estarán equipados con chips inteligentes capaces de utilizar IA para mejorar el rendimiento y la experiencia del usuario. La integración de IA en el hardware permitirá que estos dispositivos se adapten de manera más eficiente a las necesidades de los usuarios, ofreciendo un mayor nivel de personalización y optimización en tareas diarias, como la gestión de recursos, el rendimiento de aplicaciones o incluso la seguridad del sistema.

Por ejemplo, la IA podría ayudar a los dispositivos a predecir qué aplicaciones utilizarás más en función de tus hábitos y ajustar el rendimiento del sistema en consecuencia. Además, el uso de IA en los chips permitirá a los PCs ofrecer una experiencia más fluida y optimizada, tanto en entornos de trabajo como en tareas más exigentes, como la edición de contenido multimedia o la ejecución de aplicaciones de inteligencia artificial.

Fuente: Intel

Este enfoque de Intel no solo pone de manifiesto la creciente importancia de la IA en la fabricación de dispositivos, sino que también refleja un cambio profundo en la industria tecnológica hacia la automatización, la personalización y la sostenibilidad. Al integrar IA en todas las etapas de producción, Intel no solo está impulsando la innovación en sus productos, sino también ayudando a transformar la industria manufacturera global, abriendo nuevas oportunidades para la creación de fábricas más inteligentes y flexibles.

Con este enfoque, Intel no solo está apostando por el futuro de la computación, sino también por el renacimiento de la fabricación avanzada en los Estados Unidos, contribuyendo al crecimiento económico y a la creación de empleo en el sector tecnológico. De cara al futuro, la integración de la IA en las fábricas y los dispositivos será una de las principales tendencias que marcará la evolución de la industria en la próxima década.


Fuente:https://www.computerworld.es/article/4071446/intel-apuesta-por-la-ia-integrada-en-los-dispositivos-y-las-fabricas-estadounidenses-para-impulsar-la-proxima-generacion-de-pc.html

domingo, 16 de noviembre de 2025

La nueva era del equipamiento deportivo: innovación, materiales avanzados y sostenibilidad

Desarrollan un prototipo de impresora 3D capaz de trabajar con regolito lunar

 Un grupo de científicos chinos del Laboratorio Tiandu han desarrollado un prototipo de impresora 3D utilizando como material principal regolito lunar (polvo y fragmentos de rocas que se encuentran en la superficie del satélite).

Fuente: NASA

Este sistema combina un concentrador solar de alta precisión con una red de transmisión de energía mediante fibra óptica flexible. Con ello, se puede fundir el regolito lunar y emplear la técnica de FDM, con el fin de crear ladrillos (inspirados en la construcción china).

 Uno de los principales retos a los que se enfrentaron en este proyecto, es la capacidad de manejar la energía solar en condiciones extremas como las presentadas en la Luna, pero gracias a un equipo multidisciplinar, que incluía científicos ópticos y expertos planetarios, pudieron solventar el problema, aunque de momento solo se han hecho pruebas en la Tierra.

Con esta idea se consigue evitar la dependencia de transportar materiales terrestres, lo que aumentaría mucho el coste de la misión y contribuye a un enfoque más sostenible para la investigación espacial. Además de, al ser una técnica tan adaptable, poder crear no solo edificaciones, si no también carreteras y zonas de despegue y aterrizaje.



Fuentes: 3DnativesCanal 26 


sábado, 15 de noviembre de 2025

La Ley de Industria 2025 acelera la implementación de tecnologías Industria 4.0 en los sistemas productivos españoles

 La reciente Ley de Industria 2025 supone un impulso decisivo hacia la digitalización integral de los sistemas productivos en España. La normativa ha sido diseñada para facilitar la transición del tejido industrial hacia entornos propios de la Industria 4.0, donde la automatización avanzada, la conectividad y el análisis inteligente de datos se convierten en elementos estructurales del proceso productivo.

La ley fomenta la adopción de tecnologías habilitadoras como la sensórica IoT, los sistemas ciberfísicos, la robótica colaborativa, la fabricación aditiva industrial, el control numérico CNC, el CAD/CAM integrado, los gemelos digitales o la inteligencia artificial aplicada al mantenimiento predictivo y al control de calidad. Estas herramientas permiten incrementar la eficiencia, mejorar la trazabilidad y optimizar la toma de decisiones mediante datos en tiempo real.


Uno de los aspectos más relevantes es el impulso a la modernización de infraestructuras industriales, promoviendo la interconexión de máquinas, líneas de producción y sistemas de gestión para crear plantas más flexibles y adaptativas. La normativa también incentiva el uso de plataformas digitales de monitorización, capaces de anticipar fallos, reducir tiempos de parada y ajustar la producción en función de la demanda.

Además, la ley refuerza la colaboración entre empresas, centros tecnológicos y administración pública para acelerar la implantación de soluciones de manufactura inteligente, buscando una industria más competitiva, sostenible y alineada con los estándares europeos.

En conjunto, la Ley de Industria 2025 marca un avance significativo hacia un modelo industrial basado en datos, automatización y eficiencia, consolidando la transición del sector manufacturero español hacia la cuarta revolución industrial.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Siemens y otros socios se unen para crear una IA industrial de intercambio de datos

Siemens, en colaboración con destacados fabricantes de máquinas herramienta como Grob, Trumpf, Chiron, Renishaw y Heller, así como el Laboratorio de Máquinas Herramienta (WZL) de la RWTH Aachen y el Grupo Voith, ha establecido una alianza estratégica. El propósito de esta unión es facilitar un intercambio estructurado de datos relacionados con la ingeniería, la fabricación y el funcionamiento de las máquinas. Estos datos serán fundamentales para el desarrollo de nuevas aplicaciones de inteligencia artificial generativa destinadas a entornos industriales


Esta iniciativa representa un avance crucial hacia la creación de un modelo de IA especializado para la industria, denominado Siemens Industrial Foundation Models, cuya visión fue presentada inicialmente por Siemens en la Feria de Hannover 2025.

La alianza busca mejorar significativamente la eficiencia y acelerar los ciclos de innovación en el sector manufacturero mediante el uso estratégico de la IA. Un ejemplo práctico en el ámbito de las máquinas herramienta es la generación automatizada de programas para piezas, lo que permitiría una creación mucho más rápida y con menos errores. Además, liberaría a los programadores de tareas rutinarias, permitiéndoles concentrarse en desafíos de mayor complejidad.

La colaboración implica el intercambio de datos de máquinas de forma anónima, garantizando el cumplimiento estricto de las normativas de protección y seguridad de datos. Estos datos se utilizarán, entre otras cosas, para diseñar y entrenar modelos de IA específicamente adaptados a las necesidades de la fabricación industrial. 

Fuente:https://www.infoplc.net/noticias/siemens-1/siemens-fabricantes-maquinaria-acuerdan-innovadora-alianza-datos

domingo, 9 de noviembre de 2025

Emulate3D Factory Test: Puesta en marcha virtual con gemelos digitales

Emulate3D Factory Test es un software que Rockwell Automation presentó en la “Hannover Messe” en 2025.

Se trata de un software de gemelo digital que permite crear y poner en marcha máquinas en un entorno virtual antes de construirlas en el mundo real.

Ein Bild, das Text, Screenshot, Zug, Layout enthält.

KI-generierte Inhalte können fehlerhaft sein.

Para la creación de los gemelos digitales se utilizan las API NVIDIA Omniverse y OpenUSD, lo que hace posible representar máquinas, cintas transportadoras, robots y sistemas de control en un entorno de fábrica virtual. Además, integra la lógica de control de las máquinas, así como la simulación de procesos completos y flujos de producción.

De este modo, se pueden identificar de antemano posibles colisiones entre robots o flujos de materiales, evitando posteriores reajustes costosos de las máquinas en la vida real.

El software permite simular diferentes variantes de diseño y detectar los problemas que puedan surgir.

Dado que la máquina no tiene que ponerse en funcionamiento directamente en la vida real, se ahorran costes, se acortan los tiempos de puesta en marcha y aumenta la fiabilidad de los sistemas de fabricación, entre otras cosas.

Este software se puede comparar con las soluciones BIM. Sin embargo, BIM se centra en el diseño de edificios, mientras que Emulate3D Factory Test se utiliza para simular líneas de producción completas y no tanto para la estructura de edificios.

Fuentes: https://www.emulate3d.com/ ,https://www.rockwellautomation.com/en-ua/company/news/press-releases/emulate3d-factory-test-to-launch-at-hannover-messe-2025.html

Distrito 4.0: Barcelona impulsa la nueva revolución industrial

 El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha presentado el proyecto Distrito 4.0, una iniciativa que busca transformar su histórico polígono industrial en un referente de la industria del futuro, basada en la digitalización, la sostenibilidad y la colaboración público-privada.


Según el delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, el objetivo no es únicamente un cambio de denominación, sino una auténtica revolución industrial que posicione a Barcelona como líder europeo en innovación tecnológica e industria avanzada.




El nuevo distrito aprovechará la ubicación estratégica de la Zona Franca —entre el puerto y el aeropuerto de Barcelona— y la conectividad de la ciudad para atraer talento, inversión y empresas tecnológicas. En el corazón del proyecto se encuentra DFactory Barcelona, un ecosistema que ya reúne a unas cuarenta compañías punteras en ámbitos como la robótica, la inteligencia artificial, la impresión 3D, el Internet de las Cosas, el blockchain y la realidad virtual y aumentada.


El plan prevé, además, la incorporación de nuevos sectores como la salud, la alimentación y la tecnología aplicada a la sostenibilidad, junto con iniciativas de movilidad inteligente, logística avanzada y economía circular. Con ello, el CZFB aspira a consolidar un espacio donde la industria y la ciudad converjan, generando empleo de calidad, valor añadido y competitividad para el tejido productivo catalán.


martes, 4 de noviembre de 2025

PerfCam: visión artificial para controlar fábricas en tiempo real

 En la fabricación tradicional, el control de procesos se basa en sensores que miden presión, temperatura, velocidad, etc. Pero un grupo de investigadores presentó una propuesta innovadora: PerfCam, un sistema que utiliza cámaras y algoritmos de visión artificial para monitorizar fábricas.




Este sistema puede reconstruir en 3D lo que ocurre en la línea de producción, identificar productos, seguir su recorrido y calcular indicadores como la eficiencia o la productividad. Es como tener un supervisor que nunca se cansa, siempre atento y con capacidad de medir datos al detalle.

Lo más interesante es que PerfCam es de tipo open-source, lo que significa que cualquiera lo puede adaptar la herramienta.

Esto conecta con el CIM porque demuestra cómo distintos módulos (robótica, CAD/CAM, control de procesos) pueden complementarse.

fuente: https://arxiv.org/abs/2504.18165?utm_source=chatgpt.com





Reflexión personal
Como estudiantes de 23 años, acostumbrados a usar cámaras y apps en la vida diaria, es curioso ver cómo esta misma tecnología entra en la industria. Quizás dentro de poco no solo veremos fábricas con robots, sino también con sistemas que “observan” cada paso para asegurar que todo esté correcto.

lunes, 3 de noviembre de 2025

+ Industry 2025

Bilbao: Capital española de la Industria 4.0 

Del 3 al 5 de junio, el Bilbao Exhibition Centre (BEC) acogió el "+Industry 2025", consolidándose como la mayor feria de fabricación avanzada en el sur de Europa. Bajo el lema "Toda industria, aquí", este evento que se celebra cada dos año ya se ha convertido en una cita indispensable de la Industria 4.0.


Pero, ¿Qué es +Industry?

No es una feria industrial tradicional, sino una gran plataforma industrial que agrupa distintas ferias especializadas con el objetivo de cubrir en un mismo recito la cadena de valor del sector. Su objetivo es crear un foro de negocios transversal, con el fin de facilitar a profesionales encuentren desde soluciones de subcontratación y mantenimiento hasta las últimas tendencias en digitalización (BeDIGITAL).

Novedades y Tendencias del 2025 

Esta edición destacó el foco que se puso en las nuevas tecnologías, con la incorporación de "weAR", el cual es un espacio nuevo enfocado en la Automatización y Robótica. Además, la feria puso el acento en la Fabricación Aditiva (ADDIT3D), mostrando su impacto en la transformación de los procesos productivos.


Récords conseguidos

En esta feria se han conseguido unas cifras récord, 873 firmas expositoras procedentes de 18 países, y se registraron 12.120 visitantes profesionales. Todo esto favoreció para crear un ambiente de networking, innovación y negocio sin precedentes.

+Industry ha confirmado a Bilbao como el epicentro de la Industria 4.0 en la península. Con un éxito de participación y negocio que ha dibujado el futuro tecnológico del sector.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Hyundai revoluciona la fabricación con su megafábrica inteligente en EE. UU.

Hyundai Motor Group ha inaugurado en Georgia su nueva planta HMGMA (Hyundai Motor Group Metaplant America), considerada la fábrica de automóviles más avanzada de Estados Unidos. Su objetivo es integrar la inteligencia artificial y la robótica en todos los procesos de producción de vehículos eléctricos e híbridos.


Con una inversión de 7.600 millones de dólares y una superficie similar a 278 campos de fútbol, la planta utiliza robots, drones y sistemas de visión artificial para fabricar y revisar cada vehículo. Drones realizan el inventario, cámaras inspeccionan la pintura y robots autónomos transportan piezas entre zonas de trabajo. Incluso el perro robótico Spot de Boston Dynamics participa en las tareas de inspección.

Cada coche pasa por más de 20 sistemas automatizados o impulsados por IA, lo que mejora la eficiencia, la calidad y reduce costes. Expertos del sector afirman que este enfoque coloca a Hyundai a la vanguardia de la fabricación inteligente.

La Metaplant America demuestra cómo la Fabricación Integrada por Ordenador (CIM) evoluciona hacia un modelo basado en IA, robótica y análisis en tiempo real. Hyundai se consolida así como pionera de una nueva era industrial, donde las fábricas aprenden, se adaptan y colaboran con las personas.

Fuentehttps://www.businessinsider.com/hyundai-ai-powered-factory-smart-metaplant-america-2025-8?utm


sábado, 1 de noviembre de 2025

AIMEN fabrica en 3D el primer tanque criogénico para hidrógeno líquido destinado a la aviación del futuro

 El centro tecnológico AIMEN, con sede en Galicia, ha alcanzado un hito en el ámbito de la ingeniería aditiva al fabricar mediante impresión 3D metálica el primer tanque criogénico para hidrógeno líquido destinado a la aviación del futuro. Este avance forma parte de una estrategia europea para desarrollar tecnologías sostenibles que permitan reducir las emisiones del transporte aéreo y avanzar hacia un modelo de movilidad más limpia.




El uso del hidrógeno líquido como combustible aeronáutico plantea grandes desafíos técnicos: los tanques deben soportar temperaturas extremadamente bajas, mantener una alta estanqueidad y minimizar el peso total del conjunto. Gracias a la fabricación aditiva, AIMEN ha conseguido crear estructuras optimizadas, ligeras y con geometrías imposibles de obtener mediante los procesos convencionales de mecanizado o soldadura. Además, la impresión 3D permite reducir el número de piezas ensambladas y simplificar la producción, aumentando la fiabilidad del sistema.

El proyecto demuestra cómo la Fabricación Integrada por Ordenador (FIO) y las tecnologías digitales, como el diseño CAD, la simulación estructural y el control de procesos mediante CAM, se combinan para transformar el sector industrial. En este caso, la fabricación aditiva no solo mejora la eficiencia del diseño, sino que también impulsa una cadena de producción más sostenible y automatizada.

Este tipo de desarrollos sitúan a AIMEN y a España en una posición destacada dentro del ámbito europeo de la fabricación avanzada, abriendo la puerta a nuevas aplicaciones en sectores como la energía, la automoción o la industria espacial. La integración de herramientas digitales, la automatización y la innovación en materiales refuerzan el papel de la ingeniería como motor del cambio hacia una industria más inteligente y sostenible.


Fuente: AIMEN fabrica en 3D el primer tanque criogénico para hidrógeno líquido destinado a la aviación del futuro | ADDIMAT