SCADA para redes de transmisión y distribución eléctrica:
Facilitando el manejo del coloso eléctrico
Administrar un sistema eléctrico, en el que conviven fuentes generadoras de diversa índole y tamaño, con redes de transmisión y distribución, también heterogéneas en su extensión y demanda, representa un desafío mayúsculo, incluso para los operadores más experimentados. En una fracción de segundo, las condiciones del sistema pueden cambiar, exigiendo respuestas rápidas para evitar eventos que signifiquen la falla de uno de sus subsistemas o incluso un “black-out”. Para facilitar la gestión de los sistemas eléctricos, las empresas eléctricas cuentan con plataformas SCADA para supervisar y controlar el estado operativo de los diversos componentes de la red. En este reportaje, revisamos la importancia de los SCADA “eléctricos” y las tendencias que están marcando.
En
 particular, como señala Christian Candela, Gerente Energy Automation en
 Siemens, el principal objetivo de un sistema SCADA eléctrico es 
mantener confiable el suministro de energía a los consumidores, 
permitiendo monitorear, controlar y optimizar el proceso de transmisión y
 distribución eléctrica en tiempo real. “Si bien parece un rol simple, 
es un tema muy complejo que depende, entre otros factores, de la matriz 
de generación, las condiciones geográficas del país, los diferentes 
tipos de consumidores, y el nivel de automatización de las distintas 
redes”, indica.
 Coincidiendo
 con lo anterior, Candela, de Siemens, sostiene que “a simple vista, se 
podría pensar que se trata de los mismos sistemas, pero son 
prácticamente dos mundos distintos. “Los SCADA eléctricos (mejor 
conocidos como EMS o Energy Management Systems) deben estar preparados 
para recibir grandes cantidades de información (conocidas como 
‘avalanchas’) en un muy corto plazo de tiempo. Por ejemplo, en un 
‘blackout’ como el ocurrido el año pasado, miles de señales fueron 
registradas en un lapso de segundos. Esto es posible, gracias a que cada
 señal generada cuenta con su propia estampa de tiempo; es decir, cada 
señal lleva un registro de la hora exacta en que ésta ocurrió”, agrega.
Coincidiendo
 con lo anterior, Candela, de Siemens, sostiene que “a simple vista, se 
podría pensar que se trata de los mismos sistemas, pero son 
prácticamente dos mundos distintos. “Los SCADA eléctricos (mejor 
conocidos como EMS o Energy Management Systems) deben estar preparados 
para recibir grandes cantidades de información (conocidas como 
‘avalanchas’) en un muy corto plazo de tiempo. Por ejemplo, en un 
‘blackout’ como el ocurrido el año pasado, miles de señales fueron 
registradas en un lapso de segundos. Esto es posible, gracias a que cada
 señal generada cuenta con su propia estampa de tiempo; es decir, cada 
señal lleva un registro de la hora exacta en que ésta ocurrió”, agrega.
 
  La “red inteligente” necesita SCADAs
La “red inteligente” necesita SCADAs 
 
 En
 este sentido, los profesionales de Schneider Electric recuerdan que los
 sistemas SCADA son destinados a aplicaciones críticas. “Por esto, es 
importante seleccionar proveedores que tengan dominio de la tecnología, 
que sean fabricantes del sistema, que tengan estructura de atención 
técnica, que el sistema tenga alta capacidad de integrar diferentes 
subsistemas, y que esté dimensionado no sólo para aplicaciones actuales,
 sino también para ampliaciones futuras”, recomiendan.
En
 este sentido, los profesionales de Schneider Electric recuerdan que los
 sistemas SCADA son destinados a aplicaciones críticas. “Por esto, es 
importante seleccionar proveedores que tengan dominio de la tecnología, 
que sean fabricantes del sistema, que tengan estructura de atención 
técnica, que el sistema tenga alta capacidad de integrar diferentes 
subsistemas, y que esté dimensionado no sólo para aplicaciones actuales,
 sino también para ampliaciones futuras”, recomiendan. 
 
“En
 la actualidad estamos observando que se está generando una conciencia 
relacionada con el buen manejo de nuestro sistema eléctrico. Si bien 
algunos de los sistemas que se usan actualmente pueden tener más de ocho
 años de antigüedad (que, en términos de tecnología, es mucho tiempo), 
las principales compañías de transmisión y distribución así como los 
grandes consumidores, están realizando importantes inversiones en 
modernización o adquisición de nuevos sistemas SCADA”, acota. Aunque en 
el mundo industrial también se utiliza software SCADA para la 
automatización de procesos, éstas difieren de forma significativa de las
 plataformas usadas para la supervisión y control de las redes 
eléctricas. Los profesionales de Schneider Electric, señalan que 
mientras la automatización de procesos está preocupada de una gran 
cantidad de datos y controles en una planta (fábrica), la automatización
 eléctrica está distribuida por una zona muy amplia. “Portando los 
modernos sistemas de automatización eléctrica, debe poseer una alta 
capacidad de decisión local (automatización en el nivel de subestación),
 pero también trabajan coordinados por un sistema regional más amplio 
(centro de despacho/control), más que comunicase con todas las 
subestaciones, grandes consumidores y plantas de generación”.
 
Asimismo,
 destacan la importancia de los tiempos de respuesta. “Para el sistema 
eléctrico, milésimas de segundo pueden hacer toda la diferencia entre 
una falla ni percibida por la población, contra un desligamento o 
black-out. Los eventos y perturbaciones del sistema eléctrico son muy 
rápidos, y el sistema debe estar preparado para detectar y responder con
 la misma velocidad”, indican. 
 
Además,
 el profesional explica que existen estándares que aplican directamente 
para los Energy Management Systems. “Por ejemplo, la norma IEC 
61968/61970, también conocida como el Common Information Model (CIM), la
 cual define un lenguaje común relacionado con la industria eléctrica de
 potencia. El cumplimiento de esta norma permitiría una integración 
mucho más clara, rápida y eficiente entre los diferentes sistemas 
SCADA”, comenta. “Hoy prácticamente toda compañía Generadora, de 
Transmisión, de Distribución, e incluso los grandes consumidores de 
energía cuentan con un SCADA eléctrico, pero con la particularidad de 
que cada uno usa un ‘lenguaje distinto’. La integración de estos 
sistemas requiere de grandes inversiones de ingeniería y soluciones IT”.
 
Por
 su parte, Gerald Esparza, Jefe del Area de Aplicaciones Tecnológicas de
 CLAS Ingeniería Eléctrica, aporta otra diferencia: las RTUs (Unidad de 
Terminal Remota) e IEDs (Dispositivos Electrónicos Inteligentes) –los 
elementos que generan y recogen los datos en terreno- se comunican con 
el SCADA, a través de protocolos de comunicación “en tiempo real”, como 
DNP 3.0, IEC 61850, ICCP o IEC 60870-6, que permiten comunicación y 
cuentan, por lo general, sincronización con GPS.
 
En
 los últimos meses, mucho se ha hablado del modelo de “Smart Grid” que, 
como explican los profesionales de Schneider Electric, incorpora equipos
 inteligentes en la red eléctrica, desde el punto de consumo en las 
habitaciones hasta el sistema de transmisión en Alta Tensión, pasando 
por toda la distribución eléctrica. “El SCADA es un elemento de esta 
cadena que, si bien es diseñado, es el elemento que trabaja los datos 
que vienen de los equipos y sistemas inteligentes, presentándolos de 
manera organizada y fácil para el operador del sistema”, comentan. 
 
“Si
 bien es cierto el modelo Smart Grid hace más eficiente el sistema de 
redes eléctricas, también lo hace más complejo, por lo que se torna 
necesario un sistema SCADA para una clara visualización de la 
instalación”, agrega Esparza. Para las empresas usuarias de SCADAs 
eléctricos, la seguridad informática es un tema de creciente 
preocupación. Sobre este punto, Marcio Schmitt y Karolina Aravena, de 
Schneider Electric, recomiendan trabajar esta temática en tres 
dimensiones: Estandarización, como la iniciativa de NERC en EE.UU., o de
 IEC en Europa; Tecnología, donde fabricantes están poniendo recursos de
 I&D para donar más robustez a sus equipos o sistemas; y 
procedimientos de seguridad que deben ser seguidos por los usuarios de 
los sistemas informáticos. 
 
Para
 Candela, de Siemens, este tema siempre será un tema de preocupación, 
más en estos tiempos de apertura y conectividad. “Hoy en día, estos 
sistemas deben tener una integración horizontal y vertical a todo nivel.
 Por lo tanto, más que ocultarnos, debemos enfrentar este tema, por 
ejemplo, adoptando sistemas avanzados de ciberseguridad, como los que 
sugiere la NERC en su estándar CIP (Critical Infrastructure 
Protection)”, comenta. 
 
Para
 Candela, de Siemens, un criterio muy importante es que se trate de un 
sistema SCADA abierto y modular. “Esto quiere decir que cumpla con 
estándares internacionales, que tenga interfaces abiertas, que maneje 
conceptos de Seguridad IT y que sea escalable en el tiempo”, aclara. 
Asimismo, recuerda que no necesariamente todos los clientes necesitan lo
 mismo. “Los sistemas SCADA de la actualidad permiten prácticamente 
implementar una plataforma a la medida de cada cliente, agregando o 
eliminando módulos. A su vez, es muy sencillo posteriormente poder 
ampliar estos sistemas dependiendo de los nuevos requerimientos de los 
clientes, concluye. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario