domingo, 30 de noviembre de 2014

D3O ganó el premio Queen’s Award for Enterprise 2014

D3O, empresa Inglés de Brighton, ha recibido el prestigioso premio “Queen’s Award for Enterprise” por el año 2014 en la categoría International Trade por haber incrementado sus ventas del 34% y sus exportaciones del 88%.

¿Qué es el D3O?

El D3O es un fluido non-newtoniano con características físicas extraordinarias. En hecho, es suave y flexible pero al mismo tiempo es increíblemente resistente a los impactos, absorbiendo y dispersando la energía antes de volver a su forma inicial.

Como funcionan las molecolas de D3O


¿Cuáles son sus aplicaciones?

Claramente, las calidades del D3O lo hacen perfecto para el ámbito de la seguridad. Por ejemplo el Ministerio de Defensa Inglés lo utiliza en el equipamiento militar como cascos y trajes. También se utiliza en ámbito médico, de trabajo y de deporte. Además en el último año fue introducido como material para cajas de dispositivos electrónicos. 

Protectores para motociclistas (cadera, rodilla, codo, hombro)

¿Cómo se crea el D3O?

En el D3O Lab hay un equipo de ingenieros, químicos y diseñadores que trabajan juntos desde la etapa de diseño conceptual hasta el producto acabado. En particular las dos etapas más importantes son la de creación de prototipos y la de pruebas físicas. La primera utiliza herramientas de última generación en el ámbito del diseño 3D y también máquinas CNC (Computer Numerical Control). La segunda utiliza máquinas automáticas que devuelven resultados extremamente precisos sobre todas las características de la pieza.




En el video siguiente, se pueden ver algunos pasos de la fabricación del D3O:



Stuart Sawyer, director de D3O, en el momento de la adjudicación declaró: “Mantenemos nuestro compromiso a ampliar tanto nuestra tecnología y nuestra presencia global para nuestras, soluciones patentadas, innovadoras y de protección.”

Sitio internet: www.d3o.com

sábado, 29 de noviembre de 2014

Asturias tiene el mayor horno del mundo para hacer piezas ultraduras fabricadas con nanomateriales


Es una máquina única en el mundo con la que el CINN está empezando a fabricar materiales

El horno para hacer piezas ultraduras fabricadas con nanomateriales del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) tiene el tamaño de tres pisos, su instalación necesitó varias grúas y hoy es el mayor horno del mundo para fabricar piezas hechas con materiales minúsculos, lo que los científicos llaman materiales nanoestructurados.
El horno está en Sotrondio y de aquí están empezando a salir las primeras de tamaño industrial con propiedades únicas. Empresas como Jaguar, Rolls Royce o la alemana FCT forman parte de la lista que utilizan estas piezas y que incluye además multinacionales especializadas en satélites, fusión nuclear e incluso defensa. Cada una busca unas propiedades únicas que no existían en materiales tradicionales.
 El proyecto del CINN dependiente del CSIC pasa también por fabricar en serie algunos de estos productos en Asturias cuando se concreten los primeros encargos.

 El Centro de Investigación en  Nanomateriales y Nanotecnolgía(CINN) es un centro mixto de investigación creado en el año 2007 por iniciativa institucional conjunta entre el Consejo Superior de Investigaciones Cientificas(CSIC) ,la Universidad de Oviedo y el Gobierno del Principado de Asturias.El CINN combina investigación interdisciplinar de alta calidad competitiva a nivel internacional,con actividades de demostración científico-tecnologicas y tiene entre su obejtivos la creación de nuevas empresas de base tecnológica.La investigación del CINN se centra en una línea denominada “Diseño Controlado de Materiales Multifuncionales a “Multiescala” dirigida hacia el desarrollo,caracterización y compresión del comportamiento de nuevos materiales multifuncionales a escalas nano,micro y macro,con el objetivo de superar las limitaciones que presentan los materials y procesos actuales.Esta línea de investigación se divide a su vez en tres sub-líneas:

  • Modelización y simulación
  • Sistemas Híbridos Manoestructurados
  • Síntesis y Caracterización Avanzada de Nanocomposites y Materiales Bioinspirados







Mejoran el rendimiento del micromecanizado con láseres de femtosegundo

Los láseres de femtosegundo permiten, desde los años 90, el tratamiento de materiales a nano- y microescala con alta precisión, pero su producción resulta lenta y costosa. Investigadores del Grupo de Óptica (GROC) de la Universitat Jaume I de Castelló han desarrollado una novedosa técnica de procesamiento en paralelo que permite multiplicar por cien la capacidad de producción de estos láseres, mejorando el rendimiento, reduciendo el tiempo y los costes de fabricación y optimizando el uso de la energía del láser. La importancia del avance le ha llevado a ser portada de Optics & Photonics News, la revista de divulgación de referencia en su campo editada por la Optical Society of America.
Grupo de Óptica de la UJI

La tecnología láser permite procesar materiales, es decir, modificar localmente sus propiedades con precisión micrométrica (una centésima parte del tamaño de un cabello) o incluso nanométrica. Es el caso,por ejemplo, de los microchips o de los estents que se implantan en el sistema arterial y que son fabricados utilizando tecnología láser, debido a los exigentes requerimientos de precisión para que funcionen correctamente. 
Jesús Lancis, director del Grupo de Óptica GROC, destaca que el avance alcanzado «mejorará considerablemente las prestaciones de esta tecnología al permitir procesar el material simultáneamente en varias localizaciones y, además, sin pérdida de precisión. Ambos hechos son clave para incrementar la tasa de producción de la tecnología láser, abaratando de esta manera los costes de fabricación y permitiendo su introducción progresiva en diversos sectores que hasta ahora utilizan mecanismos de producción más tradicionales».
La técnica de procesamiento en paralelo desarrollada por la UJI permite dividir el haz en una serie de haces múltiples a través de lo que se denomina un «módulo de dispersión compensada», habiendo demostrado su efectividad para generar simultáneamente 52 agujeros ciegos de menos de 5 micras de diámetro sobre una muestra de acero inoxidable. «Esta investigación demuestra que, sin perder calidad, podemos aumentar la velocidad de fabricación por un factor de 52, o incluso de 100, con el cambio de parámetros del sistema», explica la investigadora de GROC Gladys Mínguez-Vega.

 El programa Horizonte 2020, que recoge los principales desafíos a los que debe hacer frente la ciencia en Europa en los próximos años, destaca el papel clave que debe jugar la tecnología láser en la mejora de ciertos procesos de producción industrial, sobre todo en aquellos donde la calidad y el acabado de la pieza son fundamentales. Procesar materiales con luz permite un alto grado de automatización y flexibilidad en los procesos industriales, así como la fabricación de componentes y productos de extraordinaria calidad y de una manera mucho más sostenible comparada con otras tecnologías de procesado. La tecnología láser es una tecnología limpia en el sentido de que minimiza el número de residuos en los procesos de fabricación, pero no sólo en el manufacturado industrial: la fotónica también plantea avances en numerosos campos como la salud, la iluminación y la sostenibilidad. «Se dice que la fotónica permitirá modificar nuestra forma de vida en el siglo XXI tal y como lo consiguió la electrónica en el siglo XX», señala Lancis, resaltando las potencialidades de esta ciencia.

Una tecnología con infinidad de posibilidades

Le tecnología láser se desarrolló en los años 80 del pasado siglo, pero en sus orígenes se trataba de láseres de onda continua que no permitían trabajar con materiales a microescala ni alcanzar un elevado nivel de calidad. Fue a partir de los años 90 cuando apareció el láser pulsado de femtosegundo, un láser que opera con pulsos programados en espacios de tiempo extremadamente cortos, permitiendo que se acumule la luz de forma que la carga energética que se dispara al liberarse el haz es mucho más potente. Esta tecnología ha permitido alcanzar una mayor precisión y calidad, según explica Mínguez-Vega: «Son los láseres que se están utilizando, por ejemplo, en algunas operaciones de cirugía para conseguir cortes menos invasivos, más localizados y precisos, o en el desarrollo de micromecanizados en todo tipos de materiales, incluidos los biodegradables. Al tratarse de tiempos de exposición tan breves y con una carga energética tan elevada, los láseres de femtosegundos evitan también que el calor se expanda más allá del punto al que se dirige, lo que permite incluso utilizarlos para cortar explosivos».


 El hecho de que la energía esté tan concentrada provoca que se tenga incluso que atenuar. «Si la gastaras toda, depositarias tanta energía que acabarías causando un daño en el material. Para evitarlo se utilizan unos filtros que van eliminando luz hasta reducirla a la energía adecuada». La matriz desarrollada por la UJI permite dividir el haz, multiplicando los puntos de luz a la vez que reduce la energía de cada uno de ellos. «Actualmente, para micromecanizar una pieza con un láser de femtosegundo se ha de mover el láser o el material para ir escaneándolo, de forma que la producción se ha de realizar punto a punto». La matriz desarrollada en el campus castellonense divide los haces manteniendo su efectividad, lo que permite micromecanizar a la vez decenas de piezas distintas, multiplicando hasta por cien la velocidad del sistema con la consiguiente reducción de costes.
 La revista editada por la Optical Society of America, la sociedad de óptica más importante a escala internacional, dedica en su número del mes de mayo la imagen de portada al sistema óptico desarrollado en la UJI para láseres de femtosegundo. A través de un amplio reportaje sobre los últimos avances en láseres pulsados ultrarrápidos, recoge los avances alcanzados por el Grupo de Óptica GROC de la UJI, publicados previamente en la revista científica Optics Express.

Enlace de interes:
http://www.uji.es/ES/ocit/e@/05304/?p_url=/ES/ocit&p_item=05304&codi=087



viernes, 28 de noviembre de 2014

iGuzzini implementará las prácticas del World Class Manufacturing



   iGuzzini es una empresa italiana que se dedica a la fabricación de sistemas de iluminación tanto indoor como outdoor que, desde su creación, se ha decantado por la innovación en el mundo de la iluminación.

   Con la intención de continuar en la misma línea de innovación: “en las ideas, en los productos, en los servicios y en los procesos”, iGuzzini anuncia la incorporación de las prácticas del World Class Manufacturing (WCM), “una de las estrategias de producción industrial más eficaces y actuales”. Dichas prácticas serán adoptadas en su sede principal de Recanati..

iguzzini recanati iGuzzini implementará las prácticas del World Class Manufacturing

   Por su parte, Francesco Ghergo, Director de Operaciones de iGuzzini, señala que “los fundamentos del WCM, cuya prioridad son los trabajadores, son los conceptos de calidad total (TQM), mantenimiento profesional (TPM), ingenierización (TIE), producción y entrega just in time (JIT). El WCM ayudará a crear un sistema visible, transparente y esencial, que se refuerza y desarrolla con la colaboración de todos los niveles empresariales. La participación de los trabajadores en la optimización del trabajo es fundamental para mejorar las condiciones laborales y, al mismo tiempo, reducir el derroche y las pérdidas típicas del proceso de producción”.

    En un mercado global cada vez más competitivo y fuerte, el rigor metodológico al afrontar los problemas se convierte en una condición necesaria, un valor fundamental para las empresas que como iGuzzini hacen de la calidad, la atención al cliente y la seguridad de sus recursos humanos tres valores fundamentales.

   iGuzzini ha elegido participar en el WCM, no obstante los numerosos esfuerzos que este cambio implica, con el objetivo de mejorar de manera continua las prestaciones de producción, buscando una eliminación progresiva del derroche, pero garantizando la misma calidad de los productos y la máxima flexibilidad a la hora de dar respuesta a las exigencias del cliente.

   “Para iGuzzini, el WCM no es sólo un nuevo modo de interpretar los procesos de trabajo sino que son las mejores prácticas de valorización del capital humano para el éxito de la empresa”.



   Cabe mencionar que recientemente, iGuzzini fue considerada como una de las 50 marcas italianas con mayor valor, según el portal ilsole24ore.com.

Fuente: http://www.iluminet.com/



La revista Make selecciona la entresD UP Plus2 como una de las mejores impresoras 3D pra 2015

La publicación americana, considerada "la biblia de la impresión 3D", señala la UP Plus2 como la mejor elección en 2015 para el sector educativo.
La revista Make ha seleccionado la entresD UP Plus2 entre las impresoras 3D más importantes del año 2015 en su edición anual de 'Guía de compras'.Make es una publicación norteamericana que se ha convertido en 'la Biblia' para profesionales y aficionados de la impresión 3D y el Do it Yourselfde todo el mundo. En su prestigiosa guía anual sobre impresión en 3D se analizan las impresoras que por su calidad, rendimiento, usabilidad o características especiales deberían tener en cuenta usuarios, empresas e instituciones que quieran adquirir uno de estos dispositivos.

revista make selecci

Entre las características que el equipo evaluador de Make tiene en cuenta se encuentran la calidad de impresión y los acabados, la sencillez a la hora de realizar impresiones, los materiales disponibles, el espacio que ocupa el equipo, las industrias y sectores en los que más influencia puede tener cada impresora, la consistencia en la calidad de las piezas impresas, el software utilizado y su sencillez de uso. Todo ello, junto con el prestigio y experiencia de los evaluadores, hacen de la 'Buyers Guide' una referencia en el mundo de la impresión 3D en todo el mundo. Este año la revista ha testeado las que ellos consideran las 26 mejores impresoras 3D a nivel mundial. La UP Plus2 ha sido seleccionada como una de las 10 mejores.

La evaluación de la UP Plus2, distribuida en el mercado norteamericano con el nombre de Afinia, fue realizada por Josh Ajima, profesor de tecnología en educación secundaria en Estados Unidos y especializado en el uso de la impresión 3D en el aula. La review de Make señala que "con la UP! Plus 2 se refuerza la reputación de esta impresora en cuanto a facilidad de uso, destacando en esta nueva versión la plataforma de autocalibrado". La UP Plus 2 cuenta con una plataforma de calibración automática de nivelación y de altura para proporcionar un óptimo acabado de la pieza en cada impresión. Esta funcionalidad deautocalibrado asegura una impresión perfecta para cada pieza y es una de las características más sobresalientes de esta impresora, que en España está distribuida por la compañía entresD. También se destaca su simplicidad de uso, el gran acabado de las superficies impresas y las tolerancias con que trabaja la máquina.

Simulación en fabricacion

La simulación como herramienta de valor en entornos de producción ajustada

Cualquier iniciativa de mejora o rediseño de sistema productivo se basa en una evaluación o medición del sistema actual, con objeto de definir objetivos de mejora. El conjunto de herramientas para la evaluación es amplio, desde las herramientas básicas de calidad (p.e., histogramas, diagramas causa-efecto) a otras más avanzadas, como puede ser el Diseño de Experimentos u otras técnicas estadísticas. Dentro del abanico de técnicas a utilizar, la simulación puede aportar mucho valor a la hora de evaluar y analizar sistemas productivos de complejidad media y alta. Este artículo explica las ventajas de utilizar herramientas de simulación por eventos discretos en sistemas de producción ajustados, tanto para el caso de nuevas líneas o mejora de líneas productivas existentes.
La simulación permite modelizar un sistema y realizar modificaciones sobre el mismo sin riesgo y con coste nulo. Aplicada a sistemas de producción, la simulación permite modelizar células de fabricación, líneas y plantas enteras, en el nivel de detalle deseado. Por ejemplo, podría modelizarse una célula de fabricación compuesta por varias máquinas, y después integrar ese modelo en uno de mayor nivel, a nivel de planta. La simulación puede ser una herramienta complementaria que soporte la implantación de técnicas Lean como el Value Stream Mapping, la fabricación en flujo (takt time), Kanban, Heijunka (producción nivelada y mezclada) o el concepto de células de fabricación.
Las plantas productivas o células de fabricación están compuestas por máquinas, personas, almacenes intermedios y elementos de manipulación que hacen difícil conocer y visualizar el flujo de los materiales en el espacio y en el tiempo. Si bien es fácil de entender (que no de llevar a cabo) la optimización de una máquina, por su carácter local, es difícil comprender la influencia de un tiempo de máquina, o un tiempo de grúa, o determinado nivel de disponibilidad de máquina en el comportamiento global del sistema. Ahí es donde la simulación aporta valor, destacando su carácter visual que facilita la comprensión y el análisis. La fuerza de la simulación reside en que permite modelizar el sistema tal y como es, mediante herramientas comerciales que facilitan la modelización (similar a dibujar un diagrama de procesos), por lo que los gestores y responsables de producción pueden interpretar y comprender tanto el modelo desarrollado como los resultados obtenidos.
Aplicaciones concretas de la simulación a sistemas productivos son:
  • Diseño y optimización de lay-outs.
  • Optimización de la producción (eficiencia, productividad, Lead Time, etc.).
  • Simulación de diversas estrategias de control de la producción.
  • Modelización de elementos de manipulación, como pueden ser robots, “gantries” o grúas.
  • Modelización averías máquinas y otros equipos.
  • Configuración/secuencia de cambios de referencia.
  • Cambios de herramientas y modelización de otros tipos de semi-paradas.
  • Modelización de mantenimiento correctivo y preventivo.
  • Dimensionamiento de personas para operar la línea.
Como resultado de estas aplicaciones, se conseguirán sistemas productivos más ajustados, ya que pueden analizarse cuellos de botella, así como proponer y testear soluciones que posteriormente puedan requerir una inversión. Los principales interesados en la utilización de herramientas de simulación son las empresas productivas o los proveedores de sistemas productivos integrales, esto es, no de máquinas o equipos sueltos, sino proveedores de líneas o células completas que incluyan los equipos productivos, elementos de manipulación y equipos de inspección. En lo que se refiere a las empresas productivas, la necesidad de utilizar este tipo de herramientas depende de la dimensión y complejidad de sus plantas y líneas de producción, así como el grado de madurez y exigencia del sector en el que trabajan. Las empresas grandes probablemente cuenten con este tipo de programas de simulación y personal dedicado a esta tarea, mientras que empresas de menor tamaño o menor necesidad de análisis y mejora de sistemas de producción optarán por la subcontratación del servicio de simulación.

Técnicas, modelos y herramientas de simulación

A nivel técnico, la simulación de los sistemas de producción se realiza mediante programas de simulación por eventos discretos. Estos sistemas se caracterizan por mantener un estado interno global del sistema, que cambia parcialmente debido a la ocurrencia de un evento. Ejemplos de evento pueden ser la terminación del ciclo en una máquina, la ocurrencia de una avería, la entrada de una nueva orden de fabricación... En definitiva, un evento es toda aquella incidencia que cambia el estado del sistema e implica, normalmente, una acción. Ante un evento de terminación de ciclo en máquina, la acción correspondiente puede ser descargar esa pieza de máquina y cargar la máquina con la siguiente pieza.
Existen varias herramientas de simulación comerciales: Plant Simulation, Witness, Delmia, Simio, Arena, Anylogic, etc. Algunos de estos programas pertenecen a grandes grupos empresariales que proporcionan otras herramientas de diseño, ingeniería, ciclo de vida de producto (PLM, Product Life Cycle Managament) y Fábrica Digital, con lo que la integración con estas herramientas es más sencilla. Si bien no se realizará en este artículo un análisis exhaustivo de las capacidades de los programas comerciales, a continuación se mencionan algunas características presentes en algunos de los programas comerciales: visualización 2D y 3D, programación orientada a objetos, importación de datos desde hojas de cálculo o bases de datos, librerías de objetos... De hecho, una de las ventajas de los programas comerciales orientados a producción es la incorporación de librerías de elementos, como pueden ser robots o grúas, de manera que la modelización de sistemas productivos es más sencilla.
Los modelos pueden clasificarse en deterministas o estocásticos, atendiendo a la naturaleza de las variables a modelizar. Un modelo determinista es aquel que dado un conjunto de parámetros y variables de entrada va a producir siempre el mismo conjunto de variables de salida. Por el contrario, en los modelos estocásticos entran en juego variables aleatorias, por lo que los valores de las variables de salida van a variar de unas ejecuciones del modelo a otras. Ejemplos de variables estocásticas en entornos productivos pueden ser las averías de las máquinas, la llegada de piezas, la identificación de piezas no OK, la distribución de una característica de salida de una pieza... El hecho de simular modelos estocásticos implica realizar varias simulaciones, con objeto de analizar cómo se comportan las variables de salida. Es en este punto donde la simulación combinada con la estadística es de gran utilidad. Por ejemplo, podría diseñarse un Diseño de Experimentos para analizar la influencia de varias variables donde cada una de las configuraciones fuera una simulación. De esta manera, pueden realizarse diferentes simulaciones y ver el tipo de distribución de las variables de salida de interés.

Ejemplos

En este apartado se muestran varios ejemplos de simulación, utilizando como herramienta comercial Plant Simulation (Siemens). El objetivo es mostrar aplicaciones prácticas que demuestren el valor de la simulación en sistemas de producción. Sin embargo, más allá de las aplicaciones mostradas, debe mencionarse que la simulación puede emplearse en muchas de las problemáticas a las que se enfrentan las personas de producción, tanto a la hora de mejorar células o líneas existentes, como a la hora de diseñar nuevas. Es por lo tanto una herramienta de aplicación creciente en sectores como la automoción, logística, aeronáutica y, en general, sectores de producción de alto valor añadido. Lógicamente, esta herramienta debe ser combinada con otras herramientas de análisis de datos. Es el analista o consultor de procesos quien debe decidir qué herramienta utilizar en cada ocasión, dependiendo del objetivo, alcance y complejidad del caso a analizar.
El primer caso que se muestra es una célula compuesta por 2 máquinas dedicadas a la fabricación de una pieza con una manipulación automatizada (Figura 1). Una de las máquinas realiza la operación 1 y la otra la operación 2. El modelo contempla los tiempos de ciclo de máquina atendiendo a la referencia a procesar, los tiempos de cambio de referencia, el tamaño de lote a utilizar, los tiempos de manipulación del gantry, y la disponibilidad y el tiempo medio de reparación MTTR. Las preguntas a realizar serían: ¿Es suficiente con un único brazo de manipulación? ¿Cómo influye en la producción o throughput el cambio de referencia? ¿Cómo influye la disponibilidad y el MTTR en el throughput? Si bien este ejemplo parece sencillo, bastaría añadir 5, 10 o 15 máquinas para complicar el problema de manera considerable. ¿Cómo influye entonces una parada de máquina en el conjunto de toda la línea? En la parte derecha de la Figura 1 puede observarse la saturación de las máquinas (%Working), mientras que el resto del tiempo es perdido por la realización de cambios de referencia, avería, tiempo de manipulación (carga y descarga) o máquina en espera. El programa permite analizar el tiempo en cada uno de los estados anteriores.
foto
Figura 1a: Célula de fabricación de 2 máquinas. Figura 1b: Saturación de máquinas.
El segundo caso de estudio compara la producción obtenida con 4 configuraciones de planta diferentes, mostrando los resultados de manera simultánea. En este caso, el programa de simulación permite integrar y ejecutar 4 modelos a la vez, mostrando la producción obtenida a lo largo del tiempo. Una opción más sencilla sería realizar 4 modelos diferentes, ejecutarlos y guardar los resultados. Sin embargo, la posibilidad de realizar las 4 simulaciones a la vez permite comparar los resultados en el tiempo. Como complemento, podría incluirse en el análisis la inversión necesaria en cada configuración, de manera que las personas con capacidad de decisión dentro de la organización pudieran ver la capacidad productiva de cada opción, junto con la inversión requerida.
foto
Figura 2a: Comparación de la producción con varias configuraciones productivas. Figura 2b: Ejemplo de una de las configuraciones productivas. Fuente: Ejemplo de Plant Simulation (Siemens).
El último ejemplo presentado considera la utilización de un sistema Kanban. En este caso, la idea a transmitir es que las herramientas de simulación comerciales tienen desarrolladas librerías o elementos de uso común en gestión de producción (eso sí, bastantes son gratuitas pero existen otras de pago) que facilitan la utilización y modelización de las mismas.
foto
Figura 3: Simulación Kanban. Fuente: Ejemplo de Plant Simulation (Siemens).

Conclusiones

A lo largo del artículo se ha mostrado la utilidad de la simulación de sistemas de producción de complejidad media y elevada, tanto en fase de diseño (nueva línea o nueva planta) como en fase de mejora o re-diseño. Las plantas productivas y las células de fabricación están compuestas por máquinas, almacenes intermedios y elementos de manipulación que hacen difícil conocer y visualizar el flujo de los materiales en el espacio y en el tiempo. En este contexto, la simulación es de gran ayuda, destacando su carácter visual e intuitivo, basado en la modelización de la línea de producción y su lógica de funcionamiento (control de la producción) “tal y como es”. Además, pueden realizarse simulaciones a diferentes niveles, desde el más operativo de célula de fabricación, a niveles superiores que contemplen diferentes plantas productivas y estrategias de producción.
En el mercado existen varios programas comerciales para la simulación de los sistemas de producción. Una de las ventajas de los programas comerciales orientados a producción es la incorporación de librerías de elementos que facilitan la modelización.
Por último, debe mencionarse que la simulación permite ejecutar y probar diferentes escenarios y soluciones sin riesgo y con coste nulo (obviando el coste de la realización del modelo de simulación). El hecho de probar diferentes soluciones en fase de diseño (nuevas líneas) o mejora de líneas productivas existentes es muy importante, sobre todo al hablar de inversiones significativas. En el contexto de producción ajustada actual, una empresa no puede ni debería permitirse un error en el dimensionamiento de una línea de producción. Por consiguiente, la utilización de herramientas de simulación avanzadas va a ser cada vez más frecuente en un entorno de negocio que exige “demostrar” capacidades productivas y una utilización adecuada de medios, con objeto de poder ser competitivos frente a otros proveedores basados en bajo coste.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Fundación ICIL presenta certificaciones Lean Six Sigma Green Belt



La Fundación ICIL ha presentado las certificaciones Lean Six Sigma Green Belt (cinturón verde), que son agentes de cambio entrenados en las metodologías de Lean y Six Sigma capaces de implementar proyectos de alto impacto.
Los alumnos del curso formativo, que comienza el 24 de noviembre y tiene una duración de 40 horas, estarán tutelados por profesionales del Black Belt.
Un cinturón Verde o Green Belt es un experto en la implementación Lean y conoce las herramientas Six Sigma para apoyar a los Black Belts en la implementación de proyectos de mejora utilizando las herramientas de Lean y Six Sigma. Además, genera e identifica oportunidades de  mejora en la organización y tiene la capacidad de entrenar cinturones amarillos o Yellow Belts.
Al terminar este curso, los participantes serán capaces de entender que es Lean y Six Sigma, así como sus impactos y alcances dentro de las organizaciones.
Existen diversas asociaciones y fundaciones que llevan a cabo cursos formativos relacionados con el sector de la Logística y el Transporte. Por ejemplo, la Asociacción de Transitarios de Madrid(Ateia) y la Organización para la Logística, el Transporte y la Representación Aduanera (Oltra) organizan el curso "Transporte marítimo", que será impartido por el profesor Miguel Ángel Morales.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El mayor portaaviones de la historia del Reino Unido, diseñado con el sistema FORAN de SENER

El portaaviones británico HMS Queen Elizabeth ya ha sido botado. Cuando entre en servicio será la mayor nave de la historia de la Armada británica.


El buque ha sido diseñado principalmente con el Sistema FORAN del grupo de ingeniería y tecnología español Sener, desde que en 2006, lo eligiera como su herramienta de diseño.

Desde entonces, el software de Sener ha sido el sistema de CAD/CAM/CAE para la realización del portaaviones de la clase Queen Elizabeth.

Se trata de un sistema totalmente integrado específicamente desarrollado para el diseño y la producción de ingeniería de buques. Comprende varios paquetes principales (definición de formas, arquitectura naval, estructura, armamento, diseño eléctrico), un número de módulos comunes (estrategia constructiva, dibujo, realidad virtual, ingeniería colaborativa), interfaces con equipos de producción (máquinas de corte y curvado, sistemas robóticos), interfaces con sistemas de gestión y un entorno propio de desarrollo.



La utilización de FORAN en el proyecto ha representado un paso adelante en el empleo de técnicas de modelado virtual en todas las disciplinas y fases del diseño del portaaviones, y se han obtenido resultados plenamente satisfactorios en términos de coste y plazo.


CREAN EL PRIMER OBJETO EN EL ESPACIO CON IMPRESIÓN 3D


La impresora 3D instalada en la Estación Espacial Internacional ha hecho historia. No solo por imprimir el primer elemento en el espacio sino también por fabricar el primer objeto que la humanidad ha sido capaz de crear fuera del planeta Tierra.

El primer objeto creado ha sido curiosamente, una parte de la propia impresora, una pieza de la carcasa del cabezal de impresión. Se imprimirán 20 partes más que serán devueltas a la Tierra para compararlas con las piezas creadas aquí y ver los efectos de la impresión 3D en gravedad cero.

La impresora 3D está realizada por la empresa californiana Made in Space y forma parte de un proyecto muy ambicioso de la NASA que permitirá crear objetos en naves espaciales en misión espacial o incluso, cuando las tecnologías de impresión 3D hayan avanzado lo suficiente (en funcionamiento y materiales) podría ser de vital ayuda a los primeros colonizadores planetarios que aterrizarán en Marte dentro de unas décadas.



Si las pruebas son satisfactorias, Made in Space reemplazará en 2015 este prototipo por una máquina comercial mucho más grande que será subida a la Estación Espacial Internacional.


Gestión y supervisión de la planta de fabricación, mediante las soluciones de T&G (Think and Grow)
T&G es una multinacional española especializada en soluciones software que engloban relación con cliente, marketing, recursos humanos y soluciones verticales. Con más de 170 empleados a nivel global y una facturación consolidada en 2013 de 8,3 millones de euros, T&G tiene su sede central en Barcelona (España) y cuenta con delegaciones en Argentina, Chile, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, México y Miami (Florida). T&G supera los 500 clientes activos en más de 20 países.
Para la Gestión y Supervisión de la Planta de Fabricación tiene la solución que ellos denominan “Opera MES”, la cual se resume en lo siguiente:
Tener una visibilidad en tiempo real de la planta de fabricación
Opera MES es un producto MES (Manufacturing Execution System), basado en estándares industriales, con aplicación de últimas tecnologías y con una estructura modular y escalable que cubre el 100% todas las áreas clave de MES, desde gestión de la producción a calidad, gestión de materiales y mantenimiento. Instalaciones en empresas tanto de manufactura discreta como de proceso continuo, mediante implementación rápida e integración con sistemas de información existentes, para asegurar integración de la información a lo largo de toda la empresa.
Opera MES le permite ahorrar tiempos y costes de producción, aumentar productividad y eficiencia, gestionando y monitorizando en tiempo real toda su planta de producción, proporcionando información en tiempo real sobre el estado de cada recurso, de sus tareas, tiempos, cantidades, procesos, sobre el progreso de las órdenes de producción, niveles de productividad y eficiencia, control de calidad, trazabilidad de lotes, flujo de materiales, mantenimiento de equipos y mucho más.
Se trata de una solución 100% Integrable con Sistemas ERP
Opera MES actúa como puente entre su Sistema ERP (nivel de planificación) y su Planta Productiva (nivel de proceso).
Opera MES se integra directamente a cualquier sistema ERP disponible en el mercado, para poder establecer una interacción directa entre el mundo de la gestión orientada al negocio (ERP) y el mundo de la ejecución en planta de producción, donde las operaciones se ejecutan por medio de máquinas y mano de obra.
En su página web nos da detalles de todos los productos que son integrables en las diferentes soluciones con los distintos componentes de los entornos CIM

viernes, 21 de noviembre de 2014

Enterprise zone on track to being world class performer

Enterprise zone on track to being world class performer



With almost 500 hectares of prime development land, the equivalent in area to 780 football pitches, the Humber Enterprise Zone is the biggest and most ambitious nationwide.

Set up in 2012 as a partnership between the private sector and local authorities to boost business and create jobs, the Humber Enterprise Zone is a vital component of the work to stimulate growth across the Humber, stretching from Brough to Paull to Grimsby with portside sites on both banks of the estuary which are proving successful in spearheading recovery and building economic optimism locally.
Its unique geographical position, together with the progress made in securing better infrastructure connectivity via road, rail and super-fast broadband has enabled the Humber Enterprise Zone to be the location of choice for blue chip companies, including Siemens, Eon, and CLS Offshore with more to come, positioning the area as the national centre for the off-shore wind sector.

Currently, there is more than £822.5m investment planned and 5,850 jobs are expected for the zone.
A key success in building the Energy Estuary is Siemens’ commitment to site its wind turbine assembly, blade manufacturing and shipping facilities at Hull’s Alexandra Dock, creating 1,000 jobs.
Last week the company announced the blade manufacturing operation will be optimised to increase capacity and provide for exports.

This £310m investment is a major milestone for the Local Enterprise Partnership’s (LEP) vision for the Humber becoming an internationally renowned centre for renewable energy and the catalyst to attract more investment.

The South Humber Bank is set to be transformed by the development of a £450m Marine Energy Park by Able UK which plans to create around 4,000 jobs.

It is the largest site available for port-related developments in Europe.

Along the proposed 1,289m quay will be latest purpose-built facilities for the manufacture, assembly and installation of offshore renewable technologies. Preparatory work is already under way, funded by a £14.9m grant secured by the LEP and North Lincolnshire Council.

In Grimsby, port land has been dedicated to the development of the operations and maintenance support services for off-shore wind farms. Eon Energy was one of the first to locate on the former fish dock, investing £4m and creating 30 jobs.

The onshore facility will support the teams working on the 73 turbines at its 219MW Humber Gateway offshore wind farm. The facility is a model of energy efficiency with its own solar array, roof-top wind turbines and charging points for electric vehicles.

Progress is being made on enterprise zone sites all around the estuary and is not limited to offshore wind.

An outstanding success is the Marfleet Environmental Technology Park on Hedon Road in Hull. The former site of the well-known model kit company Humbrol hosts chemical firm Nippon Gohsei, hauliers Middlegate Shipping and Neill and Brown Global Logistics and several other small businesses who collectively have invested £10m and are currently employing around 100 people.

Thanks to the commitment and innovation of our partners, we’ve seen the Marfleet site go from an empty, crumbling factory to a state-of-the-art technology centre which is fully occupied ahead of schedule. There’s already considerable interest in neighbouring Burma Drive.

Plots released for the first phase have sold well and the phase two enterprise zone plots will be ready for occupiers from April 2015.

Being part of the Hedon Road corridor, we expect demand to be buoyant as Burma Drive is so close to the main Siemens Green Port Hull site at Alexandra Dock. All the plots will have a highway frontage and provision for all services.

New companies have also moved on to the Humber Enterprise Park at Brough, taking over from some of the space vacated by BAE Systems.

There with a skilled workforce and modern facilities on hand, the site is now home to manufacturers such as Cablescan, Blackcat Homes and aerospace components firm Supercraft, building on the area’s reputation for engineering and manufacturing.

Having the largest Enterprise Zone in England on our patch is a huge challenge and responsibility, and we have made considerable progress. Due to the strength of the partnership among members of the LEP Humber-wide, we have together established the area as an increasingly attractive location.

All partners are committed to building on the momentum created and transforming the Humber into a world class powerhouse for energy and industry.

El simulador virtual de máquinas, un nuevo paso para la fábrica inteligente del futuro


Lantek, especialista en el desarrollo y comercialización de soluciones software CAD/CAM/MES/ERP para la industria del metal, es una de las primeras compañías vascas en ponerse al frente del desafío de la "fábrica inteligente". Lantek lleva años desarrollando e implantando sistemas que permiten a una empresa interconectar a través de soluciones de software todos sus procesos productivos y departamentos para gestionar de forma eficiente y en tiempo real toda la información.
La multinacional con sede en Miñano ha participado en el congreso Basque Industry 4.0, para presentar sus últimas innovaciones en realidad aumentada y explicar uno de sus buques insignia: el concepto Lantek Factory, pensado en todas aquellas fábricas que transforman chapa, tubos o perfiles y que, gracias a las soluciones Lantek, gestionan totalmente su actividad logrando ser más competitivas y productivas. De los últimos proyectos de investigación desarrollados por la empresa alavesa destaca Simcut, el simulador virtual de máquinas para procesos de corte de metal, realizado en innovación extendida junto a la empresa Vicomtech.
Simcut proporciona un entorno virtual que simula lo que ocurrirá en la máquina antes de realizar el trabajo final. Con el simulador, el usuario puede tener una visión del resultado definitivo y la capacidad de adelantarse y reaccionar ante posibles inconvenientes o cambios, además de poder organizar y optimizar el material con el ahorro que esto implica.
"Las fábricas del futuro tendrán que llevar a cabo una completa integración de sus sistemas, una optimización de la gestión del conocimiento del capital humano. La aplicación de tecnologías de la información desempeñará un papel fundamental en el desarrollo de las empresas en los próximos años", explica Raúl Chopitea, director de I+D de Lantek. Según indica, "desde Lantek venimos desarrollando soluciones que favorecen una comunicación mayor del trabajador con la máquina, soluciones que permiten extraer el conocimiento preciso para la gestión competitiva del resto de áreas productivas".
El congreso analizó también las últimas tendencias en fabricación aditiva, robótica colaborativa, sistemas ciberfísicos, realidad aumentada, cloud computing y big data.
La NASA se ha hecho con los servicios de un enorme brazo robótico para utilizarlo en la creación de sus estructuras aeroespaciales.




Se mueve y gira para recoger contenedores enormes llenos de carretes de fibras de carbono y, a continuación, actúa según patrones pre-programados para depositar las fibras sobre una banda de 14 metros de largo.

El centro de Investigación Langley de la NASA se encuentra en el proceso de puesta a punto de esta herramienta de investigación de compuestos avanzados, que los ingenieros llaman ISAAC (Integrated Structural Assembly of Advanced Composites). Sólo llevar el robot a su ubicación fue todo un reto financiero y físico.



"Hemos trabajado durante dos años para obtener esta tecnología robótica precisa. Pero la idea se remonta a hace más de seis años", dijo el ingeniero de Mecánica Estructural Chauncey Wu.

Junto a su coste de 2,7 millones de dólares, el otro desafío ha sido mover físicamente a ISAAC. El sistema es uno de los tres en el mundo fabricados por Electroimpact, Inc.

El robot se caracteriza por su trabajo de precisión, por lo que su emplazamiento en el interior del edificio asignado tenía que ser exacta.


Unas semanas más tarde, la misma grúa volvió a fijar el brazo en la pista que va a utilizar para producir las fibras compuestas. Los investigadores planean tener ISAAC en funcionamiento a principios de 2015.




Comienzan a circular los primeros coches fabricados por impresoras 3D


Cuarenta piezas para hacer un coche





Puede que, en el futuro, las fábricas de coches no tengan nada que ver con lo que son ahora. Muchas de las máquinas que se utilizan podrían ser sustituidas por impresoras 3D.






Los primeros 'coches impresos' empiezan ya a circular como prototipos. De momento, los maneja un piloto, aunque la intención es que nadie tenga que conducirlos. Cuarenta y cuatro horas imprimiendo para convertir un bloque de plástico reforzado con fibra de carbono en un coche.

Es un vehículo eléctrico y esta manera de fabricarlo permite ahorrarse muchas piezas, Son 40 en vez de las 20.000 del coche convencional.

Este prototipo alcanza unos 66 km. por hora y con una sola carga de batería puede recorrer 200 kilómetros. De momento, sólo hay dos impresoras 3D en Estados Unidos capaces de darle vida. Aunque su fabricante piensa ya en comercializarlo por unos 14.000 euros.

De la impresora a la carretera, la misma que compartiremos en el futuro con coches que se manejan solos. 




 
antena3.com  |  Madrid  | Actualizado el 20/10/2014 a las 22:45 horas



jueves, 20 de noviembre de 2014

Solidworks 2015 CAD+CAM+CAE+PDM+PLM+...Publicado por Joan Castelló

SOLIDWORKS 2015

Software CAD/CAM/CAE a precio de mercado, pero al día.

 Asistí hace unas semanas a la presentación de Solidworks 2015, (Dassault Systèmes: CATIA, www.3ds.com), realizada por los ingenieros de Cimworks en Itecam (Tomellloso).

Se trata de una herramienta de diseño CAD, que como opción puede incluir una herramienta CAE y que a su vez, tiene muy buena portabilidad a SolidCAM, uno de los pocos software CAM que optimiza trayectorias de mecanizado en 2+1, 3, 4 y 5 ejes. Se nota un cambio de tendencia hacia el software CIM y este fué el motivo de asistir a la presentación, constatarlo.

Ya no sólo produces piezas de mecanizado por arranque de viruta o por deformación, que luego ensamblas y de las que extraes planos de pieza y conjuntos mecánicos. Hay una clara evolución.
 
Figura1: PDM


Se impuso incluir herramientas CAE como el Análisis por Elementos Finitos (FEA) y la simulación dinámica de conjuntos mecánicos. Ahora es el turno herramientas PLM (Gestión Ciclo de vida del producto) y PDM (Gestión documentación producto), al igual que hizo Autodesk Inventor 2015.

Para el ingeniero mecánico destacar una mejora en la realización de manuales, que podría tener acceso un comercial vía web desde por ejemplo Finlandia, sin tener siquiera licencia, con vistas en 3D, despieces, repuestos y explosionados mejorados. Podría hasta realizar un diseño conceptual mediante croquis. Trae mejoras como variar dimensiones arrastrando pieza en un conjunto, que aportan mayor funcionalidad y productividad.

Figura 2: Análisis CFD


Lo que destacaría para los  ingenieros del mundo de la hidráulica es que incluye simulaciones dinámicas de fluídos (Computer Fluid Dynamics o CFD), con movimiento relativo de piezas, imprescindible para simular máquinas de desplazamiento positivo, logro reservado a Ansys hasta la fecha (que vale más del doble). Además, el postprocesado permite repetir u optimizar simulaciones, sin tener que copiar o crear nuevas.

Para muchos eléctricos quizás les interese poco lo anteriormente expuesto. Pues avisarles que es el primer software que conozco que incluye en el ensamblaje 3D un cuadro eléctrico completo y su cableado, con lo que puedes sacar la BOM directamente con sus metros de cable necesarios. 
 
Figura 3: Solid Electrical

Son muchas novedades y su eficacia y eficiencia todavía están por ver.

Os dejo un enlace a un resumen de la mayoría de novedades:


Y el video de la presentación oficial de Solidworks en inglés entendible:


Publicado por Joan Castelló, 20-11-2014



miércoles, 19 de noviembre de 2014

Una cámara visualiza en tiempo real y en 3D las líneas de campo magnético

Científicos del Instituto Fraunhofer han desarrollado una cámara de alta resolución para medir los campos magnéticos en tiempo real.

Las líneas de campo en sistemas magnéticos tales como generadores o motores pueden hacerse visibles usando esta cámara. Será especialmente interesante su uso en aplicaciones industriales, por ejemplo en aseguramiento de calidad durante la fabricación de imanes.

Actualmente existen multitud de sensores de campo magnético que no percibimos. Estos sensores hacen que las lavadoras giren de forma concéntrica, o que los faros de los coches ajusten automáticamente su ángulo de inclinación si un coche está cargado, o nos advierten si el cinturón de seguridad no está correctamente anclado.

Por todo ello es importante que los imanes funcionen correctamente. Investigadores del Instituto Fraunhofer en Alemania, han desarrollado una cámara que puede medir los campos magnéticos en tiempo real y de esta forma detectar inmediatamente imanes defectuosos. Este proceso se ha probado con éxito por primera vez, en un proceso industrial permitiendo comprobar los imanes directamente en una cinta transportadora.

La cámara visualiza valores de campo magnético en tiempo real
"Imaginemos el dispositivo no como una cámara, sino más bien como una placa plana con una fila de sensores de campo magnético," explica Klaus-Dieter Taschka. El corazón del dispositivo es un sensor de efecto Hall 3D llamado HallinOne ® desarrollado en su Instituto: "este dispositivo permite a un chip sensor detectar cualquier campo magnético presente en los tres ejes. Estos tipos de sensores pueden resolver una gama de problemas de medición, tales como sensores de ángulo de rotación, separación y sensores posicionales y sensores de revoluciones por ejemplo".

Usando esta cámara magnética, es posible medir la fuerza y la dirección del campo magnético en 32 posiciones separadas 2,5mm. Las líneas del campo llegan a ser visibles a lo largo de la línea a una distancia de ocho centímetros. El sensor 3D mide no más de 0,1 x 0,1 mm2 en tamaño.

El proceso de medición se lleva a cabo en sólo una milésima de segundo, así que la cámara proporciona 1000 imágenes por segundo. Esta velocidad permite que la cámara magnética se pueda ubicar en las instalaciones de producción y prueba de imanes en una cinta transportadora.

Fuente: Revista DYNA, Ingeniería e Industria.
Noticia en su contexto: http://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/una-camara-visualiza-en-tiempo-real-y-en-3d-lineas-de-campo-magnetico