sábado, 4 de octubre de 2025

Impresión 3D en la Construcción: La Revolución Aditiva

Impresión 3D en la Construcción: La Revolución Aditiva

La impresión 3D en la construcción, también conocida como construcción aditiva, está transformando radicalmente la forma en que diseñamos y edificamos estructuras. Esta tecnología permite crear edificios capa por capa a partir de modelos digitales, utilizando materiales como hormigón, polímeros reciclados o geopolímeros.

    

Fuente: XtreeE


El proceso comienza con un diseño digital (CAD o BIM), que guía a una impresora robótica de gran escala para extruir material de forma precisa. A diferencia de los métodos tradicionales, no se requiere encofrado ni moldes, lo que reduce tiempos, costos y residuos, además el número de operarios también es reducido. Normalmente se cuenta con de 4 a 6 personas, repartidas entre la correcta ejecución y el interfaz donde están los planos. Además, no se necesitan potentes aplicaciones ni ordenadores para ejecutar. Las viviendas 3D pueden construirse desde una tablet.

Materiales más utilizados en este tipo de construcciones son:
  • Hormigón modificado: Con aditivos y fibras para mayor resistencia, aunque también se sigue empleando el cemento Portland.
  • Geopolímeros: Alternativas sostenibles al cemento.
  • Polímeros reciclados y cenizas volcánicas.
  • Barro y arena: En proyectos de bajo coste y zonas rurales, por ser materiales de proximodad.

Este tipo de fabricación tiene una serie de ventajas con respecto a la construcción tradicional, y es que establece tiempos récord en la fabricación reduciendo el coste de mano de obra y de material:

  • Rapidez: Edificios construidos en días, no meses.
  • Reducción de residuos: Hasta un 60% menos de desperdicio..
  • Diseño personalizado: Libertad arquitectónica sin precedentes.
  • Menor coste: Menos mano de obra y materiales.
  • Sostenibilidad: Uso de materiales reciclados y menor huella de carbono.
Problemáticas actuales que ofrece este tipo de edificaciones:
  • Escalabilidad: Muchas impresoras aún son limitadas en tamaño.
  • Regulación: Falta de normativas claras para su aplicación.
  • Aceptación del mercado: Requiere formación y adaptación del sector.
Proyectos llevados a cabo:
  • Dubái: “Oficina del Futuro”, primer edificio impreso en 3D habitable a gran escala.

  • Países Bajos: Puente peatonal impreso en hormigón.

  • México y Colombia: Viviendas sociales impresas en 3D


Es una forma innovadora de automatizar el sector de la construcción, abaratar costes y acelerar el proceso de urbanizado. Un proceso que podría ayudar a paliar el problema de la vivienda.


No hay comentarios:

Publicar un comentario