| RESUMEN  
 El presente artículo muestra   un sistema CAD/CAM aplicado en las confecciones de prendas de vestir, las   ventajas frente al sistema tradicional y la posibilidad de implementarlo   gradualmente en la planta piloto de confecciones de la Fll –UNMSM 
 INTRODUCCIÓN 
  El diseño asistido por computadora (CAD) y   la fabricación o manufactura asistida por computadora (CAM) se han convertido   en herramientas muy importantes para mejorar la calidad del producto y   aumentar la productividad en la industria moderna. El diseño y la fabricación   son dos entidades inseparables, dado que el diseño precede a la fabricación. Figura 1  
 
 Figura 1 
La información generada en la etapa de diseño se usa luego en la etapa de   producción y costeo. El diseño se modifica de acuerdo a la realimentación del   departamento de fabricación.
 
 Al aplicar la tecnología de las computadoras al enlace entre el sistema de   diseño y el sistema de fabricación, se proporciona una realimentación más   rápida y una mejor comunicación. Esto ayuda a reducir los costos, mejora la   calidad del producto, reduce el tiempo de producción y se mejora la   documentación.
 
 La necesidad más grande que tiene hoy el fabricante es el de visualizar y   reducir los costos de las muestras. La introducción de los sistemas CAD/CAM   tiene un efecto considerable sobre la organización y los procedimientos,   porque si bien se puede adaptar a los métodos de trabajo establecidos, no es   esta la mejor forma de obtener la máxima rentabilidad del sistema, de aquí   que su introducción suponga una buena oportunidad para normalizar   procedimientos y componentes, de manera que permitan aprovechar mejor las   posibilidades de esta nueva herramienta.
 
 La evolución hacia la Manufactura Dinámica se manifiesta en esfuerzos   simultáneos.
 
 La selección de estos sistemas deben planificarse con sumo cuidado,   considerando la integración con el resto de equipos y sistemas así como   también el factor cultural.
 
 
 VENTAJAS   DE LA APLICACIÓN DEL CAD/CAM  
 CAD   (Computarized Aided Design)     Aumento        en la productividad del diseño.Mejoras        en la calidad del diseño.Disminución        en el tiempo de diseño y tiempo de respuesta.Disminución        en el consumo de telas.Representación        precisa y marcadores automáticosRepresentación        precisa y patrones automáticos, etc. 
 
 CAM   (Computarized Aided Manufacturing)     Disminución        en el tiempo de manufactura.Aumento        en la flexibilidad de manufactura.Reducción        en los costos de mano de obra directa.Mejoras        en la calidad.Disminución        de materiales, etc. 
 
 Selección   de un sistema CAD/CAM
 Se requiere:
     Implementación        de estrategias Justo a Tiempo (JIT).Implementación        de procedimientos y reglas que conducen al concepto de Calidad Integral.Capacitación        masiva de todo el personal, desde costureros hasta la alta gerencia,        para incrementar la participación de todos en el proceso de cambios 
 
 El   propósito de una nueva estrategia es lograr una "distribución   continua" de mercancías y un sistema de mercadeo que responde de   inmediato a los gustos del consumidor, con el objetivo final de lograr una   integración funcional total de un sistema de abastecimiento, desde el   suministro de la materia prima hasta el consumidor. 
 OPERACIONES   EN EL PROCESO DE LA CONFEDERACIÓN  
 Diseños
 Previamente se recopila información sobre las tendencias de la temporada,   estilos de prenda, colorido que predominará, conocimiento de los tejidos   actuales y las novedades, etc.
 
 Luego se analiza toda la información para determinar el producto. Los diseños   se realizan en forma clara para que se pueda interpretar el estilo y los   detalles van anotados en una ficha técnica explicativa.
 
 Patrones
 
 De todos los diseños seleccionados para la colección, se realizan patrones   prototipos, ampliando la información en la ficha técnica, incluyendo datos de   detalle de costura y montaje, accesorios y tejidos complementarios. Con el   patrón prototipo se corta el tejido original con el que se va a confeccionar   la prenda o uno parecido, para detectar posibles defectos que serían   difíciles de corregir en plena línea de producción.
 
 Escalado y Marcado
 
 Formalizando la demanda se decide el tallaje a escalar para cada modelo.
 
 El escalado se realiza tomando el patrón prototipo y de este se sacan las   demás tallas, de acuerdo a una tabla de medidas estandarizadas. Una vez que   se han hecho los escalados se pasa a realizar las marcadas y luego el corte   porque la demanda es cada vez mas diversificada.
 
 Trazado y Tendido
 
 El trazado es la operación en la que se acomodan y se dibujan los moldes   correspondientes al pedido, siguiendo las indicaciones contenidas en los   moldes.
 
 El tendido es la operación en el cual se va superponiendo la tela, capa por   capa en la mesa de corte, hasta complementar el número de capas deseadas por   color. La altura recomendable para un tendido depende del tipo de tela y el   acabado que ésta tenga.
 
 Corte
 
 Una vez tendida toda la tela se procede a ejecutar el corte, utilizando la   máquina corta dora de cuchilla vertical o circular, según sea el caso,   obteniéndose bloques de todas las piezas del pedido, pasando luego a la   sección de Habilitado.
 
 Habilitado
 
 Separa los bloques por tallas y piezas, luego se procede a etiquetar pieza   por pieza. En la etiqueta se indica el Nº de Orden de Corte, talla de la   prenda y el número correlativo correspondiente.
 
 Finalizado el etiquetado se inspecciona las piezas para evitar que pasen   partes defectuosas. Terminada la verificación se arman paquetes de cada una   de las piezas que conforman las prendas del pedido. Cada paquete tiene una   ficha técnica.
 
 Confección
 
 Del almacén se retiran los materiales y avíos necesarios para la producción.   Procede la confección de la prenda, teniendo cuidado en que las medidas   obtenidas de costura, sean las pedidas por el cliente, dichas medidas son   cotejadas con las fichas de especificaciones. Terminada la confección la   prenda pasa por una inspección final, esto es para evitar que regrese de   acabados por alguna falla.
 CAD/CAM   EN LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN  Diseño   del modelo
 La forma de hacer modelos por medios de maniquíes es una labor tediosa y   compleja, con el advenimiento de nuevas tecnologías, como el uso de   computadoras y de visualización estereoscópica, permiten la observación   dinámica de los modelos en tres dimensiones. El diseñador puede ver la imagen   detalladamente desde cualquier ángulo, con la ayuda de programas   especializados y lentes anaglíficos.
 
 El diseño de patrones
 
 La estructura de datos que soporta a todo el sistema, permite manejar desde   curvas aisladas, hasta modelos completos. La flexibilidad y amplitud de esta   estructura hacen del diseño un sistema dinámico, al que es muy fácil la   incorporación de nuevas funciones que proveen automatismo para la   construcción del patrón. Esta amplia variedad de objetos manipulados, permite   realizar operaciones como las de utilizar una sección del contorno de una   pieza para otra, la construcción de modelos a partir de la combinación de   otros, modificación de una sola pieza en diversas variantes, etc. Las   técnicas geométricas usadas son muy complejas permitiendo una fácil   manipulación de curvas y el control de los parámetros geométricos más   importantes de cara a la construcción del patrón. El conjunto de funciones   incorpora todo tipo de manipulaciones sobre curvas, patrones o modelos, como   longitud de la curva y ángulo, corte de piezas, etc.
 
 El diseño de patrones se puede realizar utilizando software, como Modaris, en   una computadora o en una mesa de diseño utilizando una pluma inalámbrica.
 
 Al utilizar el CAD/CAM en el diseño de patrones se puede lograr rápidamente   una gran variedad de materiales, colores y estilos, simular en 2 o 3   dimensiones los esquemas, evaluar los planes antes de la fabricación de la   muestra o producción y hacer modificaciones con gran facilidad.
 
 El Escalado
 
 El sistema traduce automáticamente las modificaciones realizadas en las   piezas sobre las normas de escala y genera inmediatamente las escalas   intermedias, acelerando enormemente el proceso de preparación de un patrón   base. Estos automatismos eliminan el esfuerzo de escalado y permiten al   patronista contemplar en una misma fase el diseño de su patrón base y de   todas las tallas derivadas, con lo que el control se realiza no solo sobre la   talle base, sino, sobre toda la gama de tallas.
 
 La Marcada
 
 Como consecuencia de la integración de diseño escalado, el modelo que ha sido   aprobado, puede pasar inmediatamente al estudio de marcadas. Esto reduce   drásticamente el plazo de fabricación.
 
 No obstante el sistema CAD/CAM permite trabajar con patrones base efectuados   sobre papel; en este caso, el proceso que debe efectuarse previamente es la   introducción de los patrones base en el sistema por medio de una mesa   digitalizadora.
 
 El estudio de marcadas se efectúa sobre una computadora en la que aparecen   todas las piezas de las tallas que componen la marcada.
 
 Una vez transmitida la información al software de marcado, éste crea un   marcado acabado automáticamente; evalúa fácilmente una gran cantidad de   piezas, ocupándose de cualquier tipo de tejidos abiertos, al lomo, encarados   o tubulares.
 
 Adicionalmente, se puede modificar manualmente el marcado, procediendo al   encaje de piezas para conseguir el máximo aprovechamiento de tejido, no   permitiendo el sistema la superposición de patrones. También puede impedir   giros no autorizados de los patrones, según las tolerancias en el sentido de   urdimbre o trama que se haya asignado.
 
 Sistema de Planificación de Corte
 
 El objeto de la planificación de corte es la determinación de las   combinaciones de tallas a marcar y de los colchones a tender y cortar, de   forma que el costo total, incluyendo proceso y materiales, sea mínimo.
 
 Los métodos de optimización consisten en: primero obtener la mejor   combinación de tallas posibles tomando la información de las marcas estándar   por modelos y reducirla de la demanda, luego calcular la mejor combinación   para esta demanda reducida y así sucesivamente hasta dejar satisfecha la   demanda, obteniendo una marcada que se utilizará en el proceso de corte y   trazado de ser necesario. Sin embargo, una buena combinación inicial puede   ser sacrificada en la búsqueda de una mejor solución final mediante la   aplicación de técnicas matemáticas, que permiten la obtención de óptimos   globales sin el examen exhaustivo de todas las combinaciones posibles.
 
 Trazado
 
 Los sistemas CAD/CAM de trazado y tendido se integran en el proceso de   producción, conectándolos a una cortadora y a una estación de cómputo. Si el   proceso de corte se efectúa de la forma tradicional se dibuja la marcada   sobre papel, a tamaño natural y con la indicación de la talla de cada   componente por medio del trazador gráfico de dibujo (plotter). Cuando se   corta en el sistema automático, no es preciso dibujar la marcada a tamaño   natural; sin embargo es conveniente utilizar un pequeño trazador gráfico de dibujo   para dibujar la marcada a escala reducida que permitirá la identificación y   etiquetado de las piezas cortadas, antes de la retirada de la mesa de corte.
 
 Todo lo anteriormente explicado corresponde al CAD (Computarized Aided   Design) que es el diseño ayudado por computadora, lo que en resumidas cuentas   es llegar a planificar todo el trabajo usando una computadora, el siguiente   paso corresponde al CAM (Computarized Aided Manufacturing) o manufactura   ayudada por computadora lo cual viene a ser la realización del trabajo   planificado con el uso de máquinas.
 
 Extendido
 
 Se transmiten las órdenes de tendido directamente desde la estación de   diseño, con lo que se elimina los errores y se optimiza el flujo de   información. La orden de tendido se inserta directamente en el plan de   producción. Además, se elimina una etapa del proceso de producción al no   tener que volver a trazar las marcadas cada vez que se repite una operación.   Se reducen las pérdidas de tejido en los extremos del colchón debido a la   precisión de posicionamiento lograda con el microprocesador y además es capaz   de realizar la mayoría de los métodos de extendido: desde el corte de fin de   capa, hasta el tubular o el zigzag.
 
 Corte
 
 Desde el sistema de marcada es posible controlar los sistemas de corte con   absoluto control de las interrelaciones entre ambos.
 
 La cortadora se sitúa en el extremo de la mesa de corte, se coloca el   comienzo de la tela extendida sobre la cortadora, se coloca un plástico sobre   la tela, la cortadora creará un vacío gracias al plástico que está sobre la   tela y no permitirá que la tela se mueva gracias a una turbina para aspirar,   luego un cabezal de corte con cuchilla, similar a los que usan los cortadores   manuales, efectuara el corte de la tela dentro del área en la que le es posible   moverse, luego la cortadora avanzará la tela para seguir cortando mientras   que lo cortado quedará sobre una banda de descarga donde los operarios   recogerán la tela ya cortada de una calidad excepcional.
 
 Gracias a la velocidad de corte surge un nuevo problema: la rapidez del   extendido de la tela. Resulta muy costoso tener una maquina cortadora   automática parada y para que ésta trabaje constantemente debemos alimentarla   con extendidos de tela listos para cortar, la única forma de acelerar el   extendido es con una máquina extendedora manual o automática. Es importante   tener en cuenta que en el diseño de una sala de corte moderna, la   implementación de un equipo en una parte del proceso puede generar tiempos   muertos o cuellos de botella en otros casos, teniéndose que balancear la   línea de producción.
 
 MÓDULOS CAD/CAM   POSIBLES DE SER APLICADOS EN LA PLANTA PILOTO DE CONFECCIONES DE LA FII-UNMSM    
 Dado   los escasos recursos económicos con que cuenta la Facultad de Ingeniería   Industrial, se tiene la posibilidad de implementar los módulos de diseño,   patrones, escalado, marcado y trazado, lo mismos que solamente requieren de   equipo convencionales.
 Además el software a utilizar se puede encontrar por módulos en diferentes   marcas y precios relativamente accesibles.
 
 La implementación de los demás módulos como: tendido, corte, habilitado y   confección, corresponden a los sistemas CAM y requieren de una elevada   inversión, tanto en hardware, software e infraestructura, y los bajos   volúmenes de producción de una planta piloto no lo justificarían, por lo que   quedaría como un proyecto a largo plazo.
 
 Es importante que los módulos de un sistema puedan trabajar   independientemente y/o juntos a la vez.
 
 La utilización de un sistema basado en CAD, debe contar con los siguientes   equipos:
     Para        entrada de los patrones: un tablero de digitalización y un scaner.Para        las modificaciones de los patrones el tratamiento de marcadas: una        estación gráfica.Para        el trazado y corte de patrones: un plotter. Para   tal efecto se debe contar con:     Hardware.01        computador con las siguientes características Pentium 2 de 450 MHz, 128        Mb de RAM, 10 Gb de disco duro, tarjeta aceleradora de vídeo 3D de 32 Mb        de VRAM, monitor de 17 pulgadas.01        Tablero digitalizador.01        Plotter de 183 cm.01 Escáner. (Cuadro 1) 
 Cuadro 1 
 FUENTE: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/indata/v02_n2/aplicacion.htm 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario