Esta  plataforma CAD/CAE facilita la colaboración entre los distintos  participantes en el proyecto y la conectividad entre más de 50  diferentes sistemas y formatos. De esta forma, se introducen mejoras en  todo el proceso que repercuten positivamente en el cálculo de las  necesidades energéticas.
El principal  beneficio de IFC es la descripción del objeto – el protocolo IFC no sólo  conserva la descripción geométrica completa en 3D, sino que también  sabe su ubicación y relaciones, así como todas las propiedades (o  parámetros) de cada objeto.
La  intención es generar o partir de un modelo estructural inicial (o bien  partir de un boceto IFC procedente de un programa de arquitectura,  como Archicad, Advance Concrete o Allplan). Una vez analizado el modelo  estructural se quiere iniciar el proceso de detallado de estructura,  tanto de hormigón como de acero (mixta), y simultáneamente lanzar las  tareas propias de instalaciones, incluyendo los cálculos de dichas  instalaciones.
El objetivo final es comprobar la capacidad de  reacción frente a cambios que afectan al detallado y la documentación de  los as-built finales, presentando algunas curiosas colaboraciones entre  el mundo IFC y los aparatos de ensayo en campo (en especial para  comprobaciones eléctricas).
¿Qué es el  formato IFC?
El  formato IFC, “Industry Foundation Classes”, de especificación abierta,  ha sido desarrollado por la IAI (International Alliance for  Interoperability) con el propósito de convertirse en un estándar que  facilite la interoperatividad entre programas del sector de la  construcción.
Las IFC representan un modelo de  información formado por un conjunto de más de 600 clases que definen el  intercambio de información que pueden utilizar las diferentes soluciones  del sector de la Construcción y del Facility Management (FM).
Entre  sus múltiples beneficios puede destacarse la comunicación entre los  diferentes agentes que intervienen en el proceso constructivo que  permite dar soporte a la interacción entre ellos mediante un formato  estándar.
De esta forma, los datos relativos al modelo  constructivo son definidos solamente una vez por cada agente  responsable, y son compartidos por los demás agentes intervinientes. Con  todo ello se consigue un aumento de la calidad, la  reducción de  costes, así como una consistencia en la información en la fase de  proyecto y durante el uso de las construcciones.
Fuente: ECOticias. com - http://www.ecoticias.com/bio-construccion/47612/noticias-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-definicion-contaminacion-cambio-climatico-calentamiento-global-ecologia-ecosistema-impacto-politica-gestion-legislacion-educacion-responsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeace-co2-naciones-unidas-ingenieria-salud-Kioto-Copenhague-Mexico-Cancun-marm
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario