jueves, 9 de octubre de 2025

Una herramienta de impresión 3D de Toyota podría cambiar el futuro de la fabricación automatizada de coches.

Toyota está explorando un enfoque innovador en la fabricación de automóviles gracias a la impresión 3D. La compañía ha comenzado a desarrollar y utilizar herramientas de fundición fabricadas aditivamente. Estas herramientas, hechas con una nueva aleación de aluminio adaptada al proceso, permiten crear piezas de gran tamaño y geometrías complejas en una sola impresión, reduciendo etapas de producción y eliminando la necesidad de ensamblajes.



En el corazón de este avance reside en el desarrollo de una nuevo acero L-40 específicamente diseñado para soportar las exigencias mecánicas y térmicas de la fundición automotriz. Este material no solo garantiza resistencia estructural, sino que también ofrece compatibilidad con los procesos de impresión 3D a gran escala sin sacrificar la durabilidad por la que Toyota se caracteriza. Gracias a ello se pueden fabricar herramientas más ligeras, con geometrías internas optimizadas y canales de refrigeración integrados, algo prácticamente imposible con los métodos tradicionales. 

Si la impresión 3D de herramientas de fundición demuestra ser escalable y fiable, podría redefinir la arquitectura de la producción en masa. Toyota estaría abriendo el camino hacia fábricas más flexibles, donde los procesos de diseño y fabricación estén íntimamente conectados pudiendo evolucionar casi en tiempo real. Además, se crearían nuevas oportunidades de optimización en la cadena de suministro, reduciendo dependencias externas y acortando los plazos de entrega.

Fuente: https://all3dp.com/es/4/como-una-herramienta-3d-de-toyota-podria-cambiar-el-futuro-de-la-fabricacion-de-coches/

miércoles, 8 de octubre de 2025

9 de cada 10 empresas prevé trabajar con robots colaborativos en los próximos 10 años

 

9 DE CADA 10 EMPRESAS PREVÉ TRABAJAR CON ROBOTS COLABORATIVOS EN LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS


Un estudio de Universal Robots revela un gran optimismo en Europa sobre el uso de los robots colaborativos (cobots), que ya se consideran una parte clave en la industria. Según el “Informe sobre el estado de la automatización industrial en 2025”, la mayoría de los empleados tiene una actitud positiva hacia la automatización (84% en Europa y 86% en España), y solo un pequeño porcentaje muestra rechazo. El estudio, realizado con más de 2.000 profesionales de ocho países, indica que los cobots seguirán expandiéndose: el 93% de los directivos cree que al menos el 10% de su plantilla trabajará con ellos en la próxima década. Además, más de la mitad de los encuestados, y el 61% en España, confían en que la robótica creará más empleos de los que eliminará, ayudando también a reducir la falta de mano de obra provocada por el envejecimiento de la población.


La productividad es el principal motivo que impulsa la inversión en automatización. El 68% de las empresas la considera su objetivo principal y el 89% afirma haber mejorado su rendimiento tras incorporar cobots, con aumentos de entre el 10% y el 50%. Según Jordi Pelegrí, responsable de Universal Robots en España y Portugal, la automatización se ha convertido en una prioridad inmediata para las empresas europeas ante los retos actuales, como la inflación y la escasez de trabajadores. En este contexto, la combinación de robótica, inteligencia artificial y análisis de datos está transformando profundamente la industria y fortaleciendo su capacidad para adaptarse al futuro.

Fuente: https://www.interempresas.net/Robotica/Articulos/610234-9-de-cada-10-empresas-preve-trabajar-con-robots-colaborativos-en-los-proximos-10-anos.html


martes, 7 de octubre de 2025

INFORME SOBRE EL FUTURO DE LA FABRICACIÓN ADITIVA EN EL SECTOR AUTOMOVILÍSTICO

La fabricación aditiva está cada día más en auge y se extriende a más sectores, ha llegado el turno del sector automobiístico. La conocida empresa de análisis de mercado VoxelMatters Research ha hecho un estudio donde se prevee la posible escalada del 28,4% de crecimiento anual en la fabricación de vehículos medinate fabricación aditiva.



Los materiales poliméricos siguien siendo los pioneros en el sector pasando de los 1.440 millones de dólares en 2024 hasta los 13.340 millones de dólares de volumen de material en 2034. Entre los ejemplos más destacados encontramos el caso del hiperdeportivo Czinger 21C y su sistema de producción adaptativa Divergent DAPS, que emplea nodos diseñados por inteligencia artificial e impresos en 3D para crear chasis ligeros ensamblados por robots.

Las compañias tambien están apostando por este campo, donde marcas como BMW con su campus de fabriación aditiva lidera la producción de herramientas y componentes mediante flujos digitales. Otras marcas como General Motors han incorporado más de 130 piezas impresas en 3D en el Cadillac CELESTIQ, además de miles de juntas poliméricas en vehículos de gran volumen como el Tahoe. 

Según el análisis, VoxelMatters asegura que es el mejor momento para invertir en fabricación aditiva. La empresa argumenta que ocurrió de igual manera en la industria energética durante la recesisión de los años 2014, 2015 y 2016 y que posteriormente sufrió una aceleración considerable debido al periodo de crisis.


Fuente: https://www.voxelmatters.com/es/voxelmatters-lanza-su-nuevo-informe-sobre-el-futuro-de-la-fabricacion-aditiva-en-la-industria-automovilistica/



sábado, 4 de octubre de 2025

Impresión 3D en la Construcción: La Revolución Aditiva

Impresión 3D en la Construcción: La Revolución Aditiva

La impresión 3D en la construcción, también conocida como construcción aditiva, está transformando radicalmente la forma en que diseñamos y edificamos estructuras. Esta tecnología permite crear edificios capa por capa a partir de modelos digitales, utilizando materiales como hormigón, polímeros reciclados o geopolímeros.

    

Fuente: XtreeE


El proceso comienza con un diseño digital (CAD o BIM), que guía a una impresora robótica de gran escala para extruir material de forma precisa. A diferencia de los métodos tradicionales, no se requiere encofrado ni moldes, lo que reduce tiempos, costos y residuos, además el número de operarios también es reducido. Normalmente se cuenta con de 4 a 6 personas, repartidas entre la correcta ejecución y el interfaz donde están los planos. Además, no se necesitan potentes aplicaciones ni ordenadores para ejecutar. Las viviendas 3D pueden construirse desde una tablet.

Materiales más utilizados en este tipo de construcciones son:
  • Hormigón modificado: Con aditivos y fibras para mayor resistencia, aunque también se sigue empleando el cemento Portland.
  • Geopolímeros: Alternativas sostenibles al cemento.
  • Polímeros reciclados y cenizas volcánicas.
  • Barro y arena: En proyectos de bajo coste y zonas rurales, por ser materiales de proximodad.

Este tipo de fabricación tiene una serie de ventajas con respecto a la construcción tradicional, y es que establece tiempos récord en la fabricación reduciendo el coste de mano de obra y de material:

  • Rapidez: Edificios construidos en días, no meses.
  • Reducción de residuos: Hasta un 60% menos de desperdicio..
  • Diseño personalizado: Libertad arquitectónica sin precedentes.
  • Menor coste: Menos mano de obra y materiales.
  • Sostenibilidad: Uso de materiales reciclados y menor huella de carbono.
Problemáticas actuales que ofrece este tipo de edificaciones:
  • Escalabilidad: Muchas impresoras aún son limitadas en tamaño.
  • Regulación: Falta de normativas claras para su aplicación.
  • Aceptación del mercado: Requiere formación y adaptación del sector.
Proyectos llevados a cabo:
  • Dubái: “Oficina del Futuro”, primer edificio impreso en 3D habitable a gran escala.

  • Países Bajos: Puente peatonal impreso en hormigón.

  • México y Colombia: Viviendas sociales impresas en 3D


Es una forma innovadora de automatizar el sector de la construcción, abaratar costes y acelerar el proceso de urbanizado. Un proceso que podría ayudar a paliar el problema de la vivienda.


viernes, 3 de octubre de 2025

iPhone Air 2025: el primer smartphone con puerto USB-C de titanio fabricado aditivamente

La fabricación aditiva es un tema que cada vez cobra más importancia porque permite crear formas complejas que serían difíciles o imposibles de producir con métodos tradicionales, optimizando al mismo tiempo el uso del material.

La impresión 3D de titanio generalmente utiliza láseres de alta potencia para fundir polvo metálico capa por capa, lo que posibilita una precisión y complejidad de diseño muy superiores a las de los métodos tradicionales.

En la industria aeroespacial y en la relojería de lujo, las piezas de titanio se fabrican desde hace tiempo mediante fabricación aditiva.

Sin embargo, el nuevo iPhone Air (2025) es uno de los primeros productos de consumo que se vende en grandes cantidades y que contiene piezas fabricadas mediante fabricación aditiva.

El iPhone Air de Apple tiene un puerto USB-C impreso en 3D fabricado en titanio.

El nuevo método de fabricación permite ahorrar un 33 % de material, lo que hace que el puerto USB-C sea más barato de fabricar y más respetuoso con el medio ambiente y además más fino y resistente.

La carcasa de titanio de los nuevos Applewatches también se fabricará mediante fabricación aditiva. 

Se espera que la fabricación aditiva en titanio se extienda a otros componentes electrónicos de consumo en el futuro, ofreciendo productos más ligeros, resistentes y sostenibles.


Fuente: https://www.apple.com/newsroom/2025/09/introducing-iphone-air-a-powerful-new-iphone-with-a-breakthrough-design/


Hyundai inaugura una fábrica inteligente


Hyundai ha dado un paso enorme en el sector automotriz con la inauguración de su nueva planta en Estados Unidos, llamada HMGMA (Hyundai Motor Group Metaplant America). Esta fábrica es considerada una de las más avanzadas del mundo porque está basada en tecnologías de inteligencia artificial, robótica y gemelos digitales.



Un gemelo digital es una copia virtual que imita en tiempo real lo que ocurre en la planta. Esto permite detectar fallos antes de que afecten a la producción, optimizar el ensamblaje y hasta hacer simulaciones de cómo responder ante cambios en la demanda. En otras palabras, se produce un control total e integrado de todo el proceso, que es la esencia del CIM (Fabricación Integrada por Ordenador).

Hyundai asegura que cada vehículo pasa por más de 20 sistemas automáticos, que incluyen robots de soldadura, pintura, inspección de calidad y logística interna. La idea es que los humanos se encarguen de supervisión y de tareas críticas, mientras que las máquinas trabajan de forma autónoma y coordinada.

Reflexión personal:
cuando leemos sobre estos avances, vemos cómo el CIM ya no es un concepto de manual sino una realidad en grandes empresas. Lo interesante será pensar que si existen fábricas más pequeñas que también podrán aplicar algo parecido, o por lo contrario estas tecnologías quedarán reservadas a gigantes como Hyundai.


fuente: https://www.businessinsider.com/hyundai-ai-powered-factory-smart-metaplant-america-2025-8?utm_source